Opinión Política
EDUCACIÓN E HISTORIA

Las universidades deben formar ciudadanos líderes

Se llevó a cabo el simposio sobre responsabilidad social, como parte del jubileo por los 50 años de actividad educativa del rector Antonio Leaño Reyes.

 

Por Alfredo Arnold

Si bien las condiciones del mundo han cambiado y se siguen transformando a pasos agigantados, la misión principal de las universidades sigue siendo la de formar hombres de bien, líderes que con sensibilidad entiendan y ayuden a resolver los problemas que aquejan a la sociedad.

Con esta idea fueron presentadas las ponencias de los expositores que participaron en el simposio “Responsabilidad Social Educativa”, organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con motivo del Jubileo por los 50 años de trabajo en favor de la educación, del Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes.

También hubo voces críticas que afirmaron que las universidades se han quedado atrás de la nueva realidad social y por ello son blanco de ataques por parte de algunos sectores, mientras que otros ponentes pusieron más énfasis en los retos actuales y futuros que afrontan las instituciones de educación superior en todo el mundo, como por ejemplo la Inteligencia Artificial.

El simposio contó con la participación de cinco expertos universitarios de Estados Unidos, España y México, además del propio Rector Leaño Reyes. Los expositores fueron: Dra. María Vicenta Mestre Escrivá, Rectora de la Universidad de Valencia, España; Dr. Fernando León García, Rector del Sistema Cetys Universidad y presidente de la International Association of University Presidents (IAUP); Dr. Antonio Flores, Presidente de la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU); Dr. Bernardo González-Aréchiga Ramírez-Wiella, Secretario General de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y Dr. Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México.

Los ponentes también relataron las actividades que llevan a cabo las agrupaciones que representan, como HACU, que promueve la educación superior para estudiantes hispanos que viven en los Estados Unidos y que luego de 36 años de existencia cuenta con 600 universidades afiliadas, o como IAUP, que realiza una labor global con universidades de todo el mundo impulsando la movilidad académica y estudiantil y sobre todo reuniendo a presidentes y rectores para que realicen fructíferos intercambios de ideas y experiencias.

NUEVA REALIDAD SOCIAL

Algunas ideas que expresaron los expositores fueron las siguientes:

Antonio Leaño Reyes, Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

“El deterioro de la vida en comunidad, la falta de justicia, la crisis de los modelos económicos, el desorden cultural y las formas de vida predominantes que están estresando cada vez más los recursos naturales, han puesto un foco de atención mayor en la Responsabilidad Social”.

 Antonio Leaño Reyes / Rector UAG

Como una dimensión ética en las organizaciones como un nuevo estilo de desarrollo y una estrategia de gestión transversal en las empresas (…) La principal responsabilidad social de las instituciones de educación es formar y capacitar a personas de bien, ciudadanos comprometidos con la justicia y la innovación para afrontar los cambios que reclama un futuro sostenible.

Dr. Fernando León García.- Hizo un recorrido a base de citas, sobre lo que diversos personajes piensan sobre lo que es la Responsabilidad Social y sobre la fundación y acciones de la International Association of University Presidents (IAUP). Dijo que la Universidad debe ser más sensible en su concepto de formar ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad. “Debe educar para hacer líderes”.

Dr. Antonio Flores.- Habló del nacimiento y desarrollo de HACU como entidad que promueve la inscripción de estudiantes hispanos a universidades norteamericanas. La matrícula crece y fortalece la fuerza laboral en Estados Unidos, donde hay 70 millones de habitantes hispanos que, por sí mismos serían la quinta economía del mundo. “HACU se expande geográficamente y hace gestiones en el Congreso norteamericano para lograr apoyos a los estudiantes hipanos”.

Dra. María Vicenta Mestre. La Responsabilidad Social compete tanto a universidades como a empresas. Debe estar al servicio del desarrollo intelectual y material, con la igualdad y la inclusión, y con el medio ambiente”. La Responsabilidad Social se refleja en: Docencia, Formación integral, Investigación aplicada, Difusión cultural, Deporte (la U. de Valencia ocupa el primer lugar en competencias nacionales) y Sostenibilidad. También se ocupa de la inclusión de grupos minoritarios, de estudiantes extranjeros y realiza diferentes acciones en otros países.

Nutrida asistencia al simposio “Responsabilidad Social Educativa”, organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

“El compromiso social va más allá de la función académica tradicional, las universidades deben formar agentes de cambio (…) En México hay una enorme brecha de inclusión y capacidades”.

Dr. Bernardo González-Aréchiga /

SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES MEXICANAS PARTICULARES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (FIMPES)

Relató la historia de las universidades mexicanas a partir de los años treinta del siglo pasado: “Nacieron con una visión humanista”, se han ido transformando. Hoy viven una etapa de evaluación de programas, acreditación y autorregulación. “Los retos actuales son la Inteligencia Artificial y la estructura de la Nueva Escuela Mexicana”.

Dr. Arturo Cherbowski Lask.- De entrada, advirtió que su exposición sería muy crítica. “Las universidades entraron en crisis desde hace una década: crisis de identidad, modelo y funcionamiento. Es blanco de ataques políticos que la desvalorizan, dicen que no cumplen su función. Es necesario hacer un examen global y retomar la autocrítica”. También se refirió al problema de la salud mental de los estudiantes. “Las circunstancias del mundo hoy son diferentes”.

Después de la participación de cada expositor, se llevó a cabo una sesión de preguntas y respuestas, en la que la Rectora de la Universidad de Valencia, cuya especialidad profesional es la sicología, dijo que la crisis de salud mental que afecta a muchos estudiantes es un problema añejo y que los Gobiernos de los países, no únicamente las universidades, deben abordar este grave problema.

A otra pregunta, el Rector de la UAG afirmó que la institución aborda el tema social desde hace cuarenta años o más y puso como ejemplos las brigadas médicas que van a colonias y pueblos para atender gratuitamente a personas de escasos recursos, también el Bufete Jurídico que estaba instalado en el centro de la ciudad y daba servicio gratuito, o las acciones del Comité de Damas que instituyó eventos en apoyo de los trabajadores de menores ingresos de la UAG, y hoy en día, la oferta para que los estudiantes se beneficien de las numerosas alianzas e intercambios que tiene la Autónoma.

 

Related posts

El agua no tiene fronteras nacionales ni internacionales

Opinión Política

Se realiza en la UAG el foro Dios y Ciencia

Opinión Política

Camisas Doradas contra Camisas Rojas

Opinión Política

Leave a Comment