Opinión Política
OPINIÓN

Candidatos y Seguimiento Ciudadano

Charlas en la cafetería del Barrio

Por Alberto Mora

@alberto_mora

-Los candidatos que resultaron ganadores en este proceso electoral tienen la obligación de gobernar de manera responsable y transparente. La transparencia en la gestión gubernamental es esencial para mantener la confianza pública y prevenir la corrupción.

Así arranca la charla en la cafetería del barrio, El Profe, académico aficionado al café tostado en el Taller de Espresso, donde de manera regular invita a sus discípulos a intercambiar puntos de vista, en torno a los sabores y aromas que regalan los granos cultivados fincas mexicanas.

-Los gobernantes siempre deben rendir cuentas de sus acciones y decisiones, garantizando que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y efectiva-, afirma Rebeca, una de las alumnas del Profe.

“El estudio realizado por Robert Thomson, y Elin Naurin, publicado en 2017 en el American Journal of Political Science, gira alrededor del cumplimiento de las promesas electorales de los partidos políticos. Las investigaciones indican que el cumplimiento de las promesas de campaña es crucial para mantener la legitimidad y el apoyo ciudadano, porque los votantes esperan que los políticos implementen las políticas y programas prometidos durante la campaña. Y, por lo tanto, el incumplimiento de estas promesas lleva a la disminución de la confianza pública, a la percepción de falta de integridad y en casos a la ingobernabilidad.

Alfonso, sociólogo y amigo personal del Profe, interrumpe agregando:

-Pero algo que no podemos dejar fuera de discusión es la participación ciudadana. La participación de los ciudadanos es un componente vital de la democracia. Los líderes electos deben promover mecanismos de participación y diálogo continuo con la ciudadanía.

“Recuerdo no uno, muchos estudios, entre ellos el de Archon Fung, que explora los desafíos y oportunidades de la participación ciudadana en la gobernanza moderna. Él muestra cómo la participación activa de los ciudadanos, en la toma de decisiones contribuye a una mayor satisfacción de las personas y a una democracia más robusta.

“Fung describe varios modelos de participación, incluyendo consultas públicas, comités consultivos, presupuestos participativos y foros deliberativos”.

Relacionado con el origen de la charla, Carla interrumpe para subir un tema nuevo relacionada con la responsabilidad de los candidatos perdedores: “La aceptación de resultados”.

-Los candidatos que no resultan electos tienen la responsabilidad de aceptar los resultados y apoyar el proceso democrático.

“La negación de los resultados electorales puede conducir a la inestabilidad política y a la desconfianza en el sistema electoral. No podemos negar que es esencial que los candidatos perdedores respeten la voluntad popular y trabajen para fortalecer las instituciones democráticas.

“La participación política no debe cesar con una derrota electoral. Los candidatos perdedores pueden seguir contribuyendo al debate público, ofreciendo críticas constructivas y alternativas políticas. Recuerden lo que dice Robert Dahl: “…una oposición activa y comprometida es fundamental para la salud de la democracia”.

“Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de vigilar el desempeño de sus gobernantes y exigir rendición de cuentas. Por lo menos en teoría, la democracia deliberativa y la vigilancia ciudadana es esencial para asegurar que los líderes actúen en el interés público. Los ciudadanos debemos utilizar herramientas como las auditorías sociales y los portales de transparencia para monitorear las acciones gubernamentales.

“Debemos ser muy activos, participar en espacios de deliberación pública, en foros comunitarios y consultas ciudadanas, eso nos permite a los ciudadanos influir en las decisiones políticas. Hay estudios que demuestran que la deliberación inclusiva mejora la calidad de las decisiones y aumenta la legitimidad democrática.

“A mí no me cabe duda de que la educación cívica es fundamental para una ciudadanía informada y activa. Los ciudadanos debemos estar bien informados sobre nuestros derechos y responsabilidades, así como sobre los temas políticos y sociales. Una mayor conciencia política y cívica siempre contribuye a una participación más efectiva y a un mayor compromiso con la democracia”.

 

El Profe solicita la cuenta y a manera de conclusión comenta:

“Las elecciones son la piedra angular de la democracia, permitiendo a los ciudadanos elegir a sus gobernantes y representantes. Sin embargo, la responsabilidad de los candidatos no termina con la campaña electoral ni con el día de la elección. Tanto los ganadores como los perdedores tienen obligaciones post-electorales.

“Asimismo, los ciudadanos que votaron tienen un papel crucial en el seguimiento y la vigilancia del desempeño de los elegidos. No es solo una opinión personal, estas responsabilidades las sostengo basándome en estudios científicos y evidencia empírica”.

 

Post relacionados

Enfermedad, Receta y Efectos Colaterales

Opinión Política

Respetar los tiempos electorales ¿imposible?

Opinión Política

Falacias Económicas

Opinión Política

Dejar un comentario