Opinión Política
ANÁLISIS

Alternancia y competitividad electoral en los municipios de Jalisco

La alternancia en los gobiernos no es obligatoriamente una mala señal. Significa que los electores son bastante racionales respecto de sus objetivos y prioridades al elegir gobiernos locales.

 

Por José Antonio Elvira de la Torre

Las elecciones municipales y sus resultados electorales no suelen ser las que más atención generan. Por lo general, la información que más interesa suele ser la de los municipios más poblados de la entidad, por su trascendencia política y económica. Esta colaboración intenta trazar algunas líneas iniciales sobre los resultados de las elecciones municipales del pasado 2 de junio en nuestra entidad, en función de los efectos que produce en términos de alternancia y competitividad de nuestro sistema político local.

La coalición Sigamos Haciendo Historia obtuvo victorias en 30 municipios, de los cuales 8 fueron encabezados por el PVEM, 5 por el PT, 7 por MORENA, 7 por Hagamos y 3 por Futuro, considerando de manera formal los acuerdos aprobados por el IEPCJ, respecto del convenio de coalición y qué partido la encabezaría en cada municipio, reconociendo que podrían ser diferentes si consideramos la militancia efectiva de las y los candidatos ganadores. Si consideramos que los partidos integrantes de dicha coalición tenían en conjunto 23 presidencias municipales (aunque podrían ser 29 si se sumaran las de los desaparecidos partidos PES con 3, Fuerza x México con 2 y el estatal SOMOS con 1, dada su orientación a colaborar con MORENA), tendrían una suma positiva de 7 alcaldías (o una sola si se sumaran los ya mencionados).

De la misma forma, la coalición Fuerza y Corazón Por Jalisco obtuvo mayoría de votos en 39 municipios, de los cuales 21 fueron encabezados por el PRI, 14 por el PAN y 4 por el PRD, considerando de manera formal los acuerdos aprobados por el IEPCJ, respecto del convenio de coalición y qué partido la encabezaría en cada municipio, reconociendo que podrían ser diferentes si consideramos la militancia efectiva de las y los candidatos ganadores, por lo que el número final de municipios gobernados por los partidos que integran dicha coalición tendría una cifra de seis municipios menos.

Para el caso del partido Movimiento Ciudadano, la cuenta comparativa de presidencias municipales que ejercían en 2021, respecto de las que encabezarán en 2024, no es con saldo positivo, ya que de 50 disminuyeron a 40 los municipios a gobernar.

Estos números iniciales no son suficientes para calificar de positivos o negativos los resultados obtenidos por las coaliciones Sigamos Haciendo Historia (SHH) y Fuerza y Corazón por Jalisco(FyCxJ), o por el partido MC. El análisis debe considerar otros elementos, partiendo de la base de que las elecciones municipales presentan sus propias particularidades que recalcan el comportamiento electoral diferenciado de la ciudadanía.

Es una característica de las elecciones municipales en Jalisco, desde que contamos con procesos electorales realmente competidos, la persistente cantidad de municipios que cambian de partido en el gobierno de una elección a otra.

Las razones son muchas para este comportamiento y, por supuesto que inciden las personas que compiten por los cargos de autoridad política, las campañas que realizan, pero la más importante sigue siendo la evaluación que las personas hacen del desempeño de los gobiernos, de sus resultados y los efectos y la utilidad que tienen en sus vidas. Con eso en mente, los resultados de 2024 muestran que la ciudadanía de 75 municipios decidió no respaldar de nueva cuenta a los partidos que gobernaban su municipio. Si bien no es el mayor número histórico, es la segunda cantidad más grande que se ha presentado ya en tres diferentes ocasiones: 2003, 2006 y ahora 2024. Desde un punto de vista positivo, en 49 municipios las personas decidieron refrendar su respaldo electoral al partido que gobernaba (el caso de Jilotlán de los Dolores no se considera, dado de que en 2021 se integró un Concejo Municipal por la imposibilidad de realizar las elecciones extraordinarias por cuestiones de seguridad).

En las siguientes tablas puede apreciarse la alternancia en los gobiernos municipales, por cada uno de los principales partidos en Jalisco.

En 2024 fue evidente que las candidaturas independientes no fueron significativas en la elección de munícipes en nuestra entidad, ya que sólo compitieron dos personas: una mujer en Tequila que, sí logró la votación suficiente para integrarse como regidora de RP, y un hombre en Tonalá. La diferencia con 2021 donde compitieron 18 candidaturas independientes en 14 diferentes municipios es evidente, por lo que no fueron factor.

En la siguiente tabla, puede apreciarse la diferencia de municipios ganados por partido político en 2021 con respecto 2024, así como la tasa de municipios retenidos (donde vuelven a ganar la elección) y la tasa de municipios perdidos (donde ya no refrendaron el respaldo de los electores.

La alternancia en los gobiernos no es obligatoriamente una mala señal. Significa que los electores son bastante racionales respecto de sus objetivos y prioridades al elegir gobiernos locales. Pero la parte preocupante es que los partidos políticos parecen no ocuparse con seriedad de mejorar los desempeños de los gobiernos y los funcionarios que fueron electos bajo sus siglas, contribuyendo a que las personas se decepcionen más de los gobiernos y su capacidad para atender los problemas públicos y mejorar su calidad de vida. No resulta extraño, entonces, que en México el respaldo de los ciudadanos a la democracia como la mejor forma de gobierno posible se encuentre en sus niveles históricos más bajos y la eventual aceptación de gobiernos autoritarios sea preocupantemente alta.

 

Related posts

2024: Los personajes que hicieron historia en Jalisco

Opinión Política

Un debate sin consecuencias

Opinión Política

El derecho de acceso físico a los recintos culturales

Opinión Política

Leave a Comment