Opinión Política
ANÁLISIS

El Poder Legislativo en los Estados (Parte I)

Resulta interesante que en nuestro Congreso del Estado fue donde se presentó un mayor número de iniciativas (en el período 2021-2024), respecto de cualquiera otra de las legislaturas locales del país. Del total de 32 mil109 iniciativas, 3 mil 401 (10%) fueron presentadas en nuestra entidad.

 

Por José Antonio Elvira de la Torre

El Poder Legislativo en México, tanto federal como en las entidades de la República, ha sido el más cuestionado y el que menor nivel de confianza inspira a la ciudadanía. Por lo menos desde hace una década, reportes como el “Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México” realizado por el INE y el Colegio de México en 2015, alertaba que la figura de los legisladores eran los que menos confianza inspiraban a las personas en nuestro país.

Para 2020, la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, reportaba que las y los diputados federales, así como las y los Senadores de la República, inspiraban confianza, tan sólo al 23.4% de la población en México (2.7% decían tener mucha confianza y 20.7% algo de confianza), mientras que el 73.3% decía no tenerles confianza (39.2% poca confianza y 34.1% nada de confianza).

Para el caso de las y los legisladores locales, la situación era todavía menos alentadora, según el mismo instrumento. Sólo el 23% de los encuestados dijo tener confianza en quienes ejercían las diputaciones locales (2.6% mucha confianza y 20.4% algo de confianza), mientras que el 73.6% estimaba no tenerles confianza (40.1% poca confianza y 33.5% nada de confianza). En el reporte 2024 de Latinobarómetro, “la confianza en el Congreso/Parlamento” era de para nuestro país de 32%, que, aunque superior a las otras mediciones, no es significativamente más alto.

El pasado 7 de mayo, el INEGI presentó los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos estatales 2024, que nos ofrece una poderosa herramienta para tener información sobre la gestión de las legislaturas locales, que nos permita analizar, no sólo sus estructuras organizacionales, los recursos que ejercen y cómo los ejercen, sino también perfilar pautas de acción para mejorar su desempeño, la eficiencia legislativa, la eficacia respecto de la regulación de los temas públicos de mayor interés, pero sobre todo, para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida,  a partir de los dispositivos institucionales y el mejor funcionamiento de las legislaturas locales. El estudio está organizado en dos grandes categorías, que cuentan a su vez con diversas variables, como se muestra en la siguiente tabla:

El estudio considera la integración de las legislaturas locales hasta 2024. Por cuestiones de espacio, en esta primera entrega sobre el tema, me limitaré sólo a algunas de las variables de la dimensión de estructura organizacional y recursos. Observación especial para los casos de Ciudad de México (que no entregó la información a tiempo al INEGI) y Coahuila y Jalisco (que siguen siendo consideradas con los datos de sus anteriores legislaturas por no entregar la información).

 

INTEGRACIÓN DE LOS CONGRESOS LOCALES

Un primer elemento para considerar es el perfil de quienes integran los Congresos en los estados de la República, y en concreto el impacto que ha tenido la inclusión de dispositivos institucionales para garantizar la paridad de género. En números generales, 25 de las 31 entidades consideradas (CDMX no se registra porque no entregó información en tiempo al INEGI), el porcentaje de legisladoras mujeres fue superior al de legisladores hombres. Así mismo, de las 1,002 personas legisladoras locales en nuestro país, el 54.9% fueron mujeres, y el 44.9% fueron hombres. El restante 0.2% se identifican como personas no binarias (Congresos de Aguascalientes y Veracruz).

LA REELECCIÓN EN LOS CONGRESOS LOCALES

Una vertiente interesante del estudio es la revisión de los casos de integrantes de legislaturas locales que se reeligieron. El reporte muestra que la aprobación de la reelección legislativa (tanto para el Congreso Federal como para los Congresos de los estados) que se aprobó con la reforma electoral de 2014 y que todo parece indicar que desaparecerá para la elección de 2030, no ha resultado en una excesiva reelección de diputadas y diputados locales.

De las 16 entidades en las que se tuvieron registradas las reelecciones, sólo en dos de ellas fue superior al 20% de los integrantes del Congreso local: Querétaro con 24% de sus personas legisladoras reelectas y Michoacán con el 23.1%. Otras 4 entidades registraron porcentajes de reelección superiores al 10% y hasta 20%: Guerrero 19.6%, Zacatecas 17.2%, Chihuahua 15.6% y Veracruz 14.3%. Por último, en 10 entidades la reelección fue como máximo de 10% de personas legisladoras: Nayarit 10%, Tlaxcala 9.1%, Tamaulipas 8.4%, Yucatán 8.0%, Jalisco 7.9%, San Luis Potosí 7.4%, Coahuila 4%, Sonora 3.2%, Tabasco 2.9% y Chiapas 2.5%.

Aunque el reporte no lo menciona, es interesante cruzar estas cifras con el dato del partido político que tiene mayoría de legisladores en dichos Congresos. Si se toman en cuenta las dos categorías con más casos de reelección, MORENA tiene la mayoría de 4 de las legislaturas de esas entidades y el PAN 2. Y particularmente para el caso de algunos de los estados de MORENA, hay liderazgos “marcadamente fuertes” de algunos actores (Monreal en Zacatecas, Salgado en Guerrero), que permiten agregar un dato interesante a la iniciativa de la Presidenta de la República presentada en el Congreso de la Unión, para que se termine la posibilidad de reelección legislativa (tanto en el Congreso de la Unión como en los Congresos locales) y en presidencias municipales.

 

PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Por último, en esta primera entrega, resulta interesante que el estado de Jalisco fue donde se presentaron un mayor número de iniciativas (legislatura en el período 2021-2024), respecto de cualquiera otra de las legislaturas locales. Del total de 32,109 iniciativas de Congresos locales, 3,401 (10%) fueron presentadas en nuestra entidad, muy por arriba de los siguientes cuatro lugares: Nuevo León con 2,237 (7%), Chihuahua 1,852 (5.8%), Puebla 1,804 (5.6%) y Tamaulipas 1,683 (5.2%).

Lo importancia del trabajo legislativo no radica precisamente en el número de iniciativas. No es algo negativo que nuestros legisladores locales generen muchas iniciativas; no obstante, hay mayor utilidad social y valor público en la calidad de las iniciativas y en la importancia que revisten respecto de los principales problemas públicos de las comunidades donde ocurren. Por lo que los trabajos de instancias académicas y ciudadanas como el Observatorio Legislativo de ITESO o el Observatorio Político Electoral de la UdeG son importantes para analizar con mayor detalle y profundidad no sólo la eficiencia en la gestión de las personas legisladoras (número de iniciativas presentadas, por ejemplo), sino la eficacia (calidad de las iniciativas en temas públicos trascendentes) y la efectividad (generación de utilidad social, valor público, y mejora efectiva de las condiciones de vida de las personas). (Continúa)

 

Post relacionados

Elecciones en el mundo en 2024

Opinión Política

Escenarios políticos para el nuevo gobierno de Jalisco

Opinión Política

Salvador Caro, lanza otra vez los dados en el juego “Serpientes y Escaleras”

Opinión Política

Dejar un comentario