Serán 138 los cardenales electores de entre quienes saldrá el nuevo Papa que encabezará la Iglesia Católica con sus mil 400 millones de feligreses. ¿Conservador o progresista? ¿Italiano o extranjero?.
Por Julio César Hernández
Fotos: Especial
Ni los expertos vaticanistas del mundo se atreven a “destapar” al probable sucesor del Sumo Pontífice que ha fallecido, como suele realizarse en el mundado proceso electoral de cualquier país que se dice democrático y cuyos gobernantes son elegidos por el voto popular cada determinado tiempo de acuerdo con lo establecido en sus leyes.
En El Vaticano los cardenales no sólo eligen al Jefe de Estado, sino principal y particularmente al representante de Cristo en la tierra y cabeza de la Iglesia Católica que actualmente congrega a más de mil 400 millones de fieles, de acuerdo con cifras reveladas en estos días por el portal Vatican News.
Y esta es la encomienda que tienen los 135 cardenales, menores de 80 años -entre ellos el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega-, la de elegir al sucesor del papa Francisco -fallecido el pasado 21 de abril y sepultado el sábado en la Basílica de Santa María la Mayor-, en el Cónclave que habrá de iniciarse a más tardar la próxima semana, pero que nadie sabe cuánto tiempo durará.
Analistas y estudiosos de temas religiosos y en concreto de la Iglesia Católica, particularmente lo que concierne al proceso de elección del Papa, han hecho toda serie de pronósticos no sólo sobre el nombre del posible sucesor, sino de la tendencia con la que habrá de gobernar al catolicismo en el mundo. ¿Progresista o conservador?
En este sentido es como, no obstante, se ha ubicado a quienes son mencionados como prospectos a ser electo el nuevo Papa: Como progresista y augurando continuará la labor y reformas de Francisco, o como conservador, que habrá de seguir la línea establecida por Juan Pablo II, primero, y Benedicto XVI, después.
LOS CATÓLICOS EN EL MUNDO
De acuerdo con la información recientemente publicada por el portal Vatican News, encargada de difundir información sobre la Sede Apostólica, en los últimos tres años se registró un incremento en el número de católicos en el mundo, según se revela en el Annuario Pontificio 2025 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2023:
“La población católica mundial aumentó un 1.15% entre 2022 y 2023, pasando de aproximadamente 1.390 a 1.406 millones, un porcentaje muy similar al de los dos años anteriores.
“La distribución de los católicos bautizados, de acuerdo con el distinto peso demográfico de los continentes, es diferente en las distintas áreas geográficas. África reúne al 20% de los católicos de todo el planeta y se caracteriza por una difusión muy dinámica de la Iglesia católica: el número de católicos pasa de 272 millones en 2022 a 281 millones en 2023, con una variación relativa del +3.31%. Entre los países del continente africano, en particular, la República Democrática del Congo se confirma en el primer puesto por el número de católicos bautizados con casi 55 millones, seguida de Nigeria con 35 millones; Uganda, Tanzania y Kenia registran también cifras respetables.
“Con un crecimiento del 0.9% en el bienio, América se consolida como el continente al que pertenece el 47.8% de los católicos del mundo. De ellos, el 27.4% reside en Sudamérica (donde Brasil, con 182 millones, representa el 13% del total mundial y sigue siendo el país con mayor número de católicos); el 6.6% en Norteamérica y el 13.8% restante en Centroamérica. Si se relaciona el número de católicos con el tamaño de la población, destacan Argentina, Colombia y Paraguay, con más del 90% de la población.
“El continente asiático registra un crecimiento de católicos del 0.6% en el bienio, su peso en 2023 se sitúa en torno al 11% en el mundo católico. El 76.7% de los católicos del sudeste asiático en 2023 se concentran en Filipinas con 93 millones, y en la India con 23 millones.
“Europa, aunque acoge al 20.4% de la comunidad católica mundial, sigue siendo la zona menos dinámica con un crecimiento del número de católicos en el bienio de sólo el 0.2%. Esta variación, en cambio, frente a una dinámica demográfica casi estancada, se traduce en una ligera mejora de la presencia de católicos hasta alcanzar casi el 39.6% en 2023. Italia, Polonia y España cuentan con una incidencia de católicos superior al 90% de la población actual.
“Los católicos de Oceanía superan ligeramente los 11 millones en 2023, un 1.9% más que en 2022”.
EL PERFIL DEL PRÓXIMO PAPA
Los cardenales electores que ingresarán a la Capilla Sixtina al inicio del Cónclave lo harán con la sentencia popular en El Vaticano que reza: “Quien entra Papa (al Cónclave), sale cardenal”.
Además de la interrogante abierta sobre la línea que aplicará el nuevo Pontífice, se preguntan si regresará a la silla de San Pedro un Papa italiano o será electo un cardenal de otro país. Y es que tras la sorpresiva muerte del papa Juan Pablo I, italiano, le sucedió el polaco Juan Pablo II, posteriormente el alemán Ratzinger XVI y luego el argentino Francisco. ¿Seguirá un Papa italiano u extranjero?
Luis Rodrigo de Castro, profesor de Derecho Internacional Público y RRII en la Universidad CEU San Pablo, en su colaboración en el diario español El Independiente, dibuja el perfil del próximo Pontífice:
“El perfil ideal del próximo Papa respondería al de un hombre de gobierno, con experiencia pastoral, disponible tanto al diálogo ecuménico como a la fraternidad con creyentes de otras religiones (en especial con las de raíz abrahámica -judaísmo e islam-); ni excesivamente joven (como el cardenal ucraniano Mykola Bychok de 44 años o el italiano Giorgio Marengo de 50) ni excesivamente anciano (como el cardenal nigeriano Francis Arinze de 92 años) de modo que pueda asegurar un papado de al menos una década de duración; abierto a las transformaciones de nuestro tiempo y resiliente a los nuevos canales de transmisión de la fe.
“Ante todo, habría de ser un hombre capaz de ofrecer esperanza y optimismo ante un tiempo cada vez más convulso y, por descontado, será también un papa viajero, con predilección por la juventud y con la altura moral para hablarle al mundo de tú a tú. En esta elección, Asia-Pacífico es la región con más proyección”.
EL CÓNCLAVE, PASO A PASO
De acuerdo con el ritual conocido, al abrirse el Cónclave para la elección del nuevo Papa, se inicia por la mañana con una misa especial, luego de la cual los cardenales comienzan el recorrido rumbo a la Capilla Sixtina, donde se han llevado a cabo los cónclaves desde 1858.
Ya con los cardenales electores ocupando sus respectivos lugares, luego de prestar juramento de secreto, se escuchará el “¡Extra omnes!” (¡Todos fuera!”), refiriéndose a toda persona que no debe de estar dentro de la Capilla.
Los cardenales electores quedarán encerrados hasta que hayan logrado elegir al nuevo Sumo Pontífice, lo que puede suceder en la primera ronda de votación o en las que sean necesarias realizar.
Para el proceso electoral se eligen al azar a nueve cardenales para oficiar y organizar la votación: tres son escrutadores, tres recogen los votos y los otros tres los revisan.
Para ser electo Papa, es necesario que uno de los cardenales obtenga una mayoría de dos tercios, que cuando no se logra en la primera ronda se define en las que sean necesarias sólo entre los dos candidatos que obtuvieron más votos en la ronda anterior.
El voto emitido por cada cardenal es secreto y se dice que algunos de ellos distorsionan o cambian la letra que comúnmente escriben para ocultar su identidad.
LOS CANDIDATOS DE LOS EXPERTOS
¿Quiénes son los cardenales que entrarán a la Capilla Sixtina como “papables”? ¿Alguno de los mencionados por los expertos romperá con aquello de que “el que entra Papa sale Cardenal”? La mayoría de los nombres mencionados como “papables” coinciden en las diversas listas que se han difundido, aunque ninguno de ellos podría ser el electo.
Estos son los cardenales más mencionados como posibles sucesores del papa Francisco:
- Pietro Parolín, italiano de 70 años, secretario de Estado del Vaticano.
- Matteo Zuppi, italiano de 69 años, presidente de la Conferencia Episcopal de Italia.
- Pierbattista Pizzaballa, italiano de 59 años, Patriarca Latino de Jerusalén.
- Péter Erdö, de 72 años y originario de Hungría.
- Robert Prevost, estadounidense de 69 años.
- Cristóbal López Romero, español de 72 años.
- Jean-Claude Hollerich, de Luxemburgo con 66 años.
- Marco Grech, de Malta, con 68 años.
- Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años.
- Michael Czerny, canadiense de 78 años.
- Joseph Tobin, con 72 años, de Estados Unidos.
- Jean-Marc Aveline, francés de 66 años.
- Robert Sgrah, de Guinea, con 69 años.
- Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo, con 65 años.
- Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años.
- Willen Jacobus Eijk, de los Países Bajos, con 71 años.
De acuerdo con analistas y expertos, de entre los nombres de esta larga lista estaría el nuevo Papa que se convertiría en el 267 sucesor de San Pedro.