Opinión Política
EDUCACIÓN E HISTORIA

El deporte en la UAG y la educación integral

Se realizó el panel “La importancia del deporte y la activación física en la vida universitaria” durante la segunda sesión ordinaria de la red de comunicación de Anuies Región Centro-Ocidente.

 

Por Alfredo Arnold

Recientemente, la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) dedicó una jornada al análisis del tema Educación y Deporte, en el que varias instituciones dieron a conocer sus experiencias en este campo.

La Universidad Autónoma de Guadalajara, que cuenta con una extensa y diversa historia deportiva, compartió sus vivencias relacionadas con esta actividad.

Para la Universidad Autónoma de Guadalajara las actividades deportivas forman parte muy importante de la educación desde el nivel académico básico hasta el ámbito universitario. La práctica del deporte estimula las virtudes, promueve la salud física e interior del individuo y fomenta los buenos hábitos como la disciplina, el respeto a los demás y la superación personal a través de la competencia.

Es por ello que desde sus orígenes la UAG impulsó el deporte entre sus alumnos y así fueron surgiendo las selecciones que representaban a la institución en las competencias locales, en las cuales se generaron apasionantes rivalidades deportivas y nacieron porras entrañables, como la famosa locomotora: “A-u-te-o, ene-o-eme-a… Autónoma, Autónoma, ra ra ra”.

Tecos Campeón de primera división en histórica temporada.

Algunos alumnos incursionaron en el deporte profesional. Destacan dos futbolistas que participaron en Copas Mundiales de futbol: Ramiro Navarro, que militó en el equipo Oro y asistió al Mundial de 1966 en Inglaterra y Javier Valdivia, un goleador histórico de las Chivas del Guadalajara y que fue el primer mexicano en anotar dos goles en un partido mundialista, en 1970. Ramiro terminó su carrera de abogado y Valdivia la de ingeniero químico. Eran tiempos en los que ser estudiante y deportista profesional al mismo tiempo requería un gran esfuerzo pues había que asistir a las aulas, realizar tareas, presentar exámenes y estar presente en las canchas.

En 1968, en Guadalajara no se conocía el futbol americano; fue entonces que un pequeño pero entusiasta grupo de alumnos de Medicina y de Ingeniería iniciaron su práctica, formaron un equipo y empezaron a competir a nivel nacional. Este deporte llegó al Occidente del país de la mano de la UAG.

La Universidad no contaba con campos deportivos propios, por lo que el deporte se tenía que practicar en unidades deportivas y otros escenarios.

Un gran cambio ocurrió para la vida universitaria en general y para la práctica deportiva en particular al inaugurarse en 1970 el campus principal de Ciudad Universitaria ya que la concentración de estudiantes de distintas carreras detonó el desarrollo tanto de la academia como de las actividades sociales, culturales y deportivas. La presencia de estudiantes venidos de otros estados y países también fue un factor que hizo crecer en calidad y cantidad el deporte.

Una gran extensión de terreno de la sede de la UAG fue destinada a instalaciones deportivas, que hasta hoy siguen siendo de las más completas del país. Esta infraestructura deportiva incluye estadios de futbol americano, beisbol y softbol; alberca olímpica y fosa de clavados, gimnasio multiusos, gimnasio con aparatos, varias canchas de tenis, canchas de basquetbol, voleibol de playa, frontón, frontenis, squash, futbol rápido, área para la práctica de box, taekwondo y esgrima, dos canchas profesionales de futbol y el estadio mundialista Tres de Marzo.

En el último segundo, Tecos campeón en Infantil AA de la ONEFA.

Además, funcionan varias canchas de futbol de distintas dimensiones donde niños y jóvenes reciben capacitación deportiva. Se trata del Centro de Formación “Antonio Leaño Reyes” que cuenta con un programa estructurado de trabajo de enseñanza técnica y táctica, profesores capacitados y participación en ligas locales.

Desde hace varios años, la UAG tiene un convenio con el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco) que depende de la Secretaría de Educación Jalisco, para el desarrollo de alumnos deportistas de alto nivel que compiten con los colores del estado y eventualmente pueden formar parte de selecciones nacionales.

La esencia formativa del deporte radica en practicarlo, es por eso que la Universidad promueve los torneos interfacultades donde juegan cientos de alumnos y alumnas a nivel recreativo, pero también pone un acento especial en la integración de selecciones que compiten externamente y buscan la obtención de medallas.

Uno de los programas más exitosos es el de futbol americano. La UAG es una de las instituciones fundadoras de la Onefa (Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano), donde ha cosechado triunfos en todas las categorías, incluyendo la Liga Mayor. Hace apenas unos meses, el equipo Tecos se coronó campeón invicto de la categoría Intermedia en la que participaron las principales universidades del país. También ganó de forma invicta la categoría Juvenil de Otoño y en Liga Mayor se mantuvo invicto a lo largo de toda la temporada regular.

El deporte se ha tecnificado en el mundo, incluso a nivel recreativo, por lo cual es necesario poner atención en su enseñanza y no sólo en practicarlo. Contar con entrenadores capacitados y respetuosos de los jóvenes es muy importante y así lo entiende la UAG. Por ejemplo, el jugador Copa Davis y varias veces campeón nacional de tenis ya retirado, Joaquín Loyo Mayo, fue entrenador de tenis de la UAG.

Además del nivel recreativo y del nivel competitivo a nivel amateur, la Autónoma ha incursionado en algunos deportes profesionales, lo cual impacta de manera positiva la identificación del estudiante y de los colaboradores con la institución y mantiene cercanos los lazos con los egresados.

A través de los años la Universidad Autónoma de Guadalajara ha participado en varios deportes profesionales. Contó con un equipo de beisbol que dirigía Enrique “Bacatete” Fernández en la ya desaparecida Liga del Noroeste. Así mismo, un equipo ciclista con proyección internacional ya que participaba en competencias nacionales, de Norte y Sudamérica.

Equipo de básquetbol de la UAG gana final estatal del CONDDE.

En basquetbol consiguió títulos de campeón tanto en el Circuito Mexicano (Cimeba) como en la Conferencia Nacional (CNBP). Por cierto, siendo campeón representó a nuestro país en un Campeonato de Clubes Campeones disputado en Argentina.

El futbol ocupa un lugar muy especial en la UAG. En 1971 Tecos ingresó al profesionalismo como equipo de Tercera División con un equipo formado por estudiantes, en sólo cuatro años logró el ascenso a la Primera División luego de haber resultado campeón de Tercera y campeón de Segunda. Fue el primer equipo de México en subir a la máxima categoría habiendo sido campeón de las dos divisiones inferiores. Permaneció 37 años en Primera División y dos años más en la Liga de Ascenso. Logró el campeonato en la temporada 1993-94 y el subtítulo en el Clausura 2005. Con este equipo creció una nueva generación de aficionados al futbol en Guadalajara y contó con miles de seguidores, sobre todo en la zona urbana de Zapopan que creció a la par de la UAG y del propio equipo. Fue así mismo, un vehículo de promoción para la Universidad y para sus egresados en todo el país y en los estados del sur de Estados Unidos.

El equipo descendió en 2012 y la franquicia fue vendida dos años después, pero se creó otro equipo Tecos que ingresó a Tercera División, obtuvo el título, actualmente milita en la Liga Premier (Segunda División) y cuenta con una gran cantidad de prospectos en fuerzas básicas. La UAG ofrece a sus jugadores programas especiales para que cursen diferentes grados académicos, incluso carreras profesionales.

El futbol profesional le ha dado grandes satisfacciones a la Universidad, pues además del título obtenido, ocupó la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol, recibió reconocimientos especiales de la Bundesliga alemana y el estadio Tres de Marzo fue sede de partidos mundialistas en México 86.

Apoyar el deporte estudiantil e incursionar en el deporte profesional son dos cosas muy distintas; el primero requiere de una gran infraestructura, entrenadores capacitados y programas específicos, lo cual no es fácil de conseguir en estos tiempos. Por su parte, el deporte profesional necesita prácticamente de una organización paralela a la académica, muy especializada y completamente dedicada a la gestión del equipo, que generalmente es encomendada a un patronato formado por egresados de la institución. La UAG es la única universidad privada de México que ha tenido un equipo de futbol en Primera División. Actualmente, la administración del futbol profesional le corresponde a una asociación denominada Tecos F.C.

En el organigrama de la Universidad existe el Departamento Deportivo, cuya función es facilitar a nivel recreativo la práctica de los deportes entre el alumnado, detectar talentos, armar las selecciones para torneos externos y gestionar el uso de las instalaciones deportivas.

El deporte universitario ofrece una amplia ventana de oportunidades de desarrollo y tiene los ingredientes necesarios para ser muy atractivo al público. Un ejemplo de ello es el clásico de futbol americano UNAM-Poli que llena estadios. Así mismo, permitiría dar continuidad a jóvenes con talento deportivo sin que dejen de estudiar.

El deporte, como se dijo al principio, es un elemento muy importante para la formación integral de las personas. El Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, que comprende todos los niveles desde kínder hasta posgrados, ofrece a sus estudiantes la posibilidad de practicarlo como recreación, de competir externamente en alguna disciplina en la que sobresalgan y de identificarse con los colores de la institución por medio de sus equipos profesionales.

 

 

Post relacionados

Benedicto, Gorbachov, Isabel II y “El Rey” Pelé

Opinión Política

La batalla de Puebla: “Las armas nacionales se cubrieron de gloria”

Opinión Política

La elección de los emperadores Aztecas

Opinión Política

Dejar un comentario