Opinión Política
OPINIÓN

Leyes Laborales, otro trompo a la uña

TRIADA

Por Jorge Jaime Hernandez

El esquema laboral en México se ha venido decantando en este año, haciéndose cada día más cercanos los cambios que desde el 2024 ya se venían anunciando; pero que ahora, perfilan una nueva relación en la TRIADA gobierno, empresa y sindicato, recordando que desde este 2025 el incremento al salario mínimo del 12 %, para situarlo en $278.80 pesos diarios, le puso a la inflación un importante motivo de aumento. Ahora nos ocupa el debate sobre la reducción de las 48 horas aprobadas para quedar en 40 de manera oficial, sin perder de vista todas las opiniones al respecto.

En el DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1 de mayo de 2025, Claudia Sheinbaum anunció que la implementación de esta reforma sería escalonada y consensuada, por lo que se han venido realizando foros nacionales entre el 2 de junio y el 7 de julio, con la participación de sindicatos, empresarios, académicos y organismos internacionales. Siendo el pasado foro realizado en Guadalajara una gran muestra de lo que se espera, ofreciendo cosas muy interesantes, sobre todo, la propuesta de la Federación de Trabajadores de Jalisco, la CTM Jalisco en voz de su líder Juan Huerta Peres; que enarbola el cuidado de la planta productiva, cuidando las fuentes de trabajo a través del dialogo entre patrones y trabajadores, para llegar a los mejores acuerdos.

De manera muy puntual, ha señalado el dirigente sindical que el sector obrero pide ese cambio de 48 a 40 horas con pago de 56 para que realmente cumpla con los objetivos que fueron planteados en la iniciativa federal y, que ahora se discute, recordando que la Cámara de Diputados ha declarado esta reforma como prioridad legislativa.

Son tres los esquemas principales para aplicar las 40 horas repartidos en seis, cinco y cuatro días con diferencia en las horas trabajadas, por ejemplo: Seis días laborales: jornadas de aproximadamente 6 horas con 40 minutos. Cinco días contiempos de 8 horas con dos días de descanso y, cuatro días laborales con esquema de 10 horas, con tres días de descanso.

Cada modelo busca adaptarse a las distintas dinámicas laborales sin afectar la productividad ni el salario, por lo que se cumpliría la suma de las 40 horas según las necesidades de la empresa.

Sólo hay que recordar que tenemos una alta informalidad con más del 55% de los trabajadores que laboran más de 40 horas semanales, obviamente fuera de prestaciones y pago de impuesto.

Esta aprobación podría hacer más grande este porcentaje de informalidad, de no tener la suficiente sensibilidad y tratar de imponer de manera generalizada esta reforma.

Otro punto a tomar en cuenta es que solo el 0.1% de las microempresas usa inteligencia artificial, lo que limita la eficiencia y productividad siendo este también un gran inconveniente.

A raíz de estos foros y noticias al respecto, muchos empleados, sobre todo de grandes empresas han visto con buenos ojos esta reforma y están ansiosos de que suceda. Dentro de los efectos positivos que se contemplan, está el que se mejore la salud física y mental con un mayor descanso para el desarrollo social y familiar, con mayor productividad al tener más tiempo de relax y esparcimiento.

Con menos horas pueden reducir el ausentismo y mejorar el rendimiento y, además se podría incluir a más mujeres al empleo formal con jornadas más cortas.

Otra importantísima aportación sería el impulso al uso de la tecnología para hacer más eficientes los tiempos de trabajo, con la utilización de la Inteligencia Artificial. La jornada laboral de 40 horas propone trabajar de manera más inteligente… no sólo trabajar menos por flojera.

Marath Baruch, Altagracia Gómez y Juan Huerta.

OTRO BENEFICIO PARA LOS TRABAJADORES… LA LEY SILLA

Otro aspecto interesante es la aprobación de la ley silla que entró en vigor el 15 de junio de este año, para que los trabajadores que tienen que estar siempre de pie por políticas de las empresas, puedan tener derecho a poder sentarse en una silla con respaldo en algún tiempo durante su jornada laboral.

La reforma modificó los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, prohibiendo que los empleadores obliguen a sus trabajadores a permanecer de pie toda la jornada.

La ley es obligatoria para todas las empresas del sector privado, aunque contempla excepciones. En actividades donde sentarse represente un riesgo —como operar maquinaria pesada o trabajar en espacios reducidos— se permite justificar la ausencia de sillas mediante criterios técnicos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicará una guía técnica antes del 17 de julio de 2025 para definir estos casos.

Las empresas que no cumplan con la Ley Silla enfrentan multas que van de 250 a 2,500 UMAs, es decir, entre $28,000 y $283,000 pesos mexicanos, dependiendo del grado de incumplimiento. En casos graves o reincidentes, se contempla la suspensión temporal de actividades. Para evitar que no se aplique correctamente esta ley obligatoria donde corresponde.

Otra buena intención para los empleados para el 2025 es un cambio en el artículo 87 de la LFT sobre la cantidad de días autorizados para el aguinaldo, pasando de 15 a 30, para los que tengan más de un año de trabajar en esa empresa. Siendo el mes de septiembre la fecha en que se discutirá su aplicación.

 Y también el incremento en la prima vacacional del 25 % al 50 % de los días de vacaciones que ya se modificó en los días, pero el porcentaje sigue en 25 por ciento, siendo también este, uno de los temas laborales en cuestiones de aprobación legislativa, que entre paréntesis sigue muy activa también en otras cuestiones, sino nada más hay que recordar la polémica LEY ESPIA recién aprobada y, que por cierto… ese es otro gran tema para analizar, pero habrá que esperar a las reacciones.

Por lo pronto, ¿Cómo la ves? Seguramente seremos testigos de cambios profundos a nuestra forma de vida y costumbres, pero estamos para sumar y no restar en estos momentos decisivos. Esa es la cuestión. O, ¿no? Medítalo.

 


La jornada de 40 horas semanales y sus actores

A partir del 2 de junio y hasta el 7 de julio se han realizado en diversas localidades del país mesas de diálogo y foros, que bajo la convocatoria de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), buscan consensar la propuesta para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. El debate se ha abierto. La intención del gobierno federal es implementarla a más tardar en enero de 2030. La trascendencia e implicaciones de dicha reforma no son menores. Es la sustentabilidad de la planta productiva del país, fuente de ingreso de millones de trabajadores y sustento de sus familias.

En la discusión es fundamental alejarse de los argumentos cargados de narrativas ideológicas y políticas, de tintes electorales y de las recetas redactadas sobre buenos deseos. Es un asunto que importa por igual a empresarios y a trabajadores dado el calibre de lo que se pone en juego. Afortunadamente se empiezan a generar líneas de acuerdo en torno a su gradualidad, la diferencia de condiciones en cada región, sector y tipo de empresa. De la necesidad de apoyos para la transición y del consenso permanente entre los actores involucrados. No tenemos espacios para la equivocación.

“Hemos sido muy cuidadosos sobre todo, de cuidar la fuente de trabajo, pero cuidar también el sector productivo de nuestro estado. Sabemos que la implementación es una cuestión compleja, sobre todo en la absorción y por eso la gradualidad es una cuestión fundamental”
Pablo Lemus, gobernador de Jalisco 

“Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada laboral de 40 horas con pago de 56 de forma gradual, entre 2 a 4 años y 5 sí es necesario, planeada, organizada y sobre todo acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco, FTJ-CTM. 
“Las principales propuestas del sector industrial del estado son la implementación gradual de la reforma, la deducibilidad de horas extras, la diferenciación por sectores y regiones, y no sobrecargar de regulaciones a las pymes”. “No es lo mismo trabajar aquí en Jalisco que trabajar en Ciudad de México o en el norte, y no es lo mismo un sector industrial”.
Antonio Lancaster – Jones, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ)

 

“Reducir la jornada laboral sin un plan gradual y técnicamente sustentado, puede generar impactos negativos significativos en la operación y finanzas de las empresas, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas”.
Raúl Flores López, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Jalisco.

 

“El período que se ha puesto México (2030) es ambicioso por el número de políticas que eso implica, pero no es imposible”. “No es solamente reducir el horario laboral, es cómo acce demos a crédito para mejorar el acceso a capital, para tener más maquinaria, para sustituir horas o para tener más flexibilidad de, por ejemplo, el uso de horarios, que los empleados puedan trabajar menos horas. Tiene que haber una cierta flexibilidad para que permita a todos acomodarse”.
Jorge Mario Martínez Piba, Director de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para México.

Post relacionados

El voto responsable para el 2 de junio

Opinión Política

El uso y utilidad de la propaganda

Opinión Política

Estirando la mano

Opinión Política

Dejar un comentario