Opinión Política
REPORTAJE

Inicia la 78ª Asamblea General de la SIP en Madrid

La reunión de 2022 se centrará en los retos para el periodismo y los medios de comunicación, como la sostenibilidad, el combate a la desinformación y los retrocesos en la libertad de prensa, de expresión y acceso a la información.

 

Por Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Madrid (27 de octubre de 2022) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inauguró hoy su 78ª Asamblea General, que este año se celebra en Madrid, España. Más de 250 periodistas, editores y propietarios de medios de comunicación asisten al encuentro que abordará la situación de los medios y los desafíos para el ejercicio libre del periodismo. Esta reunión es además la primera que se realiza de manera presencial desde 2019. En ella, además de revisar los informes de país sobre el estado de la libertad de prensa, se presentarán los resultados del Índice Chapultepec, un barómetro de la libertad de expresión y de prensa en el continente americano.
Para seguir por streaming los distintos paneles y presentaciones. Pulse aquí.
La sostenibilidad de los medios de comunicación será uno de los temas principales a discutir durante los paneles y presentaciones. «El mayor reto de nuestra industria es la sostenibilidad de los medios y el apoyo al periodismo local», dijo el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, durante su discurso en la inauguración de la Asamblea General, en el que también participó Gabriela Cañas, presidenta de la agencia EFE.
Ella dijo que la agencia está dispuesta a aliarze con todos los actores fiables en la tarea de difundir la verdad frente a la desinformación y contribuir así a la viabilidad de los medios.
En el acto se transmitieron los mensajes de Tawfik Jelassi, subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
El presidente de la SIP hizo referencia a la invasión de Rusia a Ucrania y sus consecuencias, y a la recesión económica que se profundizó tras la pandemia. «Ambas crisis, entrelazadas, también han sido y son fuentes de desinformación, propaganda y violencia. Pero, sobre todo, gritan a los cuatro vientos la renovada importancia que tiene nuestra profesión. El periodismo libre, independiente y de calidad sigue siendo el salvavidas más confiable que tiene la democracia y el bien común», sostuvo.
Invitó a seguir trabajando para neutralizar a «gobernantes autoritarios, funcionarios corruptos, el terrorismo del crimen organizado y el abuso de los grupos de poder». Recordó que la violencia sigue siendo un problema grave, con 24 periodistas asesinados en América Latina en el primer semestre de 2022, por lo que la SIP continúa demandando a los gobiernos la creación de más sistemas de protección para periodistas.
Tawfik Jelassi, subdirector general de la UNESCO, señaló que América Latina es la segunda región más peligrosa para la prensa, y que un 25 % de los asesinatos de periodistas a nivel mundial en 2021 tuvieron lugar en estos países. «Vemos con preocupación lugares en los que la profesión periodística está seriamente amenazada, y países en los que es un riesgo incluso para la vida de los que la ejercen», comentó al respecto el ministro José Manuel Albares.
Canahuati mencionó también que uno de los mayores problemas de América Latina es la cooptación del poder judicial por parte de los gobiernos, lo que ha tenido como consecuencia la confiscación de medios como El Nacional en Venezuela o La Prensa en Nicaragua. «En Venezuela más de 300 medios fueron cerrados por el gobierno en la última década. En Guatemala tenemos un director de medio preso, José Rubén Zamora y en Nicaragua seis, entre ellos nuestro vicepresidente regional y gerente general de La Prensa, Lorenzo Holmann», apuntó.
Renata Holmann, hija del periodista Lorenzo Holmann, participará en uno de los paneles de la Asamblea General, y también lo harán periodistas de Venezuela, Nicaragua y El Salvador que han tenido que exiliarse debido a la persecución que sufren por parte de los gobiernos de sus países. Además de las dificultades que atraviesa el periodismo libre, también se discutirá la situación económica y la sostenibilidad de los medios, indicó Canahuati.
El subdirector de la UNESCO, Tawfik Jelassi, detalló que los ingresos de la prensa en América Latina cayeron un 15 % solo en 2021, y que la región aún no se recupera del impacto económico que supuso la pandemia. Además, dijo, existe el desafío de la competencia que representan las redes sociales, y que plataformas como Facebook y Meta se hayan llevado, en 2021, un 50 % del gasto mundial en publicidad.
Sumado a esto, el entorno digital ha favorecido la desinformación, lamentó. «Los estados tienen un papel crucial en implementar políticas para combatir la desinformación, cumpliendo estándares internacionales de libertad de expresión. Las empresas deben mejorar el diseño e implementación de políticas transparentes que incluyan el desarrollo tecnológico y la moderación y selección de la información», afirmó.
Canahuati indicó que, desde el año pasado, un grupo de trabajo integrado por más de 20 organizaciones de las Américas y de Europa, incluida la SIP, está insistiendo a las plataformas digitales para que paguen a los medios una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan.
Jelassi anunció que en febrero de 2023 realizarán una conferencia internacional titulada «Internet para la democracia», en la que esperan elaborar un modelo de marco regulatorio para plataformas digitales, que asegure a la información como un bien público, mientras protege la libertad de expresión.
En la Asamblea General, que concluirá el domingo 30, se conocerán ejemplos sobre la reinvención de los medios de comunicación, así como fórmulas, casos de éxito y nuevas formas de experimentación con los que la industria de los medios de comunicación está enfrentando todos estos desafíos.
La SIP es una organización sin fines de lucro, dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y expresión en el continente americano. Está conformada por más de 1,300 publicaciones, entre periódicos, medios electrónicos y radios, entre otros. Mantiene proyectos permanentes de monitoreo de vulneraciones al ejercicio periodístico, formación para profesionales en el área, y gestiones ante gobiernos para la aprobación de leyes para la protección de los periodistas y para garantizar el acceso a la información pública.

Post relacionados

Gonzalo Leaño: “Sería terrible despertar un día sin prensa”

Opinión Política

Renata Holmann denunció los ataques a la libertad de prensa en Nicaragua y el encarcelamiento injusto de su padre

Opinión Política

Caso Posadas: Confusión, la verdad jurídica

Opinión Política

Dejar un comentario