Opinión Política
ANÁLISIS

Una silenciosa reforma al Poder Judicial

En contraste con las reacciones que generó la reforma federal, en Jalisco las mesas de diálogo se llevan sin contratiempos y de acuerdo con la agenda. Los partidos políticos y sus diputados elaboran sus iniciativas sin prisa y el Poder Judicial se mantiene en silencio.

 

Por Julio César Hernández

Para Arturo Zamora Jiménez, la reforma al Poder Judicial en Jalisco “es una oportunidad única para que el Congreso del Estado tome decisiones que permitan elegir a los mejores jueces y magistrados. Si logramos contar con jueces justos que actúen de manera pronta y gratuita, podremos garantizar justicia para todos sin importar su nivel económico. Esto no sólo ayudaría a reconstruir el tejido social que tanto se ha deteriorado, sino que también posicionaría a Jalisco como un referente en la impartición de justicia, atrayendo inversión y turismo, y mejorando la convivencia”.

En entrevista con el periódico Milenio Jalisco (23/01/2025), el responsable de coordinar los trabajos para esta reforma que se armonizará con la ya aprobada a nivel federal, afirmó que se tiene “la oportunidad de hacer ajustes al sistema de justicia local y homologar lo necesario”. Y agregó: “Es esencial garantizar que los comités de selección evalúen rigurosamente a los aspirantes mediante exámenes que eliminen cualquier duda sobre su capacidad”, lo que “permitirá elegir a personas éticas y capacitadas para juzgar desde los asuntos más importantes hasta los que, aunque menores, representan el anhelo de justicia de la gente”.

Sin duda que esta reforma al Poder Judicial en Jalisco ha despertado la esperanza -particularmente en quienes están involucrados con el tema- de que se registre una verdadera “sacudida”, tanto en el Supremo Tribunal de Justicia como en los juzgados en diferentes materias, para recuperar su autonomía e independencia, y la figura del propio Zamora Jiménez como responsable de estos trabajos ha generado confianza en todos los sectores, tanto por su capacidad y experiencia en la materia como por su sensibilidad política que le permite el diálogo con quienes tienen diversas visiones sobre lo que debe de ser esta reforma.

Si bien los trabajos arrancaron con mesas de diálogo y la presentación de la iniciativa que propondrán al pleno del Congreso del Estado las fracciones parlamentarias de Morena, Futuro y el PT, y el primer desacuerdo fue en cuanto a la viabilidad o no de llevar a cabo a mediados de este año la elección parcial de jueces y magistrados o realizarla totalmente hasta el 2027, a la fecha la discusión bajó de nivel y se ha dejado el camino libre para la realización de las mesas de diálogo, organizadas por el Ejecutivo, y la presentación de iniciativas por parte de las fracciones parlamentarias.

Zamora Jiménez ha destacado también la importancia de lo que será el Tribunal de Disciplina Judicial -que sustituirá al Consejo de la Judicatura-, confiando en que “permitirá corregir vicios en los procedimientos que hoy sin un lastre para litigantes, postulantes y para quienes buscan justicia”. Subrayó que mientras más ciudadanizado quede este tribunal de Disciplina, ese será la clave para su éxito. “Mientras más alejado esté de las influencias de carácter político, de las influencias del poder”, apuntó.

REFORMA. Arturo Zamora Jiménez y Salvador Zamora, secretario general de Gobierno.

INDIFERENCIA CIUDADANA

Contra las manifestaciones en contra de la reforma federal que se registraron durante varias semanas afuera de Ciudad Judicial, que en ocasiones alteraron el tránsito vehicular en la zona del Periférico, hoy se advierte una apatía ciudadana e, incluso, asta de los mismos litigantes quienes parecen estar más preocupados por sus asuntos profesionales que por saber cómo se seleccionará a los candidatos, cuándo y cómo se efectuará si elección.

En los medios de comunicación el tema no es relevante y sólo se publica aquella información que se genera en las mesas de diálogo que encabeza Zamora Jiménez. En las redes sociales hasta parece que el tema está vetando, pero la verdad es que no amerita mayores comentarios. Nadie habla de la reforma al Poder Judicial en Jalisco. ¿Eso es bueno o malo?

Las mesas de diálogo llegaron ya al interior de diversas universidades las que tampoco han hecho un posicionamiento público; ni siquiera la Universidad de Guadalajara como la universidad pública del estado. Total silencio sobre el tema.

Pero quizás eso es lo que permite que los preparativos para tener la reforma a más tardar el 14 de marzo se lleven a cabo sin contratiempos ni obstáculos, aunque quizás el tema se “caliente” y las discusiones se desaten cuando el Ejecutivo haga pública su iniciativa y, junto con ella, todas las demás sean sometidas al pleno del Congreso del Estado.

PANISTAS. La fracción parlamentaria del PAN y su dirigencia presentaron su iniciativa de reforma judicial.

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

En entrevista con el diario Mural, Zamora Jiménez hizo una anotación que estará en manos de los legisladores: los requisitos para ser candidatos a jueces o magistrados.

“En tanto no se pongan requisitos discriminatorios, requisitos que atenten contra lo más elemental de los derechos humanos de las personas, creo que no tenemos límite para establecer requisitos de carácter técnico, de experiencia, de conocimientos profundos sobre determinada materia, requisitos que tienen que ver incluso con evaluaciones hasta psicológicas, con declaraciones tal vez 3de3, donde se establezca que no hay conflictos de interés. En tanto no se trata de requisitos estigmatizantes, se puede hablar de la posibilidad de hacer algo de modificación”, apuntó.

Y en este sentido de los requisitos que se establecerán, el exsenador mencionó la importancia y trascendencia de tomar en cuenta la carrera judicial:

“No podemos desperdiciar el cúmulo de experiencia que hay al interior del Poder Judicial. Hablo yo de simples actuarios, notificadores, secretarios, proyectistas, ahí tenemos realmente una gran gama de conocimientos que no se pueden desperdiciar o, incluso, pueden participar actuales juezas y jueces o magistradas y magistrados del Poder Judicial Federal, con lo cual el Poder Judicial del Estado elevaría mucho su rango de eficiencia en el servicio a la sociedad”.

Cuando le preguntaron qué estaba en juego con todo este proceso para la reforma judicial, Arturo Zamora se extendió:

“Lo que está de por medio es un valor bien importante que se llama la justicia, pero cuando ya lo bajamos realmente a vox pópuli, cuando observamos que la gente tiene necesidad de acercarse a un tribunal, a un juzgado, que no son recibidos, que no son escuchados; cuando escuchamos las voces de desesperación de las mujeres que han perdido un hijo, que no lo encuentran, entonces creo que está en juego el volver a tener en todo el Estado de Jalisco juezas y jueces, magistradas y magistrados que garanticen los derechos, libertades, intereses de todos los ciudadanos jaliscienses.

“Está en juego el valor de la justicia, pero en el fondo, si nosotros logramos que haya una gran mejora en el ámbito de la impartición de justicia, lo que estaríamos haciendo es garantizar  el Estado de Derecho, y si garantizamos Estado de Derecho tenemos dos beneficios bien importantes: uno de ellos, un Estado confiable para que puedan venir más inversiones, pero también tendríamos la mejor amalgama que se pueda tener para tejer adecuadamente nuestro tejido social que se ha venido deteriorando.

“Lo mismo tienen que resolver los asuntos de la justicia vecinal, que aparentemente no tiene importancia como del asunto más importante de carácter patrimonial. Entonces está en juego eso, está en juego la confianza que el ciudadano pueda tener para acercarse a los representantes de la justicia, está en juego algo bien importante: el que también desde el lado de los operadores de la justicia tengan claro que deben respetar los derechos, libertades de las personas, respetar los intereses de las personas y garantizarlos”.

El tiempo avanza, las mesas de diálogo se llevan a cabo conforme la agenda, los partidos políticos “tallan el lápiz” para elaborar su iniciativa, los legisladores preparan sus mejores “armas” en defensa de su proyecto, mientras los integrantes del Poder Judicial parecen estar ajenos a lo que se le viene.

Y la ciudadanía, indiferente a lo que suceda en un órgano tan importante para la vida social como lo es en donde se imparte la justicia.

 

Related posts

El sindicalismo en Jalisco: una nueva era

Opinión Política

Laura Haro: ¿Y después del 2 de junio?

Opinión Política

“Construiremos un gobierno unido con la gente”

Opinión Política

Leave a Comment