Es la primera Universidad privada de México. El Rector, Antonio Leaño Reyes encabeza un gran trabajo para mantenerla entre las mejores del país.
Por Alfredo Arnold
La Universidad Autónoma de Guadalajara cumple este día 3 de marzo noventa años de haber sido fundada como la primera universidad particular de México. Fue también una de las primeras de este tipo en América Latina.
“Estamos a diez años de cumplir nuestro tan anhelado centenario y vamos por la senda indicada para llegar a ser reconocidos internacionalmente como la universidad de la innovación y formación con valores, que más contribuye al desarrollo y progreso de México”, afirmó el Rector, licenciado Antonio Leaño Reyes.
“Sin embargo, aún tenemos camino por recorrer, debemos apretar el paso y dar ese esfuerzo extra para posicionar a nuestra institución en el lugar que nos hemos propuesto hacia el 2035, ya que sólo juntos como un mismo equipo y bajo el cobijo de la Divina Providencia y María Santísima, podremos lograrlo”, añadió.
Esos noventa años se han caracterizado por un avance permanente en todas direcciones. De sus aulas han egresado 140 mil profesionistas, de los cuales 80 mil son médicos y 19 mil de ellos extranjeros, principalmente norteamericanos y puertorriqueños. Hace más de treinta años, el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush, hizo un reconocimiento a la UAG por los más de ocho mil médicos norteamericanos egresados de sus aulas en aquel tiempo.
En la historia de la UAG se pueden distinguir tres épocas: la primera de 1935 a 1960 que fue de crecimiento constante pero muy sacrificado; la segunda, de 1960 a 2000, caracterizada por una gran expansión que incluyó la apertura de instalaciones como ICB, Ciudad Universitaria y el Hospital Ángel Leaño, y la actual, en la que la institución no sólo ha conservado la vanguardia ante el surgimiento de un gran número de universidades privadas sino que además evoluciona al ritmo que imponen las necesidades humanas y la nueva tecnología.
En 2005 asumió la Rectoría Antonio Leaño Reyes, quien desde sus primeros años de egresado como licenciado en Administración de Empresas se vinculó laboralmente a la Universidad en el área de Finanzas y al cabo de los años asumió la responsabilidad de dirigir la institución. Le ha tocado una época nueva, la tecnología avanza a grandes pasos, la comunicación responde a una nueva dinámica, la juventud adopta nuevos roles y la sociedad cambia día con día. El reto no es fácil.
Además, llegaron dos años de zozobra mundial por la pandemia de Covid-19 que paralizó a gobiernos, empresas, instituciones, familias y, por supuesto, también a universidades, muchas de las cuales ya no pudieron recuperarse. La UAG adoptó medidas de protección para sus trabajadores y alumnos, generó inmediatamente clases a distancia, pero la actividad directiva no se detuvo; al contrario, se dio a la tarea de habilitar nuevos mecanismos educativos que durante la emergencia enriquecieron la oferta educativa.
“Durante la pandemia, que fueron años retadores, tuvimos que aprender muchas cosas y desaprender otras”, comentó el Rector.
Hoy, la UAG camina hacia su centenario con fuerza y determinación. Ligada a las más modernas prácticas universitarias, se ha modernizado, tiene convenios con casi trescientas universidades del mundo, ha abierto campus en otras entidades, ofrece educación desde primaria hasta posgrados y cuenta con una estrecha relación académica con Arizona State University, considerada como una de las más avanzadas en tecnología en Estados Unidos.
FACTOR DE DESARROLLO
La Autónoma nació en 1935 como la primera universidad privada en México. Al principio, sus escuelas y facultades estaban dispersas por la ciudad en espacios rentados, luego le fue cedido el edificio del Hospital Ramón Garibay, ahí estuvo su Facultad de Medicina, y años más tarde se construyó el complejo de Lomas del Valle donde se establecieron algunas carreras, como Ingeniería y Ciencias Químicas. Finalmente, en un extenso terreno de Zapopan, en aquel tiempo inhabitado, surgió la Ciudad Universitaria donde se agrupó la mayoría de las carreras y se construyeron instalaciones deportivas. Este hecho detonó un crecimiento urbano hasta entonces no conocido en la capital de Jalisco, un crecimiento que unió a Zapopan con Guadalajara. Hoy, esta zona es considerada como una de las más desarrolladas de todo el país. El crecimiento urbano no se detiene; edificios y nuevas vialidades surgen constantemente en esta zona, en cuyo centro permanece la UAG.
RECTOR EN TIEMPOS MODERNOS
Antonio Leaño Reyes ha sabido leer los tiempos modernos y, sin renunciar a la mística educativa heredada de sus antecesores, emprendió muy oportunamente los cambios del siglo XXI.
“El contexto ha cambiado. Enfrentamos un mundo y una sociedad más dinámica. Nos encontramos en un mundo más interconectado. Cambios vertiginosos nos envuelven en todos los sectores. Nos encontramos en una nueva década llena de oportunidades si somos capaces de abordarla con inteligencia”, comentó.
En 2023, durante su “Jubileo de Oro” por 50 años de actividad profesional en la UAG, se le hizo un reconocimiento por su destacada trayectoria y legado a la educación, por la promoción de la responsabilidad social, la innovación y la defensa de la vida, la familia y los valores trascendentes. Ahí estuvieron los presidentes de IAUP (International Association of University Presidents), Dr. Fernando León García y de la Arizona State University, Dr. Michael Crow, entre muchos altos directivos universitarios.
En los años recientes la UAG ha obtenido diversos reconocimientos, entre estos el Top Employer Institute, por ser una empresa socialmente responsable; la Autónoma de Guadalajara es la única institución mexicana que ha recibido este reconocimiento internacional, y ha entregado más de un centenar de Doctorados Honoris Causa. Tiene 35 acreditaciones internacionales y tres nacionales y casi cerca de trescientos convenios con instituciones educativas y empresas del mundo. El Rector asiste a reuniones internacionales, lo cual mantiene a la UAG en un sitio muy destacado.
A través de su alianza con ASU, la Autónoma tiene acceso a programas conjuntos que combinan lo mejor de ambas universidades; participa en proyectos de investigación internacionales; ofrece oportunidades de movilidad académica en una de las universidades más destacadas de Estados Unidos, y sus alumnos participan en experiencias multiculturales y aprendizaje en entornos globales.
GRAN ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
La actividad artística y los deportes forman parte casi indisoluble de la UAG. Cuando se inauguró Ciudad Universitaria, el entonces presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco, Antonio Leaño Reyes, pidió a las autoridades la construcción de espacios deportivos.
La respuesta fue inmediata: se construyó una de las instalaciones deportivas más completas de todas las universidades mexicanas: gimnasio de usos múltiples, alberca con fosa de clavados, canchas de tenis y de frontenis, estadio de beisbol y el estadio Tres de Marzo donde se formó el equipo Tecos, campeón del futbol mexicano en 1994 después de ascender como como campeón de las divisiones inferiores. El estadio de la UAG fue subsede en el Mundial de 1986 y lo ha sido en otros torneos de la Selección Mexicana.
También en basquetbol profesional se obtuvieron dos títulos nacionales; Tecos representó a México en un campeonato interamericano de clubes en Brasil. Además, la UAG formó el primer equipo de futbol americano en esta región del país.
El Departamento de Arte y Cultura ha obtenido varios premios internacionales con sus equipos de baile gimnástico. También cuenta con Orquesta de Cámara, mariachi y otros grupos musicales.
COLOFÓN
Es imposible describir en unas páginas los 90 años de presencia universitaria de la UAG y la importancia que ha tenido no sólo en la educación sino además en la investigación, la empresa y el desarrollo urbano.
En este artículo se han mencionado algunos datos relevantes, pero no son todos. La UAG es una institución dinámica y aún tiene mucha historia qué contar en los próximos años.
(NOTA VINCULADA 1)
LOS RECTORES
LA FUNDACIÓN
El domingo 3 de marzo de 1935 un numeroso grupo de estudiantes universitarios salió a las calles de Guadalajara para protestar contra la educación socialista que pretendía imponer el gobierno.
La manifestación fue reprimida por la policía; tres personas murieron, pero los jóvenes consiguieron que el gobierno los escuchara y atendiera. “Si quieren una universidad, háganla”, fue la respuesta oficial.
Los jóvenes, encabezados por Carlos Cuesta Gallardo y los hermanos Ángel y Antonio Leaño aceptaron el reto y crearon la primera universidad privada de México: la Universidad Autónoma de Guadalajara.
MEDICINA: UN REFERENTE
La universidad creada por estudiantes ganó la simpatía y solidaridad de los tapatíos. Varios profesionistas se ofrecieron para impartir clases y la universidad rápidamente obtuvo el apoyo y validación de estudios por parte de la Universidad Nacional de México.
Casas particulares y diversos edificios fueron las primeras sedes de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El señor Ramón Garibay le cedió el edificio cercano al Templo Expiatorio, donde estuvo la Facultad de Medicina y hoy es hospital universitario.
Las facultades se ubicaron en diversos locales, más tarde se inauguró el campus de Lomas del Valle y finalmente, en el año 1970, se realizó la apertura de Ciudad Universitaria.
LOS DEPORTES
El deporte ha estado presente en el ADN de los autónomos desde los primeros años, en los que tuvo aguerridos equipos de ciclismo y basquetbol. Sus instalaciones deportivas se cuentan entre las mejores del país.
La Universidad Autónoma de Guadalajara ha tenido equipos universitarios de varios deportes, así como conjuntos profesionales de basquetbol, beisbol y ciclismo.
En 1971 incursionó en el futbol profesional. Rápidamente ascendió de Tercera a Primera División, donde ganó el campeonato de Liga en 1994. Ha sido campeón en las cuatro divisiones profesionales. También fue subsede en el Mundial de 1986 y su directivo Juan José Leaño fue presidente de la Federación Mexicana de Futbol.
ALIANZA CON ASU
La Universidad Autónoma de Guadalajara sostiene una alianza estratégica con Arizona State University (Universidad Estatal de Arizona) que es considerada la número uno en innovación en los Estados Unidos, y con Cintana Education, una red global de universidades enfocada a impulsar el crecimiento y la formación profesional.
La vinculación con ASU permite a los estudiantes el acceso a programas conjuntos, a doble titulación y a participar en proyectos de investigación internacionales. También da entrada a experiencias multiculturales y aprendizaje en entornos globales y abre oportunidades de movilidad académica en una de las universidades más destacadas de Estados Unidos.
CRECIMIENTO CONSTANTE
Además de Ciudad Universitaria que es el campus principal, la Universidad Autónoma de Guadalajara, además de su presencia en otras ciudades, cuenta con varias instalaciones en el área metropolitana, entre las cuales se encuentran el complejo de ICB, el consultorio dental de servicio social, las escuelas de educación básica y preparatoria, y desde hace tres años el Campus Internacional que alberga a los estudiantes del Programa Internacional de Medicina.
Este Campus Internacional se localiza en la zona de mayor desarrollo del área metropolitana y está equipado con el equipo más avanzado para la formación de los futuros médicos provenientes de Estados Unidos, Puerto Rico y otros países, quienes estudian su carrera en la UAG.
CENTRO DE TECNOLOGÍA
El Centro de Tecnología en Iluminación (CTI) de la Universidad Autónoma de Guadalajara es un referente nacional en este sector. Ahí se genera innovación, investigación, desarrollo de prototipos y de tecnología, se realizan pruebas de control de calidad de luminarias y lámparas, se hace validación tecnológica y se da soporte a la cadena de suministro en el sector de iluminación.
En CTI se localiza en Ciudad Universitaria UAG, fue inaugurado en el 2023 y está enfocado al ahorro de energía en el área comercial, alumbrado público, oficinas y espacios escolares, principalmente, para lo cual dispone de personal y equipo altamente calificados.
ACTIVIDAD CULTURAL
La actividad artística y cultural es esencial en la Universidad Autónoma de Guadalajara, que desde hace muchos años cuenta con un departamento encargado de realizarla y promoverla. En ella tienen cabida niños y adultos, estudiantes de la UAG y personas externas.
La Orquesta de Cámara, el coro y el ballet, grupos musicales, equipos de gimnasia rítmica, grupos de danza, mariachi, concursos de canto, presentaciones dentro de la universidad y fuera de ella, participación en concursos nacionales e internacionales, organización de festivales y muchas otras expresiones artísticas forman parte de las actividades que lleva a cabo este departamento.
Gran número de premios nacionales e internacionales se han obtenido en competencias artísticas. Además, se imparte en esta área universitaria la carrera de Técnico en Música. El arte y la cultura están presentes con gran fuerza en la UAG.
MEDICINA: UN PILAR
La enseñanza de la Medicina es uno de los baluartes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ya que, de sus más de 140 mil egresados, unos 75 mil –más de la mitad– son médicos.
George Bush (padre), siendo Presidente de los Estados Unidos hizo un reconocimiento a la UAG por la cantidad y calidad de médicos estadunidenses que habían egresado de sus aulas. Actualmente son más de 19 mil los profesionales de Medicina norteamericanos, puertorriqueños y de otros países que se han formado en sus aulas. Algunos egresados sobresalientes son el Dr. Alexander Sabre, obstetra que radica en Arizona y el Dr. David Jaimovich.
Actualmente, los estudiantes extranjeros de Medicina cuentan con un campus exclusivo en el edificio donde antes estuvo UNICO, instalación que ha sido remodelada y dotada del equipo más moderno para la enseñanza de la Medicina.
FACTOR DE DESARROLLO URBANO
La Universidad Autónoma de Guadalajara ha tenido un gran impacto en el desarrollo urbano de la capital de Jalisco. Ciudad Universitaria detonó el crecimiento del norponiente de la zona metropolitana en Zapopan. Cuando estas instalaciones se inauguraron en el año de 1980, esa era una zona casi desierta, pero a partir de la presencia universitaria, en pocos años fue creciendo a un ritmo espectacular y hoy en día es una de las áreas urbanas más modernas del país entero. Esto lo ha hecho la UAG con un gran respeto al medio ambiente, extensas áreas verdes y participando con las autoridades en el mejoramiento urbano.
También las instalaciones de ICB y los planteles de educación básica de la UAG en Lomas del Valle han crecido de forma impresionante y ordenada, así como las instalaciones donde hoy se encuentra el área internacional de la carrera de Medicina.