Opinión Política
OPINIÓN

Gobierno y Nuevo Año

Charlas en la Cafetería del Barrio

Por Alberto Mora

@alberto_mora

-Bien colegas, al iniciar este año recordemos que cada nuevo ciclo gubernamental trae consigo la promesa, o al menos la expectativa, de renovación y cambio. Pero ¿qué tanto se puede lograr dentro de los marcos institucionales que ya conocemos?

“Como diría Guillermo O’Donnell: Muchas de nuestras democracias aún son delegativas y los ciudadanos tenemos la percepción de que la presidenta tiene poderes absolutos para resolver los problemas estructurales”.

Así inicia la charla en la cafetería del barrio. En una mesa del Taller de Espresso, el Profe, con tres académicos al inicio del año, se reúne para discutir expectativas y retos que enfrentan los gobiernos al inicio de un nuevo año.

Sergio se incorpora a la charla afirmando:

-Es cierto y esa percepción es peligrosa. Lo hemos visto en gobiernos que prometen más de lo que pueden cumplir y terminan erosionando la confianza ciudadana. Además, sigue siendo clave atender los problemas de desigualdad, algo que Eduardo Galeano describía como la “raíz de la fragmentación social” en “Las venas abiertas de América Latina”. Sin equidad, cualquier logro en infraestructura o seguridad será superficial.

Adalberto no pierde la oportunidad de poner sobre la mesa su opinión. Da un sorbo a su espresso y apunta:

-De acuerdo. Sin embargo, también debemos reconocer la importancia de la legitimidad democrática. José Nun, en su trabajo sobre democracia y representación, donde señala que no basta con elecciones regulares. Se necesita una ciudadanía activa y participativa. En este año, los gobiernos tienen la obligación de abrir espacios reales de diálogo con la sociedad civil, especialmente en contextos polarizados.

“Y para ello es necesario fortalecer las instituciones. Un punto que no podemos ignorar es el desafío de la corrupción. Como destaca Enrique Krauze en sus reflexiones sobre el poder en Latinoamérica: El abuso del poder es una constante histórica en nuestra región. El combate a la corrupción debe ser más que retórica, debe estar acompañado de acciones concretas y una mayor transparencia en la gestión pública.

“Debemos analizar cómo los gobiernos pueden abordar los problemas medioambientales. Al iniciar este año, enfrentamos una crisis climática cada vez más evidente. Joan Martínez Alier habla de la “ecología de los pobres”, es decir, cómo las comunidades más vulnerables son las más afectadas por la devastación ambiental. Creo que los gobiernos deben priorizar políticas sostenibles que consideren tanto la justicia social como el cuidado del medioambiente”.

Sergio se reincorpora para destacar:

-Eso, sin duda, implica un cambio de paradigma. Por eso pienso en Raúl Prebisch y la necesidad de repensar nuestras economías. Seguimos atrapados en modelos extractivistas que benefician a pocos. Este año puede ser clave para diversificar las economías y buscar un desarrollo más inclusivo.

“El desarrollo inclusivo no puede desligarse de la educación y la salud. Como decía Paulo Freire: “La educación es un acto político”. Los gobiernos deben invertir en formar ciudadanos críticos, no solo trabajadores productivos”.

El Profe, solicita la cuenta y, a manera de conclusión, antes de dar por cerrada esta charla, comenta:

-Me sumo a sus palabras y a un deseo genuino: que los gobiernos de este año se guíen por la justicia social, la equidad y el diálogo. Necesitamos menos discursos grandilocuentes y más acciones concretas.

“Y que los gobernantes, en todos sus niveles, no olviden que, como representantes del pueblo, su legitimidad depende de su capacidad para cumplir las promesas y responder a las demandas sociales. Mis mejores deseos para todos los gobiernos que comienzan. ¡Pero, con una exigencia!: Que sean coherentes con sus principios democráticos.

“Hago un brindis simbólico por un año, un 2025, donde el ejercicio del poder sea ético, humano y visionario. Que nunca olvidemos que, como recordaba Gabriel García Márquez: “El poder no es más que un acto de servicio”. Ojalá todos estemos conscientes de la necesidad de gobiernos que combinen la técnica con la ética, la acción con la reflexión, y el desarrollo con la justicia.

 

Related posts

Pedagogía democrática y la Marcha del 8M

Opinión Política

Confusión preelectoral

Opinión Política

Días trascendentes

Opinión Política

Leave a Comment