Es importante moderar el consumo personal y estar atentos a los cambios macroeconómicos.
Por Mtro Leobardo Martín Vázquez González
Catedrático de Ciencias Económicas y Contables de la UAG
Las expectativas económicas para el 2024 en el contexto mundial son diversas, van de acuerdo con las proyecciones de crecimiento de las principales economías, las políticas monetarias y fiscales de los países, así como los factores geopolíticos y comerciales que puedan influir en la economía global.
La economía mundial se expandió alrededor del 3% en 2023 y se espera una ligera contracción al 2.9% en 2024, por debajo del promedio histórico de 3.8% (dato entre los años 2000 y 2019).
La Reserva Federal de Estados Unidos estima que la economía de ese país crecerá un modesto 1.4% en 2024. Por su parte China, que es el segundo socio comercial de América Latina proyecta un crecimiento de 4.2% en 2024.
Factores que incidirán en el crecimiento económico para el año 2024:
CONTEXTO GEOPOLÍTICO:
-Las tensiones entre China y Estados Unidos por la hegemonía económica.
-Rusia–Ucrania.
-Israel–Hamas.
-Conflicto Venezuela–Guyana.
-El fantasma de la pandemia COVID-19 que aun ronda por el mundo.
POLÍTICA:
-Elecciones presidenciales en México el 2 junio 2024. También se elegirá a nueve gobernadores en: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
-Elecciones en EE.UU. para elegir al presidente, también para elegir a 435 miembros de la Cámara de Representantes, 34 de los 100 senadores y 11 gobernadores.
ECONOMÍA:
-La economía mexicana consiguió una expansión del 3.5% en su PIB el año pasado y se prevé un crecimiento para 2024 de entre 2.3% y 3.7%, con una estimación central de 3%.
-El consumo y el empleo también han sido parte de los impulsores del Producto interno Bruto (PIB) nacional.
-Los principales factores que obstaculizarán el crecimiento económico de México son la inseguridad, factores internacionales, además de la incertidumbre política interna y problemas de falta de Estado de derecho.
-Se prevé que la inflación termine 2023 en 4.65%, y para 2024 se espera en 4.0%. Los principales factores de riesgos son los cambios abruptos de los precios internacionales en materias primas, especialmente aumentos en precios agropecuarios como consecuencia del clima extremo.
-El tipo de cambio peso-dólar americano se estima que terminará en alrededor de los 17.50 pesos por dólar.
-La tasa de referencia de Banxico se encuentra actualmente en 11.25% y se espera que termine en 2024 en 9.50%, lo cual implica un recorte de 1.75% (175 puntos base).
-Diversos estudios referentes a las oportunidades que traerá el nearshoring para México, indican que generará una gran derrama tanto en la inversión extranjera directa como en la producción nacional. Podría representar ganancias adicionales cercanas a un promedio anual de 33 mil 600 millones de dólares.
RECOMENDACIONES:
-Moderar el consumo personal y familiar, aprender a vivir con el 90% de nuestro ingreso.
-El 10% ahorrado se sugiere invertirlo inteligentemente para generar ingresos adicionales o bien en su caso disminuir deudas.
-Evitar contraer deudas personales y/o para fines de consumo.
-Aprovechar las oportunidades donde se logre identificar la generación de ingresos adicionales.
-Estar atentos a los cambios macroeconómicos para actuar rápidamente ante los retos que se presentan (alza inusual de precios, pérdida del empleo, etc.).
-Sin lugar a duda, en tiempos de incertidumbre económica es muy valioso obtener ingresos suficientes para mantener e inclusive mejorar el nivel económico, recordemos que cada año nuevo también trae implícito 365 días de oportunidades.