Por Carlos A. Lara González
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación
@Reprocultura
Octubre será un mes en el que se desarrollarán dos eventos importantes en materia de derecho a la cultura y políticas culturales en el país. El primero de ellos es el 2do. Congreso Iberoamericano de Derecho a la Cultura, un esfuerzo encabezado por el Dr. Jesús Prieto de Pedro, uno de los padres fundadores de este derecho en la región iberoamericana. Este evento reunirá a diversos especialistas de Iberoamérica los días 14, 15 y 16. Dará inicio con seis conferencias centradas, principalmente, en aportar una visión general regional de la evolución, actualidad y tendencias del derecho a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales. Se analizarán temas de reconocida importancia como el concepto de cultura desde su perspectiva de bien público, los cambios que viene provocando la transformación digital en las formas de creación, así como el acceso a la cultura y la conservación del patrimonio cultural y los nuevos enfoques de las políticas culturales a partir de Mondiacult 2022, entre otros. La sede oficial será la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Cabe mencionar que el 1er. Congreso Iberoamericano de Derecho a la Cultura se llevó a cabo hace veinticinco años en 1999 propiciado, entre otras instituciones, por el Convenio Andrés Bello, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Dicho Congreso esparció, como bien ha dicho Jesús Prieto de Pedro, un buen puñado de semillas que han ido agregándose a las muy numerosas y crecientes iniciativas investigadoras y legislativas de los propios países iberoamericanos en relación con las materias culturales.
En efecto, la región iberoamericana ha sido fecunda en el constitucionalismo cultural, en la normalización de los derechos culturales como derechos fundamentales y en la admirable iniciativa de abordar la reglamentación de la cultura. Coincido profundamente con el Dr. Prieto de Pedro cuando señala, además que si algo sobresale de dicho Congreso ha sido su capacidad de generar un instrumento profundamente original en el panorama mundial que es la Carta Cultural Iberoamericana, que, a modo de Constitución cultural de la región (y sin dejar de considerar que no es un instrumento jurídico coercitivo como las convenciones), tiene la admirable encomienda de ser la rosa de los vientos que fija las coordenadas de navegación para la cultura en la región iberoamericana. Cabe señalar también que este 2do. Congreso recoge las conclusiones de las recientes Jornadas preparatorias organizadas en 2023 por la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura.
El segundo evento que tendrá lugar el mes de octubre es el 6to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural, que lleva por título «Cultura en la era digital: innovación, creatividad y desafíos». Se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 en las instalaciones de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Este evento es organizado por la Red Universitaria de Gestión Cultural México (RUGCMX), en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas con el objetivo de fortalecer la gestión cultural a partir de la discusión, reflexión, socialización y toma de acuerdos, con la mirada puesta en la consolidación de esta profesión en ciernes en el campo académico nacional.
En esta edición, se propone abrir un espacio de reflexión y debate en torno al sector cultural, considerado un catalizador para el análisis de las implicaciones y utilidades de la digitalización en el campo. Es decir, explorar las oportunidades y desafíos que la digitalización plantea al sector cultural, abordando áreas como la democratización del acceso a contenidos culturales, la transformación de las relaciones humanas en el mundo cibernético, la protección legal de la creación digital y la acelerada evolución de la inteligencia artificial.
En ambos eventos tendré una participación. En el primero de ellos disertaré, al lado de la Dra. Andressa Caldas, de Brasil, sobre la cultura en su categoría de bien público mundial. En la segunda, con una ponencia titulada “Derechos de autor en la era digital”, el estado digital del arte y la cultura.
Casualmente, y por espacio de tan solo dos días, estos dos eventos académicos están fechados en orden cronológico. Digo casualmente porque esta cronología es la que ocupan también en el abordaje científico. El primero es la base jurídica de un derecho a (la cultura) y el ejercicio de un conjunto de derechos (culturales). En tanto que el segundo es parte de la política pública en la que se diseñan e implementan los planes, las acciones y los programas encaminados a fortalecer los diversos campos que componen el ámbito de la cultura.
Bajo esta perspectiva es que señalo que el derecho a la cultura se materializa a través del desarrollo de la política cultural. A través de los agentes culturales, que son los intermediarios y mediadores que hacen que el arte y la cultura llegue a sus destinatarios: los ciudadanos. Y es en este mismo orden de ideas que buscamos poner sobre la mesa de los organizadores de la próxima Cumbre Mundial de Cultura Mondiacult 2025, los resultados del 2do. Congreso Iberoamericano de Derecho a la Cultura, porque los resultados habrán de ser la base jurídica de ese llamado que hace Unesco a planear la cultura como bien público mundial.