Opinión Política
OPINIÓN

Voto Útil

Charlas en la Cafetería del Barrio

Por Alberto Mora

@alberto_mora

-El diálogo y la reflexión crítica nos permiten explorar profundamente la naturaleza y las implicaciones de la promoción del voto útil como estrategia electoral. Sin duda, el concepto de voto útil ha cobrado relevancia en contextos electorales competitivos, especialmente en sistemas con múltiples partidos o candidatos como el caso mexicano.

Así arranca la charla de el Profe en la cafetería del barrio, acompañado de discípulos destacados en clase y que comparten su afición al buen café.

Claudia, quien no pierde oportunidad para disfrutar de los cafés de especialidad, tostados por Taller de Espresso, pone en la mesa la pregunta que da forma a la charla de este día:

-¡Profe!: ¿Qué es el voto útil?-

El Profe, con calma, olfatea el delicioso aroma del espresso, da un pequeño sorbo y responde con la elegancia que le caracteriza:

-Es un fenómeno particularmente relevante en sistemas electorales mayoritarios, en elecciones donde solo una pequeña diferencia de votos puede determinar el ganador. El voto útil se refiere a la decisión de los electores de votar por el candidato o candidata con mayores probabilidades de ganar, aunque no sea su opción preferida, para evitar que un candidato o candidata, considerada peligrosa, desfavorable o perniciosa, obtenga la victoria.

“El concepto del voto útil surge en la teoría electoral y del análisis político hecho a partir de sistemas democráticos con múltiples partidos. La teoría del voto estratégico fue formalmente desarrollada por los académicos durante el siglo XX, destacando el trabajo de Maurice Duverger. Duverger, francés, uno de mis sociólogos favoritos, argumentó en su «Ley de Duverger» que los sistemas electorales mayoritarios tienden a favorecer el bipartidismo, incentivan a los votantes a concentrar sus votos en los partidos principales para “evitar perder su voto” en partidos menores, con pocas o nulas posibilidades de éxito.

“Experiencias internacionales demuestran la aplicabilidad del voto útil en diversos contextos electorales. Por ejemplo, en Francia el sistema de doble vuelta presidencial ha llevado a que en la primera vuelta los votantes puedan elegir libremente entre múltiples candidatos, pero en la segunda vuelta se concentran en los dos candidatos con más posibilidades, eliminando opciones menos populares.

“En las elecciones presidenciales de 2002, para evitar la victoria del candidato de extrema derecha, Jean-Marie Le Pen, muchos votantes de izquierda optaron por Jacques Chirac en la segunda vuelta.

“En el Reino Unido, el sistema electoral uninominal de mayoría simple (first-past-the-post) ha llevado frecuentemente a votaciones estratégicas. Durante las elecciones generales, los votantes a menudo eligen entre los dos principales partidos (Conservador y Laborista), aunque su preferencia pueda estar con un partido menor, para evitar que “su voto se desperdicie”.

“Abordar estas cuestiones desde una perspectiva académica, nos ha permitido evaluar tanto los beneficios como los desafíos asociados con el voto útil”.

Claudia interrumpe al Profe para abundar con datos la argumentación sobre las experiencias internacionales.

“Tiene toda la razón. Consultando Google sobre la elección de Francia en 2002, menciona: “La segunda vuelta entre Jacques Chirac y Jean-Marie Le Pen vio una masiva movilización del voto útil, con Chirac ganando con un abrumador 82% de los votos, una clara demostración de rechazo a Le Pen.

“Y en 2019 en España: “En las elecciones generales, el voto útil hacia el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), fue decisivo para evitar la fragmentación del voto de izquierda y la posible ventaja de la derecha.”-

Jorge, se integra a la charla para replicar:

-Yo también consulté Google y parece que no en todos los casos de llamado al voto útil han sido exitosos. En Canadá, en 1993, la elección federal se dio una división significativa del voto progresista entre el Partido Liberal y el Nuevo Partido Democrático (NDP), permitiendo que el Partido Conservador Progresista ganara una mayoría.

“Y el 2020 el sistema proporcional provocó una gran fragmentación del voto en Israel con múltiples partidos pequeños y una dificultad para formar gobierno, demostrando las limitaciones del voto útil en sistemas proporcionales”.

El Profe le da el último sorbo a su café, solicita la cuenta y a manera de conclusión expresa:

-Podemos afirmar que el voto útil tiene varias consecuencias importantes, yo me atrevo a enunciar tres:

“Uno: La reducción de la diversidad política, porque concentra votos en los principales candidatos. El voto útil puede reducir la representación de partidos y candidatos menores, limitando las opciones electorales.

“Dos: Contribuye a la estabilidad política, porque favorece la formación de gobiernos mayoritarios y evita la fragmentación excesiva.

“Tres: Pero también, por otra parte, puede generar desencanto entre los votantes que se sienten obligados a votar estratégicamente en lugar de por sus verdaderas preferencias, lo que puede llevar a una percepción de falta de autenticidad en el sistema democrático.

“Los académicos han debatido extensamente sobre las ventajas y desventajas del voto útil. Según Gary Cox, politólogo de la Universidad de Stanford, el voto estratégico es una respuesta racional de los votantes en sistemas mayoritarios, incentivando la consolidación de opciones electorales viables.

“Sin embargo, otros, como el profesor Arend Lijphart, argumentan que los sistemas proporcionales, aunque más fragmentados, pueden representar mejor la pluralidad de opiniones y evitar la presión del voto útil.

“Nosotros podemos afirmar que el voto útil es una estrategia electoral con profundas implicaciones para la dinámica política y la representación democrática. A través de la reflexión crítica y el análisis histórico y comparativo, podemos comprender mejor ¿cómo? y ¿por qué? los votantes recurren a ésta táctica, así como sus consecuencias para el sistema político en su conjunto.

“Abordar estas cuestiones desde una perspectiva académica, nos ha permitido evaluar tanto los beneficios como los desafíos asociados con el voto útil”.

 

Post relacionados

Posdata: Imparcialidad y neutralidad electoral

Opinión Política

Participación y militancia en partidos

Opinión Política

30 días después…

Opinión Política

Dejar un comentario