Opinión Política
OPINIÓN

La ley de Infonavit y la Agenda Sindical de Jalisco.

TRIADA

Por Jorge Jaime Hernández

Periodista y Master en Administración

jorgejaimeh@hotmail.com

El futuro económico de México está pendiente de hilos que se han ido tejiendo de manera sistemática en este nuevo enfoque que le está dando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo a la continuación de la 4T,  donde cada factor deberá poner sus cartas sobre la mesa y decidir si se camina con metas y objetivos comunes o se pierde la sinergia en perjuicio de todos; es por esto que uno de los tres actores principales, que es el sector obrero, está trabajando en varias áreas fundamentales en la búsqueda de las mejores maneras para mejorar el desarrollo de los militantes de los sindicatos y sus familias.

El Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) publicó hace poco la reforma a este organismo con cambios a la ley muy significativos que podrían ayudar para que los usuarios pudieran obtener una habitación, pagándola de acuerdo con sus posibilidades y sueldo.

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la promesa de que los ahorros de los trabajadores no serán afectados, porque esta reforma asegura que las aportaciones patronales a las subcuentas de vivienda son patrimonio de las personas trabajadoras y conformarán el Fondo Nacional de la Vivienda.

Hay que recordar que han sido varios los ataques muy puntuales a esta posibilidad de dar un mal manejo a los más de dos billones de pesos que tiene el fondo para este fin, por lo que la transparencia debe ser un eje central de esta reforma.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado que el objetivo es erradicar la corrupción y asegurar que el uso de los recursos de los trabajadores sea transparente. Sumando la propuesta de la construcción de un millón de viviendas en su sexenio.

Para conseguir la mencionada transparencia y señalar posibles malos manejos en esta nueva ley, se permitirá la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), lo que garantizará una gestión responsable de los recursos, porque, además, se establece la creación de una empresa filial al Infonavit que tendrá como objetivo la construcción de viviendas para arrendamiento social, que, como sabemos, durante mucho tiempo se estuvo solicitando que se priorizara este aspecto y, ahora se está planteando su enfoque, pero volvemos a insistir… la vigilancia es fundamental.

Otro aspecto importante de la reforma es la orientación social de las políticas de vivienda con tres vertientes principales: crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos; desarrollo de vivienda que permita al Infonavit comprar terrenos y construir; y arrendamiento social con opción a compra donde el pago de la renta no exceda el 30% del salario neto de los trabajadores. Esto a todas luces es una buena opción para los interesados en tener una vivienda propia.

La reforma también mantiene la estructura tripartita del Infonavit, formando una triada compuesta por representantes del gobierno, los trabajadores y los empleadores. Esta estructura asegura una representación equitativa de los intereses de todas las partes involucradas y promueve una toma de decisiones más inclusiva y equilibrada. Se habían hecho propuestas de tener mayor representación del gobierno, pero con las revisiones ya quedó atrás, sobre todo con las presiones de los sindicatos y de los empresarios, quedando el equilibrio mencionado.

Sin embargo, la agenda sindical, sobre todo de la CTM en Jalisco, que cuenta con la mayor representación de trabajadores, incluye el manejo de la legitimidad de contratos colectivos de trabajo y sindicatos a través del Centro Federal de Conciliación y Registros Laborales, en la búsqueda de la justicia laboral y su correcta aplicación.

En compañía de Juan Huerta, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco y Juan Carlos Velasco, Secretario de Acción Política, recibimos al Dip. Alfonso Ramírez Cuéllar, con quien conversamos respecto a temas de interés para el mundo laboral de México.

Está también contemplada una lucha constante por la promoción de los liderazgos femeniles y juveniles que son la sangre de cualquier institución moderna, ahora que se está volteando a ver los derechos de las mujeres y su proyección para evitar la brecha salarial e impulsar políticas públicas en favor de ese aspecto. Sin duda un gran avance en este aspecto, por lo que esperemos ver cambios en el futuro.

Las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, que desde el año pasado se han venido manejando, desde la Ley Silla, el incremento a la prima vacacional y la reducción de la jornada de 48 a 40 horas, son aspectos que debemos de darles seguimiento para que se puedan realizar y aplicar con una estrategia donde el gobierno y los empresarios también pongan su parte para el cumplimiento.

Siguiendo con esta lista de temas, se encuentra el manejo y aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) que está revolucionando y cambiando la manera de contratar al personal que no tiene mucha preparación en el área de producción y servicios, que al igual que lo que sucedió en la revolución industrial, dejó a muchos obreros sin empleo. Al igual que en otras épocas donde el cambio tecnológico ha eliminado muchos empleos que ya no tienen aplicación.

La búsqueda de alternativas para la creación de nuevos puestos y formas de trabajar está en la preparación, adiestramiento y capacitación que la triada ya mencionada puede hacer con voluntad… gobierno, obreros y patrones. ¡Que belleza! Ojalá sea tomada en cuenta esta posibilidad, pues podría ser la diferencia entre vivir con la carencia o prepararse ante lo inevitable para hacer de la amenaza… ¡Una gran oportunidad!

Esa es la cuestión. Medítalo.

Post relacionados

¿Tiene candidato la oposición?

Opinión Política

Mecanismos de Autocorrección

Opinión Política

La Política Importa

Opinión Política

Dejar un comentario