Opinión Política
ANÁLISIS

Un debate sin consecuencias

El tercer y último encuentro que sostuvieron los aspirantes a la presidencia de la República dejó mucho qué desear en materia de propuestas y los “cómos” de los temas programados, principalmente en materia de inseguridad y crimen organizado.

 

Por Julio César Hernández

Más allá de la constante y “sobada” pregunta de quién ganó el debate entre los candidatos presidenciales celebrado ayer entre Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez Ruiz y Claudia Sheinbaum Pardo, que fue el tercero y último a 14 días del día de la elección, no pasó de ser uno más donde se esperaba que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México aprovechara para cuestionar fuerte y agresivamente a su adversaria de la otra coalición Sigamos Haciendo Historia, concretamente en el tema de Seguridad, uno de los problemas más graves que enfrenta el país.

Por su lado, el candidato Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, fue a lo que iba: al todo por el todo, porque no tenía nada qué perder y mucho que ganar, ante la tercera posición que ocupa en la mayoría de las encuestas, muy lejano del segundo lugar. El emecista fue quien planteó propuestas, bien estructuradas y en algunos casos hasta refiriéndose al “cómo”. No entró a las descalificaciones ni ataques o agresiones a sus adversarias, no necesitó de recurrir a sacar “trapitos” al sol” de Sheinbaum o Gálvez, porque de eso se encargaron ellas mismas de hacerlo, sabedor de que poco o nada tenían que evidenciarle a él, pues nunca ha ocupado un cargo ejecutivo y su paso legislativo ha sido como el de cualquier otro diputado de los 500 en la Cámara.

Y Claudia Sheinbaum salió a defender la política del presidente López Obrador, a insistir en que todo va bien y que con ella todo será mejor. Pero la morenista llegó sabedora que continúa punteando algunas encuestas, por lo que no tenía para qué “despeinarse” ni arriesgarse a perder el terreno que se asegura ha ganado en la preferencia ciudadana.

Sobre los temas de este debate, fueron Álvarez Máynez y Sheinbaum Pardo quienes plantearon de manera más clara sus propuestas y algunas incluyeron el cómo, mientras que Gálvez Ruiz prácticamente los utilizó para criticar, cuestionar y hasta denunciar a la candidata de Morena y aliados, refiriéndose, incluso, a un libro de la periodista Anabel Hernández donde se dice que Claudia presuntamente recibió dinero del crimen organizado, o cuando la criticó por utilizar la imagen de la Virgen de Guadalupe en una balda, lo que generó polémica por ser la primera vez que en un debate presidencial se incluye el tema de la religión.

En esta ocasión, los temas fueron: Política Social, Inseguridad y Crimen Organizado, Migración y Política Exterior, Democracia, Pluralismo y División de Poderes, pero poco se habló de ellos o al menos no se abordaron, aún con el poco tiempo que se tiene, más a fondo para que la audiencia pudiera quedarse con el cómo los candidatos que aspiran llegar a la Presidencia de la República enfrentarán temas bastante importantes y trascendentes como ese de la política social, pero particularmente el de la inseguridad y el crimen organizado.

Mientras en este último tema, Sheinbaum recurrió a presumir lo que hizo como jefa de gobierno de la Ciudad de México en este tema de la seguridad, Gálvez se lanzó a criticarla por lo que dice de ella el libro de Anabel Hernández.

En el postdebate, los analistas en las diversas mesas de análisis organizadas en los medios de comunicación electrónicos coincidieron en que Xóchitl Gálvez desperdició el momento para salir triunfadora en este tema ante el fracaso del gobierno de la Cuarta Transformación para resolver el problema y el crecimiento que ha registrado el crimen organizado en el país durante esta administración.

 

¿CAMBIARÁ LA TENDENCIA?

Lo que todo mundo se pregunta es si los debates influyen en la decisión final del electorado para votar a favor de alguno de los candidatos; si modificaron la decisión que ya hubieran tomado; o si es el factor que determina en el elector por quién votará.

Los especialistas y expertos consideran que un debate no influye en el ciudadano para la emisión de su voto, pues son otros factores los que lo determinan, particularmente la situación que enfrenta el elector en el día de la elección, pues de acuerdo a esa experiencia personal será lo que defina por quién votará.

Se apunta que el único que ha registrado movimiento en sus índices de preferencia, al alza, es el candidato de Movimiento Ciudadano, pero la discusión es si es a causa de su participación en los debates o por su intensa presencia en los recintos universitarios del país en donde genera un verdadero furor entre el estudiantado.

Sin embargo, ni Xóchitl Gálvez ni Claudia Sheinbaum han registrado movimiento alguno al alza o a la baja por estos encuentros de debate. Las preferencias a su favor han sido más bien por su comportamiento en la campaña y todas las circunstancias que giran a su alrededor en la que no están ausentes los propios partidos políticos que los postulan o, en el caso de la morenista, lo realizado por el gobierno del presidente López Obrador, más allá de que él, en lo personal, tenga un porcentaje de aceptación muy aceptable.

De esta manera, pues, podemos concluir que este tercer y último debate tendrá repercusión solamente en el postdebate que generará a partir de hoy entre analistas, columnistas, los propios partidos políticos y sus equipos de campaña, todo eso en las redes sociales o en los medios de comunicación tradicionales.

 

Post relacionados

Elecciones en el mundo en 2024

Opinión Política

Dos bloques opositores, por la corona en poder de MC

Opinión Política

Rumbo a Casa Jalisco no hay mañana

Opinión Política

Dejar un comentario