Esperan la asistencia de más de 300 personas, entre directores y dueños de medios, periodistas y expositores de todo el continente.
Por Alfredo Arnold
Lo más representativo del periodismo del continente americano y de España se dará cita en la Ciudad México, donde tendrá lugar el 9 al 12 de este mes la 79 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), institución que agrupa a más de 1,300 periódicos y revistas y que desde hace unos meses añadió a su lista de afiliados a medios digitales, asociaciones de periodistas y canales de televisión.
Directores y dueños de medios informativos, destacados comunicadores y organizaciones como la UNESCO participarán en el evento que se realizará en el hotel Hilton Reforma.
Para inaugurar la 79 Asamblea ha sido invitado el presidente Andrés Manuel López Obrador. También las candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez fueron invitadas a firmar su adhesión a la Declaración de Chapultepec, uno de los principales documentos de la SIP, en el que se plasman los principios de la Libertad de Prensa. Este documento, elaborado y publicado precisamente en el Castillo de Chapultepec en 1994, ha sido suscrito al cabo del tiempo por numerosos presidentes y defensores de Derechos Humanos de países latinoamericanos.
La SIP ha sesionado varias veces en México; en Guadalajara se llevó a cabo la Asamblea de 1997, y otras ciudades mexicanas como Puebla, Mérida, Cancún y Manzanillo, además de la capital (seis veces) han acogido las reuniones de esta organización continental cuya sede está en Miami.
Durante la Asamblea se abordará la agenda básica de la SIP, que incluye la actualización del Índice Chapultepec 2023, el cual mide el nivel de Libertad de Prensa que hay en cada uno de los países continentales y se hará la entrega de los Premios SIP a la Excelencia Periodística. El año pasado, la SIP rindió un homenaje póstumo a los periodistas asesinados en México.
EL DETERIORO DE ESTAS LIBERTADES CORROE EL RESTO DE LOS DERECHOS HUMANOS, DEBILITA A LAS INSTITUCIONES Y MATA LA ESPERANZA Y LOS SUEÑOS DE VIVIR EN FORMA DIGNA”.
MICHAEL GREENSPON / PRESIDENTE DE LA SIP
También habrá reuniones de directores de medios y elección del Comité Ejecutivo.
Después de un receso por la emergencia del Covid, la SIP reanudó sus reuniones presenciales en 2022 en Madrid. A la 78 Asamblea asistieron unos 250 directores de medios, periodistas y empresarios vinculados a la industria. Para este año se espera una asistencia superior a 300 personas de países de América y España.
El Comité Organizador es liderado por Grupo Elektra y participan varios medios de difusión mexicanos. La Asociación Mexicana de Editores (AME) forma parte del equipo organizador.
Además de sus actos protocolarios, la Asamblea SIP ofrecerá conferencias, paneles, presentaciones, talleres y entrevistas sobre temas tecnológicos, éticos y políticos vinculados al periodismo. El programa preliminar contempla los siguientes:
-“Tendencias de consumo digital de noticias en América”. Ponencia magistral de Mauricio Cabrera, autor de la columna The Muffin, de Creator Economy y fundador de Story Baker.
-“Nuevas realidades, nuevas oportunidades”. Experiencias de tecnología aplicada en medios de comunicación. Diálogo entre Luis Enríquez, economista experto en plataformas de contenido digital y Nazifhn Luna, experto en media y digital business.
-“¿Cómo monetizar mejor tu medio?”, conferencia por Alejandro Cardini, experto en agregar valor mediante productos digitales en Algoritmia, creados de Konfront y Genera.
-“Manejo de datos para medir el humor social”. Taller dirigido por Javier Murillo, experto en tecnología y comportamiento social, de Chairman of the Board and Founder of Metrics.
-“Convierte a tu medio en una verdadera multiplataforma”. Diálogo entre Héctor Nava, de Totalplay Empresarial y Cecilia Fallabrino, de UPAX.
-Presentación de Google, a cargo de Danny Sullivan.
-“Las audiencias más fragmentadas: Más oportunidades para anunciantes y medios”. Panel con Andrea Miranda, de Debate Media; Julia Schvartzer, de Chartbeat, EE.UU. y Carlos Ardila, de Protecmedia, España. El moderador será Alejandro Lorenzo Edreida, de Protecmedia.
-“El valor de la filantropía para el periodismo local en apoyo a la democracia”. Panel con Alberto Ibargüen.
-Entrevista a Michael Greenspan, de The New York Time y presidente de la SIP y a Julie Pace, de Associated Press.
-“Procesos electorales y violencia contra la prensa”. Panel con Andrés Morales y Albertina Piterbarg, de la UNESCO.
-“Libertad de Prensa e información. Panel con Michael Greenspon, de The New York Times y Carlos Jornet, de La Voz del Interior, Argentina.
-“La libertad de expresión es la condición para la libertad de empresa”. Entrevista a Sergio Sarmiento, periodista mexicano.
-“Caminos de Libertad”. Entrevista a Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas.
-“Cubriendo la democracia: relaciones entre policía y prensa”. Conferencia por Joel Simon, de Journalism Protection Initiative (Nueva York), moderada por Carlos Jornet (La Voz del Interior, Argentina).
-«El reto de enseñar periodismo emprendedor en las universidades de América Latina». Panel con Abraham Torres (Universidad Anáhuac) y Catalina Jiménez (Universidad Autónoma de Colombia), será moderada por Juan David Bernal (Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación).
-“Cómo abordar la agenda de género en una sociedad polarizada”. Panel con Mariana Alvarado (Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano), Gabriela Cañas (Agencia EFE, España) y Gabriela Vivanco (La Hora, Ecuador). Moderadora: Martha Ramos, de Organización Editorial Mexicana (OEM).
-“Sustentabilidad de Medios”. Panel con P.J. Browning (The Post and Courier, EE.UU.), Cynthia Hudson (CNN en Español) y Andrés Mompotes (El Tiempo, Colombia).
-“Canadá y las relaciones con las plataformas digitales”. Entrevista con Paul Deegan (News Media Canada) y Martín Etchevers (Clarín, Argentina).
-“La deriva totalitaria de la China. Xi Jinping y su influencia en América Latina”. Panel con Gabriela Ippolito-O’Donnell y Filip Jirous, moderado por Juan Pablo Cardenal, periodistas.
-“Medios bajo ataque: protección de datos, fuentes y periodistas”. Panel con Vicente Calderón (TijuanaPress.com) y Karen Wykurz (Open Technology Fund). Moderadora: Cristina Smith (Freedom Project de La Voz de América).
-“Las docuseries: periodismo a través del tratamiento creativo de la realidad”. Conferencia por Carla Sánchez-Armas, de Motion Picture Association para LATAM, directiva de Netflix y de Amazon. Moderador: Diego Enrique Osorno, de Productora Detective.
-“Desafíos a la Libertad de Prensa en el hemisferio”. Entrevista con Pedro Vaca Villarreal, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Roberto Rock, de La Silla Rota, México.
-“El Infotainment y periodismo en redes sociales”. Panel con Juan Pablo de Leo (politico.mx), Martha Ramos (OEM), Federico Arreola Jr. (SDP) y Luciano Pascoe (adn40). El moderador será César Castillejos.
-“Experiencias del Enhanced Fundamentals. Presentación a cargo de Google News Initiative y Lab de SIP.
-“El futuro de los medios”. Conferencia de Ezequiel Arbusti, de MarkTube, México.
Previo a la Asamblea, está programada una visita a la Universidad de la Libertad, un nuevo centro académico en la Ciudad de México, asociado al Minerva Project, iniciativa del startup de innovación en educación superior que cuenta con el apoyo de empresas de Silicon Valley.
La Universidad de la Libertad pertenece al Grupo Salinas, del empresario Ricardo Salinas Pliego. Las instalaciones fueron diseñadas por el despacho Rosan Bossch, de Copenhague, Dinamarca.