La certificación fue entregada durante el QS Higher Ed Summit Americas 2024, realizado en la Ciudad de México.
Por Luis Durán
La Universidad Autónoma de Guadalajara anunció su nueva carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, la cual atiende a los requerimientos tecnológicos de la actualidad y del futuro.
Con esta nueva carrera que comenzará a ofertarse en el segundo semestre del 2025, la UAG da un paso firme en la innovación y el desarrollo tecnológico, al ser un programa diseñado para formar a los futuros ingenieros que revolucionarán a la industria y transformarán al mundo.
La nueva Ingeniería en Inteligencia Artificial de la UAG está diseñada para formar estudiantes con una sólida base en programación y desarrollo de algoritmos, incluyendo materias relacionadas con el aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.
La duración de esta carrera será de cuatro años y tendrá contenidos enriquecidos por la Arizona State University (ASU), la universidad número uno en innovación de los Estados Unidos y con la que tiene una alianza estratégica la UAG. operará bajo la modalidad “4+1”, que da la posibilidad de cursar una maestría avalada por ASU cursando un año más de estudios.
La Ingeniería en Inteligencia Artificial cuenta con el aval de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICYT). El programa fue desarrollado con el apoyo de las empresas más importantes del sector y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
La presentación de esta nueva carrera estuvo encabezada por el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y asistieron estudiantes, académicos y representantes de los ámbitos educativo, empresarial y tecnológico.
En la presentación, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, afirmó que la Inteligencia Artificial representa una gran oportunidad para los futuros profesionales, ya que se utilizará cada vez más.
Agregó que, más que reemplazar a los profesionales de diversas áreas, la IA será una aliada para hacer más eficientes los procesos en diferentes sectores, por ejemplo, en la Medicina ayudará a tener mejor organizados expedientes para que así los médicos dediquen más tiempo de calidad a sus pacientes.
“Ese es el esfuerzo que estamos buscando, que la Inteligencia Artificial sea una gran oportunidad de desarrollo en los diferentes ámbitos de la vida laboral de las personas”, afirmó Petersen Farah y agregó que el nuevo programa de inteligencia artificial también formará con los valores y ética que siempre han caracterizado a la UAG, esto con la finalidad de que los alumnos y egresados hagan un buen uso de esta tecnología.
“Queremos que la IA sirva a la sociedad, que esto sea un aliciente para hacer más por los demás y nunca como un arma que pueda ser utilizada con fines absolutamente riesgosos”, finalizó.
Por su parte, la maestra Natalia Madrid Zapata, directora de la nueva carrera, mediante su avatar “NatalIA”, recalcó que con este programa se busca formar expertos capaces de desarrollar tecnologías avanzadas que vayan más allá de la automatización, proponiendo soluciones con un enfoque ético y sostenible.
Además –dijo—“se cuenta con alianzas estratégicas con AWS Academy, Oracle Academy y CISCO Academy, lo cual permite a los estudiantes fortalecer su perfil profesional y mejorar su competitividad laboral que otorgan insignias digitales reconocidas internacionalmente”.
El Ing. Alfonso Pompa Padilla, titular de la SICYT, dijo que esta nueva carrera es estratégica para Jalisco, ya que en los últimos años se ha impulsado el desarrollo tecnológico en el Estado.
“Considero muy bueno que la Universidad Autónoma de Guadalajara haya tomado la iniciativa de crear esta carrera, y además hecha de una forma muy sólida, según veo en su plan de estudios”.
En su mensaje también destacó el desarrollo que ha tenido la UAG en los últimos años, como una institución renovada y que mira al futuro. Muestra de ello es su alianza con ASU y CINTANA Education, sus centros de investigación y los planes de estudios acordes a las necesidades de la industria.
“Ese es un buen ejemplo de cómo le están apostando al futuro y en algo que consideramos sumamente valioso, así que mis respetos para la comunidad de la UAG por lo que están haciendo”, concluyó el titular de la SICYT.
Finalmente, el Dr. José Ramón Morales Ávalos, vicepresidente de Inteligencia Artificial de CANIETI, afirmó que en los próximos años la IA tendrá crecimientos sostenidos de hasta el 300 por ciento, esto debido a que más empresas, incluso las pequeñas y medianas, también la utilizarán. “Desde la tienda de la esquina, la farmacia, la tlapalería, hasta grandes corporativos, ya pueden aplicar la Inteligencia Artificial”, afirmó.
Para el representante empresarial, los mayores desafíos de la IA en la actualidad son la formación de suficientes ingenieros para el crecimiento que viene y, el otro, el tema ético para hacer un uso adecuado de esta tecnología.