Opinión Política
EDUCACIÓN E HISTORIA

90 años de la primera universidad particular

la UAG fue fundada en 1935 por estudiantes que se opusieron a la instalación del socialismo en México.

 

Por Alfredo Arnold

En marzo de este 2025 se cumplirán 90 años de la fundación de la primera universidad particular de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, surgida no de un plan de gobierno ni tampoco de una decisión de empresarios; la Autónoma nació a raíz de un movimiento estudiantil en contra de la decisión oficial que pretendía implantar la educación socialista en nuestro país.

El movimiento estudiantil estalló el 3 de marzo de 1935. Un nutrido grupo de estudiantes de la antigua Universidad de Guadalajara había tenido reuniones para acordar los pasos que darían en favor de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra ante la amenaza de la instalación del socialismo, y el domingo 3 de marzo organizaron una manifestación en el centro de Guadalajara en la que fueron entusiastamente apoyados por la ciudadanía tapatía. Durante el intento oficial por reprimirla cayeron mortalmente heridos tres ciudadanos: José López, Salvador Torres y Crescenciano Núñez.

Estos sucesos derivaron casi inmediatamente en la orden presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río, quien tenía escasos tres meses en el gobierno, dada al gobernador de Jalisco Everardo Topete, de atender a los jóvenes manifestantes. El resultado de las pláticas fue casi inmediato. “¿Quieren una universidad?… ¡Háganla!”. Por primera vez en la historia de México se retaba a un grupo de jóvenes a hacer una universidad, por supuesto sin ofrecerles ningún tipo de recursos.

Los jóvenes aceptaron el reto y ya con el visto bueno del gobierno estatal realizaron gestiones para iniciar cuanto antes las clases. Obtuvieron el apoyo de la Universidad de México para dar validez a sus estudios profesionales, y en Guadalajara un importante número de profesionistas se ofrecieron para impartir clases. Los primeros edificios universitarios eran casas prestadas. Poco después, el señor Ramón Garibay les donó la casa donde hoy se ubica el hospital que lleva su nombre y que durante varios años fue sede de la Facultad de Medicina.

En poco tiempo, y bajo su primer nombre de Universidad de Occidente que sería sustituido por el de Universidad Autónoma de Guadalajara, dio sus primeros pasos la UAG.

LOS PRIMEROS AÑOS

Carlos Cuesta Gallardo, los hermanos Ángel y Antonio Leaño Álvarez del Castillo y Dionisio Fernández Sahagún, encabezan la lista original de fundadores de la UAG. Otros estudiantes pioneros son: Antonio Pérez, Daniel Salazar Hurtado, Joaquín Aceves, Porfirio Barba y Francisco López González, que formaban parte de la mesa directiva de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ).

Los hermanos Leaño eran hijos del Ing. Nicolás Leaño Vélez y Juana Álvarez del Castillo. Don Nicolás, además de ser un reconocido ingeniero civil, participó activamente en la política de Jalisco; algunas de sus propuestas laborales quedaron impresas en la Constitución de 1917. Ya fundada la UAG y al correr de los años se incorporó el más joven de los hermanos Leaño Álvarez del Castillo: el ingeniero Juan José, quien falleció hace tres años.

El Dr. Ángel Leaño murió muy joven, tenía 38 años de edad. En el jardín de Ciudad Universitaria a un costado de la Rectoría, una estatua lo recuerda. La Universidad, su familia y la defensa de los valores cristianos constituyeron el motor de su existencia. Murió el 12 de mayo de 1951.

La UAG se fue desarrollando rápidamente mediante la creación de la preparatoria y de nuevas carreras, teniendo como bandera desde su fundación la Facultad de Medicina, que hasta nuestros días es considerada como una de la mejores del país y ha propiciado la llegada de miles de estudiantes extranjeros. A finales del siglo veinte, el presidente de Estados Unidos George W. Bush le entregó un reconocimiento al Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo por los miles de jóvenes estadunidenses formados en la UAG.

Antes de 1970 los edificios de las facultades estaban dispersos por la ciudad y Lomas del Valle. Fue en ese año cuando nació la Ciudad Universitaria, una bella, extensa y funcional construcción que, por cierto, detonó el desarrollo de Zapopan pues de ser una zona totalmente desierta, hoy es uno de los sectores más importantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Ligada a las más modernas prácticas universitarias, la UAG figura actualmente entre las principales universidades del país. Ciertamente, las instituciones particulares de educación superior se han multiplicado, pero la UAG conserva un sitio especial, se ha modernizado, tiene convenios con más de cien universidades del mundo, ha abierto campus en otras entidades, tiene completa la cadena educativa desde kínder hasta posgrados y cuenta con una relación académica especial con Arizona State University

La UAG se sigue desarrollando, pero su filosofía no cambia: el espíritu de los fundadores se mantiene vivo.

(Opinión Política seguirá publicando artículos de la historia de la Universidad Autónoma de Guadalajara en sus próximos números, hasta la celebración del 90 aniversario de la institución que será el día 3 de marzo).

 

Related posts

Jalisco, primer lugar en solicitud de patentes

Opinión Política

Egresados de la UAG, entre los mejores médicos de la revista Líderes Mexicanos

Opinión Política

El día que perdió el PRI

Opinión Política

Leave a Comment