Presidenta Sheinbaum envía iniciativa contra la extorsión a la Cámara de Diputados.
Por Ángel Nakamura López
Jalisco es una de las ocho entidades federativas de México que concentran el 66 por ciento de los casos de extorsión, un delito en aumento que pone en riesgo la economía, el tejido social y la seguridad. Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Veracruz completan el listado de entidades donde se registran la mayoría de las extorsiones.
De enero a mayo de 2025 se presentaron 4,588 casos de extorsión a nivel nacional (178 en Jalisco), en comparación con 4,337 en el mismo período de 2024, según los datos más actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Para combatir este problema, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana lanzó la Estrategia Nacional contra la Extorsión el pasado 9 de julio. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó en conferencia de prensa que la estrategia se basa en cinco ejes que incluyen detener a extorsionadores a través de investigación e inteligencia, crear Unidades Antiextorsión en las entidades y aplicar un protocolo de atención para víctimas, entre otras .“Detener a quienes cometen este delito es una forma directa de proteger el sustento de miles de familias trabajadoras que, todos los días, con esfuerzo y honestidad, levantan negocios, cultivan la tierra, transportan mercancías o prestan servicios”, dijo el funcionario federal.
En la estrategia participará la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), instancia que congelará cuentas bancarias donde se depositan los cobros de las extorsiones.
El Gobierno federal también solicitará mandamientos judiciales para bloquear líneas telefónicas vinculadas a extorsiones, además de que se desarrollarán operativos sorpresa en centros penitenciarios para asegurar teléfonos que sean utilizados para cometer este delito.
La Coparmex fue enfática en su pronunciamiento al señalar que “demandamos la creación urgente de una Ley General de Extorsión para coordinar autoridades, unificar modalidades y sanciones, y combatir eficazmente este delito, cuyo crecimiento descontrolado afecta gravemente a empresas y ciudadanos.
Coparmex alerta sobre daño económico por la extorsión
En marzo pasado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó que la extorsión afecta a empresas de todos los tamaños, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, sostenidas por familias mexicanas. .La organización refirió que la cifra negra es alarmante: según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el 96.7% de los delitos de extorsión no se denuncian. Sus modalidades como llamadas, mensajes, cobro de piso e intimidación generan incertidumbre y frenan el desarrollo inclusivo del país. La Coparmex alertó también sobre el costo de la extorsión: casi 26 mil millones de pesos en 2023, con un gasto promedio de 6 mil 933 pesos por víctima.
Presidenta envía iniciativa al Congreso
Para hacerle frente a este delito, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envío a la Cámara de Diputados la iniciativa que reforma el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política. El objetivo es agregar el delito de extorsión, a fin de que el Congreso de la Unión tenga facultades para poder expedir la ley reglamentaria en esta materia.
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, aseguró a medios que es una prioridad para los legisladores aprobar la iniciativa de reforma enviada por la titular del Ejecutivo. La propuesta fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y se prevé que sea durante el próximo periodo de sesiones, en septiembre, cuando se pueda discutir y aprobar en el pleno.
¿Qué establece Jalisco sobre la extorsión?
El Código Penal de Jalisco, en su artículo 189, establece que una persona comete el delito de extorsión cuando por medio de la coacción exige de otra la entrega, envío o depósito para sí o para un tercero, de cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.
También comete extorsión quien, bajo coacción, exija de otra persona la suscripción o destrucción de documentos que contengan obligaciones o créditos.
En Jalisco se impone una pena de uno a nueve años de prisión a un extorsionador si el delincuente consigue su propósito. Si el extorsionador no logra el fin propuesto, se le imponen de seis meses a seis años de prisión.
Cuando la extorsión incluya la retención temporal de una persona a fin de exigirle la entrega de cosas, dinero, o documentos o la realización de cualquier transacción que afecte los derechos de la misma, se impondrá la pena de 10 a 30 años de prisión y multa por el importe de quinientos a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, incluso cuando el extorsionador no logre el fin propuesto.
¿Cómo evitar ser extorsionado?
El Gobierno de México cuenta con una guía para evitar ser víctimas de extorsión vía telefónica que incluye, entre otras cosas: mantener la calma; escuchar con atención lo que el extorsionador dice; anotar el número entrante, el sexo de la persona y todos los datos posibles; y sí tiene posibilidades la víctima, grabar la llamada.
También existen medidas preventivas contra las extorsiones como no dar información personal a personas desconocidas, mantenerse en comunicación constante con sus familiares y amigos – esto incluye informarles dónde está, con quién y a qué hora regresarás a tu casa, entre otros datos que considere relevantes.
Si le preguntan “¿Con quién hablo?”, responde siempre “¿Con quién quiere hablar?”. No creer a una persona si le llama para decirle que se ganó un premio, o si un desconocido le ofrece liberar a un familiar a cambio de una cuota.
“No deposites dinero, primero averigua”, recomienda el gobierno federal.