Opinión Política
EDUCACIÓN E HISTORIA

El cambio climático es factor en la migración

El desarrollo ha incidido en el deterioro de comunidades, afirma el Dr. Arturo Perales Salvador.

 

Por Alfredo Arnold

El cambio climático se ha convertido en uno de los factores que más inciden en la migración de las personas, ya que produce efectos y situaciones atípicas que afectan los lugares y las condiciones en las que viven grandes grupos humanos. Los efectos del cambio climático, a quien más afectan es a la población.

Así lo afirmó el doctor e ingeniero agrícola Arturo Perales Salvador, investigador de la Universidad de Chapingo, durante el IV Encuentro Nacional de Asesores en Cultivos 2024 que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El Dr. Perales Salvador, en su conferencia “Cambio climático y migración”, sostuvo que aun siendo muy antigua y sus causas son múltiples, la migración ha crecido de manera muy importante en este siglo, a causa de las condiciones de pobreza y deterioro que sufren los lugares de origen de los migrantes.

Grandes flujos de personas se han desplazado desde Medio Oriente, África y Centroamérica a países y regiones donde pueden encontrar mejores condiciones de vida. Estas corrientes humanas han ido a Europa y Estados Unidos, principalmente. En Europa, al principio se les aceptó debido al proceso de envejecimiento que tienen esos países, pero ya están dando marcha atrás. En México, en cambio, han provocado un problema, ya que la mayoría de los migrantes intenta llegar a Estados Unidos, que los rechaza.

En los países de donde son originarios los migrantes, faltan los alimentos o están permanente amenazados por fenómenos naturales provocados por el cambio climático.

En relación al fenómeno del cambio climático, el expositor lo definió como un cambio del promedio del clima en un periodo de tiempo. Dijo que desde el origen de los tiempos han ocurrido cambios climáticos, pero éstos suceden de manera gradual. Cierta época propició las condiciones favorables para el desarrollo humano, pero de pronto han ocurrido cambios drásticos que complican la relación del hombre con la naturaleza y su entorno.

Estos cambios son conocidos como “saltos”, es decir, que la transformación deja de ser lenta y gradual.

“En la antigüedad el hombre casi no incidía en la naturaleza, pero con el desarrollo económico esto cambió”, dijo el Dr. Perales Salvador. Hay momentos en los que precisamente el cambio climático ha dado esos “saltos”: Uno fue a mediados del siglo XVII y siglo XVIII, con la Revolución Industrial que propició cambios significativos en la producción, iniciando la producción en masa. Otro “salto” ocurrió a principios del siglo XX al dispararse la producción, mediante inventos y descubrimientos como la combustión interna, el petróleo y la luz eléctrica. Pero, el “salto” más significativo viene ocurriendo desde las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, ya que debido a la crisis del petróleo se comenzaron a utilizar nuevas materias primas como la fibra óptica, los plásticos y la genética agrícola.

Al principio se le echó la culpa al aumento de la población, ya que debido al crecimiento demandaba más alimentos y otros satisfactores, pero este argumento lo echa para abajo la situación de China, que, a pesar de ser el país más poblado del mundo, no es el principal afectado por el cambio climático ni por la migración.

La responsabilidad es de los grandes intereses multinacionales que priorizan las utilidades económicas frente a las condiciones ambientales. “El abuso en el uso de los recursos”, es el principal causante de la crisis.

Algunas manifestaciones del cambio climático son el incremento en el número de desastres naturales, las sequías, incendios, terremotos, sunamis, más de cuatrocientos en los últimos tiempos, como el huracán “Katrina” que pegó en Nueva Orleans en 2005 o el ciclón “Otis” que devastó Acapulco el año pasado, dijo el Dr. Perales Salvador.

La atmósfera nos protege de los rayos ultravioleta, durante millones de años se ha sostenido esta condición; tenemos que sostener los equilibrios naturales con base en la aplicación de la ciencia y la tecnología para eliminar los efectos nocivos del desarrollo, para lo cual es necesaria la educación, concientización y participación de la sociedad. Algunas acciones positivas han sido el uso de bolsas de papel, filtros en las fábricas y evitar descargas contaminantes, finalizó el Dr. Arturo Perales Salvador.

 

Post relacionados

La producción fílmica está llena de temas legales

Opinión Política

“El Granito de Oro”

Opinión Política

El Día de la Libertad de Prensa: “Te pago para que me pegues…”

Opinión Política

Dejar un comentario