Charlas en la Cafetería del Barrio
Por Alberto Mora
@alberto_mora
-El desmantelamiento institucional global es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado por diversos autores especializados, en relaciones internacionales y en términos de política global.
“Según Robert Keohane, experto en seguridad internacional, el desmantelamiento institucional se refiere a la pérdida de efectividad y legitimidad de las instituciones internacionales que han sido creadas para regular las relaciones entre los Estados y promover la cooperación global.
“Según especialistas en políticas públicas y en sociología, como Giddens y Bourdieu, las instituciones juegan un papel crucial en la economía y en la salud del tejido social.
“En el ámbito económico recordemos que las instituciones proporcionan un marco legal y regulatorio que fomenta la competencia, protege los derechos de propiedad y promueve la estabilidad económica.
“Además, las instituciones facilitan la coordinación entre los actores económicos, promueven la transparencia y la rendición de cuentas, contribuyendo a la eficiencia y al crecimiento económico”.
Así arranca la charla en la cafetería del barrio. El Profe, que en esta ocasión, invita a disfrutar de los cafés tostados en el Taller de Espresso a dos de sus alumnos, Omar y Mónica, con el objetivo de disipar algunas dudas con relación a la tendencia de los gobiernos en desmantelar algunas de las instituciones que se han construido en el proceso de evolución de las sociedades contemporáneas.
Mónica levanta la mano como si estuviera en el aula para comentar:
-En cuanto a la salud del tejido social debemos reconocer que las instituciones desempeñan un papel fundamental en la promoción del bienestar social, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.
“Las instituciones democráticas y participativas fomentan la inclusión y la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, promoviendo la justicia social y la equidad. Las instituciones son fundamentales para el funcionamiento de la economía y para evitar la descomposición del tejido social. Las instituciones establecen las reglas del juego que promueven el bienestar de la sociedad en su conjunto”.
Omar solicita una ronda de cafés: para Mónica y para el Profe y uno para él, aprovechando la moción para agregar:
-En los últimos años hemos sido testigos de un acelerado proceso de descomposición de las instituciones, pareciera que vivimos en el mundo sin normas donde las instituciones internacionales están siendo socavadas y erosionadas de manera alarmante.
“Esta tendencia se ve reflejada en el debilitamiento de los compromisos de los marcos de seguridad internacionales. Veamos qué pasa con los Tratados de Paz, de No Proliferación Nuclear o con el Acuerdo de París sobre el cambio climático, solo por dar unos ejemplos.
“Yo estoy convencido de que uno de los principales factores que contribuye a este desmantelamiento institucional global es el aumento de la impunidad. Recordemos que la impunidad se define como la falta de castigo o consecuencias legales para aquellos que cometen violación de acuerdos, delitos o actos ilícitos.
“Sociólogos como Zygmunt Bauman y politólogos como Guillermo O’Donnell, señalan que la impunidad puede generar un clima de injusticia y desconfianza en la sociedad, socavando la legitimidad de las instituciones y fomentando la corrupción. Además, la impunidad puede perpetuar un ciclo de violencia y crimen, ya que aquellos que no son responsabilizados por sus acciones pueden sentirse alentados a seguir cometiendo delitos. Esta impunidad debilita la autoridad de las instituciones internacionales y mina la confianza en su capacidad para hacer cumplir las normas y garantizar la seguridad global”.
Mónica da el último sorbo a su chai latte deslactosado con doble carga de espresso, interrumpiendo a Omar para agregar:
-En los últimos años, la crisis de cooperación multilateral ha llegado a su punto más álgido con el surgimiento de líderes personalistas, que con toda impunidad priorizan sus intereses personales y de grupo sobre los nacionales y el bien común internacional.
“Esta tendencia daña los espacios consensuados, oxida las instituciones creadas para la resolución de conflictos, desde Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, hasta la UNICEF, Organización Mundial del Comercio o la Organización Mundial para la Salud.
“Sin duda el personalismo y la falta de valores y de compromiso con las normas internacionales ha mermado la capacidad de las instituciones internacionales para abordar los desafíos globales como el cambio climático, la proliferación nuclear y los conflictos armados.
“En lugar de trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles, los líderes mundiales están optando por políticas unilaterales que socavan la cooperación internacional y debilitan el sistema de gobernanza global. Una creciente polarización política y la falta de voluntad de los Estados para comprometerse con la cooperación multilateral.
“Una retórica nacionalista y xenófoba ha alimentado la desconfianza entre los Estados y ha debilitado los lazos de solidaridad y cooperación que son fundamentales para abordar los desafíos globales”.
El Profe solicita la cuenta y a manera de conclusión comenta:
-Para revertir esta tendencia alarmante es necesario fortalecer el compromiso con las instituciones internacionales y reafirmar el valor de la cooperación multilateral. Los Estados deben comprometerse a respetar las normas internacionales y a trabajar juntos para abordar los desafíos globales de manera colectiva. Solo a través de un enfoque multilateral, con valores y basado en normas, podemos construir un mundo más seguro, justo y sostenible para las generaciones futuras.