Opinión Política
ANÁLISIS

La “tómbola” de la discordia en el Poder Judicial

Mientras el gobernador Pablo Lemus urgió discutir esta reforma, en el Congreso del Estado no hay acuerdos en torno a la insaculación de aspirantes, la inclusión del Tribunal de lo Administrativo y la cobertura de las vacantes en los cargos judiciales hasta el 2027. Nadie quiere “dar su brazo a torcer”.

 

Por Julio César Hernández

Dos días después de celebrada la elección federal del Poder Judicial -que registró una muy pobre participación ciudadana que oficialmente fue del 13 por ciento, pero con una votación efectiva del 9 por ciento, luego de depurar los votos nulos y las boletas en blanco-, el gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro declaró a los medios de comunicación: “Hago un llamado urgente a que discutamos una reforma al Poder Judicial, una armonización a la reforma al Poder Judicial en Jalisco que motive a la gente a votar, que le dé certeza, pero, sobre todo, que nos garantice que quienes vayan a las boletas en 2027 sean personas profesionales e independientes a los partidos políticos…”.

Y ahí están en las comisiones legislativas respectivas las iniciativas de reforma presentadas por el propio Ejecutivo estatal y por las bancadas legislativas de Morena, de Movimiento Ciudadano, de Acción Nacional, del Revolucionario Institucional, de Hagamos, y una más del propio Poder Judicial.

Al entregar su iniciativa en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, el presidente del Poder Judicial, José Luis Álvarez, expresó en aquella ocasión que “nosotros como Poder Judicial conocemos las necesidades, incluso somos conscientes de las áreas de oportunidad que podemos tener, porque a final de cuentas nosotros vivimos día a día la impartición de justicia y también identificamos y sabemos desde el interior los puntos prioritarios…”.

Sin que le falte razón al magistrado presidente, habrá que esperar para conocer qué tratamiento le darán los diputados a su iniciativa que coincide en diversos puntos más con la que presentó el partido Movimiento Ciudadano que con la del Ejecutivo o con la de cualquiera de las bancadas partidistas.

Hasta el momento se desconoce el estado en que se encuentran todas estas iniciativas, pero se asegura que no hay mayor avance porque varios puntos discordantes entre la entregada por el Ejecutivo y la de la fracción de Morena, pero incluso con las presentadas por el Poder Judicial y el partido en el gobierno, Movimiento Ciudadano. Sin embargo, el punto que parece ser el de la discordia entre la iniciativa morenista y todas las demás en conjunto, es la del método de insaculación (la famosa tómbola), propuesta en la primera e ignorada en las demás.

Si bien la experiencia de la “tómbola” con la que Morena ha otorgado candidaturas a cargos de elección popular o de aspirantes a uno de los espacios en el Poder Judicial ha sido pésima en general, porque se incluyen en ella un determinado número de nombres de aspirantes cuyos antecedentes nadie conoce ni son sometidos a un riguroso escrutinio para confirmar que cubre con los requisitos y el perfil necesario, para esta ocasión se precisa que los aspirantes que participen en la insaculación deben de cubrir no sólo los requisitos de elegibilidad, sino aprobar un examen de conocimientos y alcanzar una calificación determinada -se dice que a partir de 9 sobre 10-, para ser incluidos en ese proceso.

INSACULACIÓN. La fracción parlamentaria de Morena mantiene su postura de que se aplique la insaculación para definir candidatos a cargos en el Poder Judicial.

UNA “TÓMBOLA” CON “CANDADOS”

Miguel de la Rosa Figueroa, diputado y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso del Estado, habla sobre el estado que guardan las negociaciones para elaborar la iniciativa final, dictaminarla en comisiones y proponerla finalmente el Pleno. Dijo:

“Sigue en proceso la construcción de acuerdos para sacar la iniciativa que permitiría al estado de Jalisco armonizar sus leyes locales conforme a esta reforma constitucional federal. Hay avances en la iniciativa, hay temas ya resueltos de común acuerdo y hay otros que tienen que ver con el proceso de definición de aspirantes que sigue pendiente.

“Nosotros seguimos insistiendo que sí haya requisitos de elegibilidad, que sí haya examen de conocimiento, que sólo los y las aspirantes mejor evaluados en el examen de conocimientos, que cumplan los requisitos de elegibilidad, puedan pasar, pero a un proceso previo de insaculación (tómbola) que defina, a través de ese proceso aleatorio, quiénes serán los y las candidatos o aspirantes para la elección definitiva”.

De la Rosa Figueroa reconoce que este es el tema central en el que no se ha logrado llegar a un acuerdo. “No hemos tenido avance, nosotros seguimos sosteniendo la necesidad de un proceso de insaculación con las y los mejores evaluados. Y también seguimos insistiendo en que se considere al Tribunal de lo Administrativo como parte del paquete de espacios de funcionarios judiciales que sea considerado para una designación a través del método electivo”.

El coordinador morenista explica que quienes participarían en la insaculación no entrarían al azar, sino luego de cubrir los requisitos de elegibilidad y de aprobar un examen de conocimiento elaborado por instituciones especializadas o de educación superior, pero no de Jalisco -lo que sería otro motivo para el desacuerdo-, y que hayan alcanzado la calificación establecida.

Mirza Flores Gómez, en su colaboración en un medio de comunicación digital, se refirió también a la reforma al Poder Judicial en Jalisco que está por venir, y dejó muy clara la posición de su partido: “La justicia no puede surgir de una tómbola o de un sorteo (…). Tenemos una oportunidad real de construir una alternativa solida de cara al 2027, una reforma judicial hecha al estilo Jalisco; es decir, mediante el consenso, la participación plural y con una visión de largo plazo. Las y los jaliscienses exigen y merecen una justicia profesional, imparcial y alejada de intereses políticos”.

JUDICIAL. El Poder Judicial de Jalisco considera que por experiencia propia su iniciativa refleja las reformas constitucionales obligadas.

DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS

Miguel de la Rosa hace un comparativo general de la iniciativa presentada por su bancada frente a la del Ejecutivo, la del Judicial y a la de Movimiento Ciudadano, partido en el gobierno:

“Como rasgos fundamentales de la propuesta que presentamos es que consideramos un proceso de insaculación para definir aspirantes después de cumplir con el requisito de elegibilidad y el examen de conocimientos. Evidentemente la propuesta del gobernador no contempla la insaculación, sólo el examen de conocimientos, y lo mismo Movimiento Ciudadano y el Poder Judicial. Pero en el tema de incluir al Tribunal de lo Administrativo, ahí hay coincidencia con la iniciativa del gobernador, aunque nosotros la presentamos en primer momento. Nos dio gusto que el gobernador coincidiera en que el Tribunal Administrativo deba ser incluido en este proceso electivo de quienes ocupan cargos de magistratura.

“Y también hay diferencias en cuanto a qué hacer con los espacios o vacancias que se generen de aquí y hasta previo al proceso de elección. Nosotros planteamos que éstas deben de cubrirse por ministerio de ley a través de las sustituciones que están previstas en la propia normatividad, pero hay quienes sostienen que los nombramientos que terminen antes del proceso electivo deben de prorrogarse hasta el proceso de la elección. Nosotros no estamos de acuerdo con ese planteamiento Es una de las diferencias que tenemos también con los otros grupos parlamentarios”.

NARANJAS. Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, advierte que “la justicia no puede surgir de una tómbola o un sorteo”.

REFORMA JUDICIAL EN JALISCO, YA

Si bien el gobernador Lemus Navarro urgió que se discuta ya, en el seno del Congreso estatal, la reforma al Poder Judicial que habrá de aplicarse en Jalisco, las negociaciones no avanzan y los acuerdos no llegan, pues se mantienen “empantanadas” por tres causas: el método de la insaculación, la inclusión o no del Tribunal de Justicia Administrativa en este proceso electivo, y la forma en que habrán de procesarse las vacantes que habrá en el Poder Judicial en el período hasta que se aplique la reforma aprobada.

Y pareciera que el tiempo no les corre a los coordinadores de las bancadas legislativas, aunque es sabido que gran parte de estas negociaciones también tocará las puertas de Palacio de Gobierno y Casa Jalisco para saber hasta dónde están dispuestas a ceder las partes.

“Nosotros hemos insistido en la reforma al Poder Judicial desde que llegamos a la Legislatura, desde noviembre -subraya Miguel de la Rosa-, porque queríamos que la mitad de los integrantes del Poder Judicial se hubiesen renovado precisamente en la jornada del domingo pasado uno de junio, pero no fue así porque MC y otros grupos parlamentarios estuvieron oponiéndose a que se concretara una iniciativa que lo permitiera, y ahora todos pasarán hasta el 2027 en todos los cargos.

“Qué bueno que ya lo entendió así el gobernador, que Jalisco necesita ocuparse de la conducción de una reforma en materia del Poder Judicial, armonizar sus leyes locales con las federales y estar en condiciones de preparar leyes secundarias que nos permitan tener un buen proceso electoral para cambiar la composición del Poder Judicial”.

El coordinador de la bancada legislativa morenista reconoció lo que salió mal en la elección federal del Poder Judicial, destacó las que consideró que fue un éxito y matizó las que generaron una gran polémica nacional como fue el uso del “acordeón”. Sin embargo, considera que todo eso debe servir en Jalisco para llevar a cabo un mejor proceso.

“Hay muchas cosas que aprender de la experiencia que se pueden mejorar. Quizás el tiempo de campaña, darles espacios si acortamos el número de candidatas y candidatos; abrirles espacios públicos donde puedan presentar sus propuestas, dar a conocer sus perfiles, motivar mayor oportunidad de debate, de contraste entre las y los aspirantes, y yo creo también una campaña más intensa de parte de las autoridades electorales para promover la participación ciudadana, para que los ciudadanos sepan que los funcionarios judiciales son tan relevantes en sus decisiones, como son de relevantes los integrantes del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.

“Creo que el que la ciudadanía elija y decida, esa es una premisa fundamental que hay que conservar e incrementar”, concluyó.

 

Post relacionados

Evaluación del Gobierno Federal 2018-2024 (2ª parte)

Opinión Política

2024: La oposición en su laberinto

Opinión Política

UdeG: Una carrera adelantada por la Rectoría General

Opinión Política

Dejar un comentario