En términos generales, el 51.6% de los ciudadanos de Jalisco se dicen satisfechos con los servicios públicos en la entidad por encima del promedio nacional del 50%, ubicándose como el lugar 16 de las entidades.

Prof. del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH de la UdeG
En días recientes el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 (ENCIG), que mide cómo la ciudadanía evalúa los servicios públicos, trámites, pagos, solicitudes de servicios y actos de autoridad de los gobiernos en las ciudades de más de 100 mil habitantes en nuestro país. En esta entrega, revisaremos la evaluación que se realiza a los servicios públicos básicos.
En términos generales, el 51.6% de los ciudadanos de Jalisco se dicen satisfechos con los servicios públicos en la entidad por encima del promedio nacional del 50%, ubicándose como el lugar 16 de las entidades.
En el tema del agua, estos son algunos de los temas específicos más sensibles:
Pureza y calidad del agua: promedio nacional 56.2% de la población considera que el agua potable es pura y cristalina en su ciudad. En el caso de Jalisco ese porcentaje disminuye a 40.7%, lo que significó una disminución de poco menos de 12 puntos porcentuales respecto de la medición de 2021 (52.4%) y de 22% con respecto a 2019 (62.6%), lo que lo sitúa actualmente en el lugar 28 entre las entidades de la República. Sólo una entidad, Nuevo León, tuvo un descenso mayor en la evaluación de la pureza y la calidad del agua, ya que pasó de un 90.3% en 2019, a un 85% en 2021 hasta caer a un 37.9% en 2023, es decir, un descenso de 47% en la última medición.
En el tema de suministro constante, Jalisco es el 6º lugar nacional con un 63.9% de la población encuestada, por encima del promedio nacional que se encuentra en 52.3%. No obstante, se registra un descenso de 4.3% con respecto a 2021 (67.6%) y de 18.6% con respecto a 2019 (82.5%). Nuevamente sólo Nuevo León mostró un descenso mayor, pues pasó de 92.1% en 2019, a 82.1% en 2021 y a 30.4% en 2023.
En el caso de la población que considera que en su entidad no se desperdicia el agua a causa de las fugas, Jalisco (33.8%) está por debajo del promedio nacional (36.6%). Respecto de la potabilidad del agua tan sólo el 12.5% de los ciudadanos la consideran bebible sin temor a enfermarse, por debajo del 20.9% del promedio nacional. En el área metropolitana de Guadalajara, el porcentaje es incluso menor, 10.8%.
En temas de policía, se registraron los siguientes resultados:
Disposición para ayudar: en Jalisco la calificación otorgada por los ciudadanos fue de 49.8% (lugar 17º), que coincide exactamente con el promedio nacional. En Jalisco significó un crecimiento de 6.6% con relación a 2021 (43.2%), pero una disminución de 2.4% con respecto a 2019 (52.2%).
Sensación de seguridad: el porcentaje de ciudadanos que considera que su policía contribuye a generar una sensación de seguridad fue a nivel nacional de 35.9%, mientras que en Jalisco registró 32% en 2023, lo que significó un aumento de 8.4% con respecto al 23.6% de 2021, y de 5.1% en relación con el 26.9% de 2021.
La evaluación en otros servicios públicos:
Servicios de drenaje y alcantarillado
Fuente: INEGI (2023). ENCIG 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2023/doc/encig2023_principales_resultados.pdf
Alumbrado público
Fuente: INEGI (2023). ENCIG 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2023/doc/encig2023_principales_resultados.pdf
Parques y jardines públicos
Fuente: INEGI (2023). ENCIG 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2023/doc/encig2023_principales_resultados.pdf
Recolección de basura
Fuente: INEGI (2023). ENCIG 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2023/doc/encig2023_principales_resultados.pdf
Calles y avenidas
Fuente: INEGI (2023). ENCIG 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2023/doc/encig2023_principales_resultados.pdf
Estas son sólo algunos de las variables, restando por revisar la información generada en las categorías de servicios públicos bajo demanda, percepciones y experiencias de corrupción, y confianza en instituciones, que son tan importantes como esta de servicios básicos.
Si consideramos que los ciudadanos en gran medida definen sus preferencias y su respaldo político en función de la utilidad que genera en su vida el desempeño de los gobiernos, la información generada por esta encuesta cobra mayor importancia en los siguientes días y semanas, dada que nos encontramos en periodo de campañas y estamos a menos de 60 días de la elección, tanto federal como estatal.








