Opinión Política
ENTREVISTA

Enrique Villanueva: “El Poder Judicial debe escucharse con su propia iniciativa”

Ante la reforma judicial, el magistrado considera que la Comisión de selección deben integrarla magistrados en retiro y que es el momento para que el Poder Judicial deje de estar sujeto a los vaivenes políticos, al servicio del Ejecutivo y como “rehén” del Legislativo. Considera que la reforma hará justicia a perfiles con experiencia y carrera judicial, ajenos a las “cuotas” para los “cuates”.

 

Por Julio César Hernández

Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en un segundo período por diez años y con una larga carrera judicial, Luis Enrique Villanueva Gómez se pronuncia a favor de que el Poder Judicial presente ante el Legislativo su propia iniciativa de reforma y que no quede en manos de diputados o del Ejecutivo; coincide en que lo más conveniente es aplicarla hasta el 2027; propone que sólo haya una Comisión de selección integrada por juristas como pudieran ser los magistrados en retiro; advierte que es el momento de que el Poder Judicial recobre su autonomía e independencia y deje de estar al servicio del Ejecutivo y ser rehén del Legislativo; y considera que con esta reforma tendrán oportunidad de llegar a ser jueces y magistrados excelentes perfiles con carrera judicial que no podrían ascender si se mantiene la decisión de “cuotas” para los “cuates”.

 

-Luis Enrique, la reforma al Poder Judicial llegó a Jalisco; ahora sí va porque va.

-Si, definitivamente convencidos de ello. No se puede hacer un análisis profundo de ello, si es bueno, malo o regular, porque ya no son los tiempos. Hay que enfrentar este proceso con toda la dignidad. Ahorita lo que se tendrá que revisar es si el proceso aquí en Jalisco inicia en el 2025 y continúa en el 2027 como es la propuesta a nivel federal y del grupo parlamentario de Morena aquí en Jalisco o se llevará hasta el 2027 como lo propone el maestro Arturo Zamora Jiménez, que es quien maneja la implementación aquí en el estado, pero esto lo tendrá que decidir el Congreso del Estado.

 

-¿Esta reforma llega en buen momento para darle una sacudida al Poder Judicial?

-Es difícil responder. No sé si es el mejor momento, pero quiero pensar que sí, bajo el ánimo de que los poderes judiciales de todo el país están desprestigiados, con altos índices de corrupción e impunidad. Hemos perdido de vista poner al justiciable al centro y, en un momento determinado, ante esta pérdida de confianza se están refiriendo estos nuevos esquemas para tratar de que, ojalá y así sea, lleguen los mejores impartidores de justicia para darle un rumbo diferente a la justicia en Jalisco, principalmente para retomar la confianza ciudadana. Pero, además, para que ya no haya privilegios, prevalezca el estado de Derecho y se resuelvan los asuntos conforme a la ley”.

 

-¿Es un “golpe” a la politización del Poder Judicial en Jalisco donde se responde a la lógica de las “cuotas” para los “cuates” desde el Congreso del Estado, bajo el acuerdo de los partidos políticos con el Ejecutivo?

-Ese es el tema. Definitivamente creo que se complicó el Poder Judicial en el estado desde que entra el tema de la politización en donde inciden los partidos políticos que deberían de hacerlo de una manera respetuosa, pero ante todo guardar la distancia y el sano respeto a la independencia y autonomía del Poder Judicial.

“Sí debería de haber colaboración institucional, tanto con el Ejecutivo como en el Legislativo, pero hasta ahí. Que no incidan en la toma de las decisiones, como en el nombramiento del presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el nombramiento de magistrados y jueces. Yo creo que debe de haber un respeto irrestricto y repensar cómo podrían llegar los mejores y, en un momento determinado, que el tema de ‘cuates’ y ‘cuotas’ desaparezca porque es reprochable y la sociedad lo percibe”.

 

-El Poder Judicial ha sido “rehén” del Ejecutivo y el Legislativo, ¿se acabará eso con la reforma judicial?

-Otorgándole el beneficio de la duda, yo pienso que estamos en el mejor momento, porque recuerda que nosotros no teníamos un presupuesto constitucional y dependíamos económicamente de lo que aportara el Ejecutivo y aprobara el Legislativo. Al gozar de autonomía presupuestal, ya no tenemos por qué estar subordinados o limitados a los vaivenes políticos o a lo que decidan los otros dos Poderes.

 

“Creo que el Poder Judicial, como Poder constituido, tiene que gozar de esa autonomía y ese respeto irrestricto y creo que es el momento de que se recobre esa situación”.

 

-¿Lo mismo se puede decir en los casos de corrupción e impunidad?

-Desafortunadamente lo es en lo general, no en lo particular. Hay gente buena, hay gente mala, hay situaciones que se resuelven conforme a derecho, otras en las que prevalecen otro tipo de intereses, pero lo cierto es que hay que abalizar dos factores fundamentales. Hace tiempo presenté un modelo de gobernanza judicial donde se daba más participación ciudadana, donde proponíamos una contraloría ciudadana, donde proponíamos observatorios ciudadanos que vigilaran el quehacer de los jueces y magistrados, pero nunca se ha podido realizar por cuestiones ajenas a nuestra intención.

“Y, por otro lado, tengo que referir al Consejo de la Judicatura local del que formé parte en su momento, que definitivamente tenía su razón de ser al separar lo judicial de lo administrativo. Pero preponderantemente hay una dirección de disciplina, visitaduría y responsabilidades, pero no ha cumplido con sus expectativas, y en vez de poner orden, supervisar y vigilar a los jueces y sancionarlos si incurren en una situación de responsabilidad, pareciera que nada más está con el ánimo de proteger, de ayudar a las gentes que son afines a determinados interés., pero creo que eso no debe de ser así.

“Por eso el día de hoy, conforme a la reforma, se prevé la desaparición de la Judicatura y se crea un nuevo órgano que será el Tribunal de Disciplina y un órgano administrativo, que será un órgano de control, y si asume su responsabilidad podrá poner orden en la administración de justicia para todos los operadores del sistema judicial”.

 

-Recuerdo que hace años había un Poder Judicial en Jalisco más autónomo e independiente, con destacados magistrados juristas. ¿En qué momento perdió el rumbo y se “torció”?

-Ese fenómeno se dio cuando el Poder Judicial lo permitió. Es decir, cuando llegan las administraciones de Acción Nacional (PAN) y posteriormente de Movimiento Ciudadano se da esa invasión y ya no se tiene ese respeto irrestricto para las determinaciones de designaciones importantes en el seno del Poder Judicial, al grado tal que ahora quien decide es el Ejecutivo. Los magistrados actuales asumieron ese posicionamiento indebido, de que quien sea el candidato del gobernador sería el próximo presidente y por ahí se vota.

“Es una situación que no debe ser, es reprobable. Pero como dices, los magistrados de aquel entonces tomaban sus propias decisiones, se ponían de acuerdo quién iba a ser el presidente, votaban por el mejor, sin presiones de ninguna naturaleza, y tenían la convicción de que podrían enfrentar cualquier situación de acuerdo con su investidura, de acuerdo con su gran capacidad y así se ganaron el respeto.

“Pero esto se politizó y se tuvieron las consecuencias que hoy estamos viviendo. Ahora con la reforma debemos recobrar esa situación. Insisto, si ya somos autónomos presupuestalmente hablando y gozamos de esa independencia porque la Constitución así lo establece, creo que podemos tener un Poder Judicial fuerte al nivel del Ejecutivo y del Legislativo para que sean respetadas nuestras decisiones en su totalidad”.

 

-En este arranque de las consultas se critica que se consulte a quienes poco o nada conocen del trabajo real de jueces y magistrados, que resultan ser los de siempre o los beneficiados por el actuar del Poder Judicial.

-Tocaste un tema fundamental. Creo que nos da mediana tranquilidad que el gobernador haya designado al maestro Arturo Zamora Jiménez como coordinador para la implementación de la reforma Judicial de Jalisco. Es una persona respetada, conocedora del Derecho, dirían en términos coloquiales, tiene buena mano izquierda, buena mano derecha, entiende la política y el tema judicial, y creo que puede tener una labor destacada.

“Sin embargo, creo que si bien estos foros son interesantes, tiene que haber otro tipo de gente, porque aquí no se requiere ni de académicos ni de investigadores o del sector empresarial, sino que se sociabilice eso para que se tomen las mejores decisiones, y qué mejor que los magistrados en retiro que han tenido una vasta experiencia en la función jurisdiccional. Ellos deberían de parte del Comité para que, sin distingo, de una manera imparcial, dieran su opinión y lleguen los mejores impartidores de justicia”.

 

-¿Propones un solo Comité, que sea del Poder Judicial y no del Legislativo ni del Ejecutivo?

-Esa sería mi propuesta para efectos de que no se politice más el tema, incidan los partidos políticos u otros grupos de poder. En todo caso, si es un tema meramente del Poder Judicial, que gente del Poder Judicial, que entregó su vida al trabajo jurisdiccional y que tienen vasta experiencia en el dictado de sentencias, sea quien decida quiénes deben de llegar para que sean los mejores.

 

-¿Qué tan cuestionable es consultar a Barras y Colegios de abogados, cuando como litigantes pueden tener conflicto de intereses? ¿A quién hay que consultar?

-Yo soy muy respetuoso de los Colegios y Barras de abogados, pero realmente Colegios respetados, Colegios serios, pocos los hay. Y en un momento determinado hay abogados postulantes probos, pero es muy diferente estar dentro o fuera del escritorio; es decir, no es lo mismo estar dictando sentencias como juez o magistrado que estar llevando asuntos como postulantes, las percepciones son diferentes.

“Yo insisto: todas las cuestiones de fondo y de forma deben de salir del Poder Judicial. Y lo propuse en una mesa de diálogo: ¿Por qué el Poder Judicial no da un posicionamiento? ¿Por qué no elaboramos nuestra propia iniciativa, responsable, y de acuerdo con la justicia cotidiana que realizamos a diario para efectos de que salga de nosotros esa iniciativa de reforma, que sin duda podrá ser una iniciativa muy buena y de acuerdo con las necesidades que la justicia en Jalisco requiere? Creo que nos estamos quedando cortos”.

 

-¿Proponer que el Poder Judicial haga su posicionamiento y presente su propia iniciativa?

-Sí, sin duda. Porque lo están haciendo los partidos políticos y el Ejecutivo presentará la suya, y si nosotros, que vamos a ser los primeros respondientes o más beneficiados o perjudicados, nos estamos quedando callados y creo que no debe de ser así. Hay que tener la comunicación abierta con todos los actores, pero el Poder Judicial tiene que fijar su posicionamiento y presentar su propia iniciativa.

 

-De no hacerlo, ¿empezó mal esta reforma?

-Sí, porque estaremos esperando los vaivenes políticos o a lo que resuelva gente ajena como los diputados que, aunque guardo una relación de respeto y amistad con muchos de ellos, no son abogados o sus asesores nunca han estado dentro de la impartición de justicia. Por eso las iniciativas deben de salir del Poder Judicial y creo que sería lo óptimo. Pero hay que esperar, los tiempos están justos, a ver qué sucede.

Definitivamente creo que se complicó el Poder Judicial en el estado desde que entra el tema de la politización en donde inciden los partidos políticos que deberían de hacerlo de una manera respetuosa, pero ante todo guardar la distancia y el sano respeto a la independencia y autonomía del Poder Judicial.

-¿Hay algo rescatable en esta reforma al Poder Judicial?

-Yo lo que veo es que tanto en el ámbito local como federal hay secretarios, proyectistas de mucha experiencia; secretarios de Acuerdos de juzgados, jueces con una gran capacidad, que a lo mejor nunca hubieran tenido la oportunidad o posibilidad de convertirse en jueces o jueces convertirse en magistrados si no se da a través de esta nueva propuesta, porque siempre llegaban los amigos, los compadrazgos o la gente que tuviera alguna condición política para asumir esa responsabilidad.

“Pero ahora no, ahora se les abre esta gran oportunidad a personas muy destacadas, con muy buen perfil, con una amplia trayectoria y experiencia que van a tener la condición de asumir una gran responsabilidad de juez o magistrado, tanto local como federal. Se les hará justicia y se respetará irrestrictamente el tema de escalafón y el tema de la carrera judicial que sí existe, se establece en las leyes orgánicas y en la Constitución, pero que parece ser letra muerta porque no se respeta”.

 

-La discusión está en los tiempos para aplicar la reforma: parcialmente en 2025 o total en el 2027. ¿Qué opinas?

-Desde el Poder Judicial se trata de que la implementación se vaya hasta el 2027 por tres factores preponderantes: Primero, porque los tiempos ya están muy justos; segundo, en el tema presupuestal y económico no sé si haya la suficiencia para que el Instituto Electoral pueda ejecutar este proceso; y, tercero, para tener la experiencia de otros estados que van a llevar el esquema en el año 2025 y ver cuáles fueron sus aciertos y desaciertos, errores para corregirlos o situaciones atinadas para  replicarlas. Este es un argumento que se está valorando en las mesas de trabajo y su implementación.

“Sin embargo, esto no está en nuestras manos, pues hay grupos parlamentarios, como el de Morena que quiere que salga en el 2025 y 2027; Hagamos pretende que sea el 25% en el 2025 y el 75% restante en el 2027; y el PRI presentara su iniciativa, pero como ninguna fracción cuenta con la mayoría parlamentaria para que sea votada y aprobada, se tendrán que poner de acuerdo en los tiempos porque la armonización se vence el 15 de marzo cuando ya se debieron de haber tomado todas las decisiones”.

 

-¿Te vas a inscribir para ser electo magistrado?

-Si, definitivamente, ahí no titubeo. Siempre me he desempeñado en la función pública, tengo muchos años de servicio en el Poder Judicial del Estado, gozo de una amplia carrera judicial y estoy convencido de mi intención de continuar bajo esta responsabilidad. Entonces tendré que inscribirme bajo estas nuevas reglas, esperemos que nos vaya bien.

 

-¿Entre ustedes los magistrados han platicado cuántos contenderán en esta elección?

-Sí, se ha esbozado de manera muy general, pero yo creo que un amplio número, el 80-90 por ciento de los magistrados van a participar; habrá algunos que ya son magistrados con posibilidades de jubilarse, que lo están valorando, y los otros magistrados que van a enfrentar el proceso de ratificación o no, también tendrán que ponderar si buscan esa posibilidad de si se registran o también se jubilan. Y varios magistrados que asumieron esta gran responsabilidad siendo jueces y que también tienen una carrera, una trayectoria judicial amplia, pero que ya pueden ser jubilados por los años de servicio. Pero esa será una decisión muy personal de cada magistrado.

 

-Otro punto muy polémico y discutible es el cómo se elegirá a magistrados y jueces, y el tema de la tómbola.

-Yo lo veo complicado, pero te voy a responder de la siguiente manera: Ante esta nueva designación de jueces y magistrados bajo los términos que se están imponiendo, mi duda es si realmente van a llegar los mejores perfiles, si va a llegar la gente que tenga carrera judicial y una vasta experiencia en el dictado de las sentencias. Creo que eso debería de ser, pero vamos a ver cómo se desarrolla el proceso.

 

Related posts

“Estoy preparado para ir al Senado” : Uribe

Opinión Política

Como Convergencia, Movimiento Ciudadano buscaba ya ser “lo nuevo”

Opinión Política

“El presidente promueve o tolera ataques en mi contra”

Opinión Política

Leave a Comment