Con más de cuatro décadas de encabezar organismos empresariales y exitosos proyectos para el Estado, asume ahora la presidencia del Consejo Regulador del Tequila desde donde hace un llamado a la unidad para sacar adelante no sólo al sector de esta agroindustria, sino al estado.
Por Julio César Hernández
Con una amplia experiencia en los ámbitos empresarial y cultural, Aurelio López Rocha regresa a la palestra política, luego de un tiempo de estar fuera de ella, como presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), responsabilidad que asumió a finales del pasado mes de abril en donde formal y oficialmente relevó en el cargo a Miguel Ángel Domínguez.
Hablar de Aurelio López Rocha es hablar de una institución en la iniciativa privada jalisciense en el que su primera responsabilidad fue como presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), en el período 1983-194. A partir de entonces su actividad en el sector empresarial fue intensa y prácticamente ininterrumpida en la responsabilidad de presidir organismos o encabezar proyectos que han sido exitosos.
Fue presidente del Comité Técnico del Fideicomiso Expo Guadalajara, presidente del Grupo Guadalajara World Trade Center, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara y vicepresidente de Comunicaciones de la CANACO nacional; vocal ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo de Jalisco (FIDEJAL); vicepresidente del Centro Empresarial de Jalisco (Coparmex); presidente de Expo Publícitas; consejero de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”; miembro fundador de Guadalajara 2020; miembro fundador de Guadalajara 500; además de haber sido secretario de Turismo del Estado del 2007 al 2013, en el gobierno de Emilio González Márquez.
Su experiencia y capacidad es indiscutible y ello lo llevó ahora a ser invitado a presidir un órgano de gran importancia para Jalisco: el Consejo Regulador del Tequila, en cuya sede nos recibe para dar su primera entrevista ahora con este cargo.
-Aurelio, luego de un tiempo fuera, vuelves a la palestra pública, ahora como presidente del Consejo Regulador del Tequila…
-Así es. Para mí siempre es un honor y un privilegio servir a través de las instituciones y he participado en diversos proyectos, momentos, y creo que es la manera de regresarle a la ciudad, y en este caso a una industria tan particular, todo lo que nos ha dado. Yo creo que los momentos de cada uno son diferentes y espero estar a la altura de mi momento en una industria que se ha transformado a partir de la denominación de origen, 50 años se dicen fácil, pero son muchos, y los 30 años que se cumplieron el año pasado de la fundación del Consejo Regulador del Tequila, pues indudablemente que han contribuido de manera muy importante al crecimiento y desarrollo de la industria.
“Entonces, vengo a subirme a una locomotora que va muy rápido y que me va a dar la oportunidad, nuevamente, de servir y de trabajar con un muy buen equipo y aspirar a seguir construyendo una industria tan emblemática cada vez más presente en el exterior, en beneficio de más trabajadores”.
-¿Cómo te sientes de estar nuevamente activo en este tipo de espacios, recordando que ya en el siglo pasado, siendo muy joven, fuiste presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara?
-Sí, la verdad muy honrado haber presidido la Cámara de Comercio justo en el centenario de su fundación, y haber participado con la construcción del edificio que hoy es la sede. Me agarraron muy joven (risas), pues también había sido el vicepresidente en la época de Javier Arroyo, y pues cuando llegó el momento, el año previo al centenario me invitaron, y me siento muy honrado de ayudar y de aprender.
“Yo considero que, aunque antes estuve en lo que hoy es COMCE (Consejo Mexicano de Comercio Exterior) y antes en la Cámara del Calzado, y Expo Guadalajara, mi alma mater es la Cámara de Comercio, que ha tenido una gran contribución a lo que hoy es Guadalajara. Pero, bueno, eso fue entonces… sí, mucho tiempo participando en instituciones, pero no encabezándolas, y ahora regreso a esta gran institución a encabezarla. Una parte muy importante es que hay un gran equipo de profesionales que son los guardianes de la categoría, de la normatividad, para no perder la denominación de origen.
“Entonces, me vengo a sumar, como se los he expresado a todos los colaboradores del Consejo, y a poner mi granito de arena, pero sabiendo que hay un equipo que opera todos los días y a hacer mi papel de presidente y de cara a la industria, al sector público y, por supuesto, a lo internacional”.
-Hago un recuento de las instituciones emblemáticas para Guadalajara en las que has participado: Expo Guadalajara, la Cámara de Comercio, la construcción del edificio sede del Consejo de Cámaras Industriales, en Javier Pérez Verdía; formar parte del comité constructor del Zoológico de Guadalajara, entre otros, y ahora en el tequila, que han forjado la historia de Guadalajara y el estado.
-Si, ha sido una suerte, además de que esta es la industria más bonita, más completa y emblemática. Yo creo que es, simplemente, tener la actitud del servicio y tratar de aportar. Y todo, finalmente, son circunstancias. Si hay, por ejemplo, el momento de renovar una institución y hay quien considera que uno lo puede servir, pues acepto la invitación con mucho honor.
“Pero también lo que hay que ver es que hay instituciones que tienen que estarse renovando, y en este caso pensaron que el gran trabajo, gran trabajo de Miguel Ángel Domínguez, pues está de manifiesto, este edificio, Tequila Lab, son obras importantísimas, y sobre todo la que es cotidiana, que es hacer que se cumplan las normas a seguir con un equipo de profesionales que saben hacer su trabajo y que lo hacen con un gran compromiso.
“Como dije, me subo a un ferrocarril que va a gran velocidad y espero no fallar a las expectativas que hay en la industria: desde la tierra hasta el consumo”.
-Si bien vas llegando y te estás actualizando sobre la industria, ¿cómo la encuentras? ¿cómo adviertes el trabajo para hacer cumplir esas normas?
-Lo que me encuentro es que, además de su tarea y misión fundacional, el Consejo ha influido en distintos fenómenos que, aunque no le corresponde por su razón de ser, sí alivian un poquito los retos que tiene la industria, que hay unos de corto plazo muy importantes con el desequilibrio en la oferta y la demanda del agave, en donde el Consejo desde hace tiempo se anticipó y propone soluciones.
“Encuentro que la tarea del programa de agave como responsable ambientalmente es muy importante con mecanismos que mitiguen si en algún momento se detecta que hubo desforestación, pues reforestando. Esto no está en la norma, pero es una tarea importante, porque si queremos ser una agroindustria sostenible y sustentable le tenemos que invertir a toda la cadena e irla llenando de las mejores prácticas, más como una declaración de principios y no porque alguien nos lo esté imponiendo.
“Lo del agave responsable socialmente, también, que es ir normalizando, que sea normal, que los productores de agave estén registrados como debe de ser que sean entidades que no caigan en malas prácticas. Yo insisto que este es un trabajo que, no estando dentro de la función básica, pues ayuda.
“En el tema turístico, está clarísimo que las rutas turísticas que pudiera haber en un futuro tienen que seguirse fortaleciendo. Ahí hay un plan que tiene que seguirse y ajustar, pues ha cambiado el país, ha cambiado el turista, pero que el tequila y el Consejo estén ahí es fundamental, que estén certificando con la doble té o las nuevas cosas que tengamos que crear. Me parece que el Consejo hace unas cosas de ese tipo que es importante fortalecerlas.
“Lo internacional. Bueno, lo internacional es indudablemente lograr el reconocimiento de la denominación de origen por más países con la anuencia y el apoyo el gobierno federal, de acuerdo con las reglas que cada uno de los países, pues tienen diversos esquemas de protección a la propiedad intelectual, pero es una tarea que hay que seguir haciendo. Que hoy no son significativos en términos de mercado, bueno, nosotros queremos ser importantes y tenemos que diversificarnos en la economía, en el mundo empresarial, porque depender sólo de un mercado o de un solo proveedor no es una buena idea. Tenemos que hacer una industria menos vulnerable y eso es a base de la diversificación.
“Y para eso necesitamos que nos reconozcan la denominación de origen, y tenemos que llevar a cabo todos los protocolos de reconocimiento. Esa parte me parece importante. No es misión del Consejo vender tequila, pero sí educar sobre el tequila, y educar implica hacer presencia a través de las oficinas que se tienen en los principales continentes y con ellos trabajar para ir a hacer presencia y desarrollar el paladar con el gusto del tequila, del tequila de a deveras, no con simulaciones”.
-Hay asuntos que, efectivamente no son razón de ser ni le corresponden al Consejo Regulador del Tequila, pero ¿qué les dirías a los productores del tequila?
-Lo miso que siempre he tratado de implementar y que es la divisa que trato de llevar a donde tengo estas oportunidades de servir: la unidad. Unidad, unidad, unidad, no hay de otra. Somos necesarios, por no decir que indispensables. Y si la cadena no trabaja unida, vamos a desarticularla y vamos a perder. Entonces, unidad y visión a largo plazo, porque estos desequilibrios son normales en todas las industrias.
“Por ejemplo, yo les digo: le parece a todo mundo buena idea hacer un edificio de 20 pisos y se ponen a hacer 10 al mismo tiempo y al rato dicen: ¿y ahora qué hago? Ya se me quedaron. Yo creo que, como se sabe, el Consejo no puede y no debe, constitucionalmente, el limitar que alguien se dedique a una actividad; entonces, si le parece buena idea a alguien pensar en el agave, entonces hay que estar bien informado, y esa es una tarea que sí hace el Consejo; informar, para evitar que hagan 20 edificios cuando hay mercado sólo para tres.
“Así es que, en resumen: unidad, visión a largo plazo y comunicación, mucha comunicación, comunicación directa. La institución ha tenido las puertas abiertas siempre; yo me crie en una institución de puertas abiertas y aportaré mi granito de arena para que este sea un espacio de comunicación clara, real, de discusión y de argumentación sólida para que las cosas se resuelvan”.
-En tu paso por tantas instituciones emblemáticas para Guadalajara y su zona metropolitana, prácticamente desde los 80´s, ¿cómo has visto el desarrollo, el crecimiento de la zona metropolitana?
-Hace mucho tiempo, a finales de los ochenta, le pregunté a una persona: ¿Cómo ves a Guadalajara? Y me dice: ¿Cuál Guadalajara? ¿La de los de la Ciudad de México que se vinieron cuando lo del temblor del 85? ¿La de los migrantes de Zacatecas que vienen a buscar una mejor vida? ¿La de los naturales de Guadalajara? ¿Cuántas Guadalajaras hay? Y yo creo que la evolución de estos últimos años ha sido un enriquecimiento, porque ya Guadalajara se internacionalizó mucho más, porque uno ve indios, franceses, alemanes y, por supuesto, norteamericanos y canadienses, y no nada más como turistas que vienen, sino como talento que viene aquí a trabajar, como los coreanos.
“Yo veo una Guadalajara muy enriquecida en términos de talento, con retos muy importantes, porque también el gigantismo urbano tiene su costo, pero creo que es menester de todos manejar una ciudad, todavía que creo la tiene, calidad humana. Si, con conflictos de tráfico, claxonazos, , pero todavía hay un sentido de pertenencia, y la gente que llega ya no se quiere ir.
“Veo una Guadalajara con muchos retos, cercana a cumplir los 500 años, con un espacio más democrático, sin distingos de ninguna especie. Creo que hay que ponernos a trabajar, aportar, rescatar espacios que se han perdido y segur construyendo Y el mensaje es el mismo: unidad. Hay que ver una Guadalajara sin egoísmos, con unidad y a largo plazo”.
-El haber comenzado en estas lides del sector privado muy joven, te permitió conocer a una generación de empresarios de mucho peso en Jalisco y a nivel nacional…
-Y que se nos están yendo…
-Que se están yendo prácticamente ya no existe. ¿Cómo ves al empresariado jalisciense de hoy y qué mensaje les puedes enviar a las nuevas generaciones empresariales?
-Yo creo que es una de las cosas que hay que trabajar muy puntuales. Los llamados “City Fathers” (Padres de la Ciudad), que existen en todo el mundo. Todas las ciudades, las comunidades generan sus referentes que, de manera extraoficial, pero de manera clara y precisa, aportan, juzgan, dirigen, orientan. Y sí, lo que nos ha pasado en Guadalajara, es sólo una reflexión personal que pongo sobre la mesa, es que toda esa generación, que me llevaba 20 años o más, se agotó o ya falleció. Y todos, sin excepción, habían demostrado, además de un éxito como empresarios, una participación en las instituciones privadas y, en algunos casos, en el servicio público, de un gran compromiso con la ciudad.
“Qué pasa, es sólo una observación que no llega a diagnóstico, es que hay una nueva generación que tiene un gran éxito económico, pero están al margen de las instituciones. Cuando uno pasa por las instituciones privadas, te cambia la manera de ver las cosas. Esa es la trascendencia de una labor, ya sea el Consejo de Cámaras Industriales, Coparmex, COMCE, todas esas. Porque tú en tu empresa ves tu mundo, tu mercado, pero cuando estás al frente de una institución ves la problemática y estás obligado a defender los intereses del gremio, sin apartarte del beneficio del bien común.
“Creo que hoy hay que volver a vincular a esa nueva generación que, además, ya no le tiene miedo al miedo, ya piensa globalmente. Yo veo capitales emergentes, emprendedores exitosos, y lo que pediría es un poquito más de compromiso, de participación y renovar. Hoy no veo esa participación…”.
La trascendencia del Consejo Regulador del Tequila
La Cadena Productiva Agave Tequila ha tenido un avance significativo en los últimos 31 años, concretamente a partir de la creación del Consejo Regulador del Tequila (CRT) en 1994, cuando entonces se producían 104 millones de litros de Tequila y se exportaban 65 millones de litros. Ahora, el año pasado fueron producidos 495.8 millones de litros de Tequila y se exportaron 400.3 millones de litros.
El Tequila, gracias a sus sistemas de calidad, la trazabilidad de su producción del campo a la mesa, la inspección permanente e insitu, análisis y certificación, ha llevado a generar confianza en el consumidor final, sabiendo que en cada botella de Tequila encontrará: historia, tradición y autenticidad en cada gota.
Actualmente se reconoce a la Denominación de Origen Tequila en 57 países, pero se está trabajando, de la mano con las autoridades correspondientes, para que se sumen a su protección Turquía, Taiwán, Emiratos Árabes, Bolivia, Paraguay, Corea del Sur, Angola y la Oficina de Propiedad Intelectual de África (OAPI).
Otro de los temas importantes es contribuir con la planeación estratégica de la Cadena Productiva Agave Tequila, para lo cual ya se están impulsando líneas de acción como la marca de certificación Agave Responsable Social (ARS), un reconocimiento a los agaveros tradicionales y la reactivación de la campaña fitosanitaria para el cultivo de agave, por mencionar algunas.
A través del trabajo del CRT, como organismo evaluador de la conformidad, se debe seguir con el estricto cumplimiento de las normas aplicables al Tequila, para:
-Salvaguardar la Denominación de Origen del Tequila tanto a nivel nacional como internacional.
-Asegurar a través de la inspección y certificación el cumplimiento de la normatividad aplicable para el Tequila.
-Garantizar al consumidor la autenticidad del Tequila.
-Generar y proporcionar Información oportuna y veraz a todos los sectores y público en general.