Opinión Política
OPINIÓN

Retos del proceso electoral

Por José Antonio Elvira de la Torre

Prof del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH de la UdeG

Inició formalmente el proceso electoral 2023-2024 en Jalisco. Algunos de los retos que en este proceso enfrentan no sólo las autoridades electorales, sino los propios ciudadanos, medios de comunicación, partidos y gobiernos, serán difíciles de atender apropiadamente por falta de herramientas institucionales o voluntad de actores y organizaciones para cumplir su responsabilidad. Pero no debemos ignorarlos si deseamos que la elección sea importante para los electores y sus resultados contribuyan a fortalecer nuestra democracia.

 

Autoridades electorales:

Aunque parezca innecesario decirlo, hacer cumplir la ley a partidos, candidatos, simpatizantes y financiadores para inhibir conductas indebidas y sancionar, incluso, retirando candidaturas y anulando resultados electorales. No es exagerado regular el retiro total del financiamiento público e incluso del registro a partidos por violaciones sistemáticas a la legislación (para siguientes elecciones).

Inhibir y sancionar que gobiernos y funcionarios desvíen recursos públicos para favorecer o perjudicar partidos y candidaturas (financieros, humanos, materiales, técnicos, de comunicación e información).

Blindar la elección de la influencia de organizaciones delincuenciales (financiamiento ilegal; amenazas, violencia o asesinatos a candidatas/os, electores y funcionarios de casilla; robo de boletas y actas…).

 

Ciudadanía:

Exigir a partidos y candidaturas: que en el marco legal de una competencia que reconozca las diferencias y el debate, no se cancele el respeto, la inclusión y la capacidad para lograr acuerdos y cooperación.

Evaluar de manera responsable e informada los proyectos de comunidad que se ofrecen y las candidaturas responsables de llevarlos a cabo.

Rechazar y denunciar el uso indebido de recurso públicos y gubernamentales con el propósito de comprar o inhibir el voto.

Contribuir al desarrollo del proceso, como funcionario de casilla, observador o elector.

 

Partidos:

Certificación democrática de candidaturas: cumplir plenamente la paridad de género; respetar reglas de financiamiento y no permitir el uso de recursos gubernamentales o privados ilegales; rendir cuentas de gastos de campaña y no rebasar topes legales; proponer candidaturas de personas capaces, éticas, responsables y no postular personas vinculadas con organizaciones delincuenciales; discutir responsablemente el futuro de comunidad, sin propiciar confrontación ni violencia; realizar campañas con opciones viables de atención a problemas públicos y no fomentar la vaciedad de las ideas y la política del espectáculo.

 

Gobiernos:

Uso imparcial de recursos públicos que garantice el acceso y distribución de bienes y servicios sin incidir ilegalmente en la elección.

Respetar la autonomía financiera y de gestión de organismos de autoridad electoral administrativa y jurisdiccional.

Blindar la integración y funcionamiento de órganos de gobierno, de personas ligadas a organizaciones delincuenciales.

Garantizar ejercicio pleno de libertades civiles y políticas sin utilizar el gobierno y sus recursos para confrontación o limitar derechos a expresarse y oponerse.

 

Medios de comunicación:

Facilitar el acceso a información certificada y denunciar fake news, para mejorar la comprensión sobre el proceso, partidos, candidaturas y proyectos de comunidad que proponen.

Cobertura equitativa de partidos y candidaturas, que denuncie prácticas ilegales y reconozca desempeños apegados a la ley.

 

Related posts

“Alito”, López Obrador y la 4T

Opinión Política

Vivir en la ciudad, un deporte extremo

Opinión Política

Marcelo pone cartas sobre la mesa

Opinión Política

Leave a Comment