Opinión Política
ANÁLISIS

Primeros indicios de los resultados del 2 de junio en Jalisco

Esta elección arrojó cifras no esperadas al arranque de las campañas, en las que Movimiento Ciudadano habría pagado caro el no ir en coalición a nivel federal. Para los comicios estatales, no fue posible dar un preliminar del ganador o ganadora en la gubernatura.

 

Por José Antonio Elvira de la Torre

Una jornada electoral que en Jalisco tuvo una participación abundante de la ciudadanía, que enfrentó algunos problemas en la integración y funcionamiento inicial de las mesas directivas de casilla, marcada fundamentalmente por el hecho histórico de que será la primera ocasión que nuestro país tendrá una mujer encabezando el Poder Ejecutivo de la Federación. Una elección complicada en donde la violencia y la actuación ilegal de funcionarios gubernamentales de todos los ámbitos, también fueron notas distintivas, pero en el que las personas han mostrado un compromiso cívico importante (99.9% de casillas instaladas, 84% de asistencia a casillas de funcionarios sorteados y capacitados, votación de más del 60% del listado nominal de nuestro estado).

Con todo ello, aclarar que no hay ningún resultado oficial, y aunque hay posicionamientos de partidos y candidatos, encuestas de salida, e incluso resultados preliminares (PREP), no puede adelantarse el resultado final. Tan sólo contamos con algunos indicios para iniciar un bosquejo de los resultados del 2 de junio.

 

Elección federal

Presidencia de la República

Con un listado nominal de 99 millones 084 mil 188 electores y una participación estimada superior al 60% de los electores inscritos en la lista nominal. Los resultados electorales (no oficiales) del conteo rápido del INE se presentaron con enorme retraso (a las 23.52 hrs), siendo aplazado en varias ocasiones de la hora que se anunció y arrojando una ventaja para la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, en el rango del 58.3% al 60.7% de los sufragios, contra un rango de 26.6% y 28.6% para la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” y de un rango entre 9.9 y 10.8% para MC.

Por otra parte, el avance del PREP fue muy lento durante las primeras horas; arrancando a las 8 de la noche, apenas tenía un avance de 26.2% de las actas capturadas a las 24 hrs., mostrando una ventaja para la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” con un 57.26% de los sufragios, contra un 29.96% para la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” y un 10.43% de MC.

Si los resultados se consolidan, tanto el porcentaje de victoria de la candidata ganadora como su número de votos obtenidos, superarían a los obtenidos en la elección de 2018 por el actual Presidente. La candidata de oposición también obtendría mayor porcentaje y mayor cantidad de votos que el candidato de oposición del segundo lugar en la elección de 2018.

 

SENADORES

Para el caso de los Senadores de Jalisco, el avance del PREP a las 24 hrs era de 34.31% de las actas capturadas, mostrando que los candidatos de la coalición “SHH” tenía un porcentaje de 39.43 pts., mientras que la coalición “FyCxM” contaba con 30.53% y los candidatos de MC un 27.33%.

Si este resultado se consolidara, representaría una enorme sorpresa respecto de lo que se esperaba de la contienda al Senado, con la victoria de los candidatos de las coaliciones, por mayoría, de MORENA, Carlos Lomelí y del PVEM Rocío Corona, y como primera minoría, el candidato del PAN Francisco Ramírez Acuña. Dejando sin escaño a los candidatos de MC, Alberto Esquer y Mirza Flores.

En términos nacionales, el conteo rápido del INE le otorga un rango de entre 15.8 y 15.9% al PAN (18 a 22 Senadores); PRI entre 10.7 a 12.3 (15 a 18 Senadores); PRD 2.0 a 2.7% (0 a 3 Senadores); PVEM 8.6 a 9.8% (10 a 15 Senadores); PT 5.3 a 6.5% (9 a 13 Senadores); MC 10.9 a 12% (4 a 8 Senadores) y MORENA 40.9 a 44.0% (57 a 60 Senadores). Estos resultados, de consolidarse, marcarían la posibilidad de que MORENA y sus aliados tengan mayoría calificada en la Cámara de Senadores (de 76 a 88 Senadores).

 

DIPUTADOS FEDERALES

En el caso de Diputados federales en Jalisco, los resultados de los procesos electorales desde 1997 (los verdaderamente competidos), de los principales partidos han sido:

  1. a) Alianza PAN-PVEM; Alianza PRD-PT-Con-PAS-PSN
  2. b) Alianza PRI-PVEM; Coalición PRD-PT-Convergencia
  3. c) y d) Alianza PRI-PVEM
  4. e) coalición PAN-PRD-MC; coalición MORENA-PT-PES
  5. f) coalición PAN-PRI-PRD; Coalición MORENA-PVEM-PT

La elección de 2024 se presentó muy interesante, dada la tendencia de la competencia política en nuestra entidad desde la anterior elección de diputados federales, en que se han enfrentado tres fuerzas partidistas, ya sea en forma individual o en coaliciones que obtuvieron casi el mismo número de escaños por Jalisco. Por ello, se anticipaba una contienda a tercios, por varios factores, como el decrecimiento en el respaldo y aprobación de la gestión de MC en la entidad, el crecimiento de MORENA en la entidad, y por el efecto de arrastre que la candidatura presidencial del Frente Fuerza y Corazón por Jalisco tendría en el resto de las candidaturas de Jalisco.

El PREP del INE, a las 24 hrs, con un avance del 33.20% de las actas capturadas, mostró una ventaja de la coalición encabezada por MORENA con 34.9% de sufragios, contra 29.25% de votos por la coalición encabezada por el PAN, y tan sólo un 29.02% para MC. Si estos resultados se consolidan, la estrategia de MC de no ir en la coalición de oposición les generaría enormes costos.  Morena se quedaría con 14 circunscripciones (1 individual y 13 en coalición), 5 para la coalición FyCxM y 1 para MC.

 

ELECCIÓN EN JALISCO

Con un listado nominal de 6,619,341 electores y una participación que se estima superior al 60% del listado nominal, no es posible a la hora de escribir estas líneas, ofrecer siquiera una tendencia.

En una situación que nunca se había presentado desde que los comicios son organizados por organismos autónomos, a las 21.45 horas de operación del PREP en Jalisco se registraba un avance de 0%. A las 23 hrs, el avance era de 0.9%. A las 23.45 hrs el avance era del 1.5 de las actas capturadas. 24 hrs el avance fue de 2.92.

Por esta razón no es posible, en esta entrega hablar de resultados a la gubernatura, al Congreso local, ni a los municipios.

 

Post relacionados

Campañas: “Calientan motores” y generan polémica

Opinión Política

Guadalajara: La “joya de la corona” electoral se reparte

Opinión Política

Raúl Padilla: “Yo me muero como viví…” *

Opinión Política

Dejar un comentario