Opinión Política
ANÁLISIS

El futuro de PEMEX bajo el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum

DE LA UTILIDAD A LA SOSTENIBILIDAD

 

Por Eduardo Gómez de la O

Presidente de la Asociación Mexicana de Gaston Público AC

Petróleos Mexicanos (Pemex), la empresa estatal más emblemática de México, enfrenta un momento crucial en su historia. En el segundo trimestre de 2025 (2T25), Pemex reportó una utilidad neta de 59,516 millones de pesos, un hito significativo tras un año de pérdidas, impulsado por movimientos cambiarios, menor costo de ventas y el desempeño de activos financieros. Sin embargo, este logro financiero se ve opacado por desafíos operativos y estructurales que persisten, como la caída en la producción de crudo, el aumento de la deuda con proveedores y problemas ambientales. Bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, Pemex busca alinearse con una visión de largo plazo centrada en la soberanía energética, la sostenibilidad y el saneamiento financiero, delineada en el Plan de Trabajo 2025-2030 presentado el 12 de febrero de 2025. Este artículo analiza los resultados de Pemex en 2T25, evalúa los avances y retos en el contexto de esta visión y destaca las implicaciones operativas y financieras para el futuro de la empresa.

 

Resultados Financieros y Operativos de Pemex en 2T25

Según el Reporte 2T25 y los Anexos 2T25, Pemex logró una utilidad neta de 59,516 millones de pesos (aproximadamente 3,200 millones de USD), un contraste frente a la pérdida de 273,000 millones de pesos en 2T24. Este resultado positivo se atribuye a:

  • Fortalecimiento del peso mexicano: Los movimientos cambiarios redujeron las pérdidas por tipo de cambio, beneficiando las finanzas de Pemex, cuya deuda está mayormente en moneda extranjera (90.4%).
  • Menor costo de ventas: Una disminución en los costos operativos contribuyó a la utilidad, aunque los ingresos totales cayeron 4.37% respecto a 2T24.
  • Desempeño de activos financieros: Inversiones estratégicas y una mejor gestión de activos financieros apoyaron el balance positivo.

 

Sin embargo, la deuda financiera total se situó en 98,786 millones de USD, una ligera reducción desde los 99,400 millones de USD en 1T25, pero aún representa un desafío significativo. La deuda con proveedores aumentó a 430,540 millones de pesos, un incremento respecto a los 402,900 millones de pesos en 3T24, lo que generó tensiones con el sector privado, incluyendo protestas de proveedores como AMESPAC.

Resultados Operativos

En el ámbito operativo, los resultados de 2T25 reflejan avances parciales y retos críticos:

  • Producción de hidrocarburos: La producción de crudo y condensados cayó a 1.63-1.658 millones de barriles diarios (Mbd), un descenso del 8.6% respecto a 2T24, y está por debajo de la meta de 1.8 Mbd establecida en el Plan de Trabajo 2025-2030. Campos clave como Xanab, Ayatsil, Maloob y Zaap muestran declinaciones, lo que limita el cumplimiento de la meta de autosuficiencia energética.
  • Refinación: La producción de refinados aumentó 11%, gracias a la operación de la Refinería Olmeca (Dos Bocas) y mejoras en el Sistema Nacional de Refinación (SNR). Sin embargo, las refinerías enfrentan problemas operativos, como fallas en quemadores y bajo reúso de agua (9.3 Mm³ frente a una meta de 56.4 Mm³).
  • Emisiones: Las emisiones de CO2 crecieron un 20.7% y las de metano un 42.5% respecto a 2T24, contradiciendo las metas de sostenibilidad del Plan de Sostenibilidad (reducción de metano del 30-50% y cero quema rutinaria para 2030).
  • Seguridad y bienestar: Pemex reportó una fatalidad en Procesos Industriales, lo que refleja deficiencias en el sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA). En contraste, las PROAS (Programas de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente) invirtieron 1,600 millones de pesos, beneficiando a comunidades en Veracruz, Tamaulipas y el Golfo de México.

 

Contexto Financiero Adicional. La Emisión de valores pre-capitializados (P-Caps)

El Comunicado No. 31 y la Nota Informativa del 29 de julio de 2025 de la SHCP anunciaron una emisión de valores pre-capitalizados (P-Caps) por 12,000 millones de USD, diseñada para mejorar la liquidez de Pemex y pagar deuda. Además, el Presupuesto de Egresos 2025 incluye 136,000 millones de pesos en aportaciones federales para amortizar deuda y pagar a proveedores, iniciadas en diciembre de 2024. Estas medidas reflejan el compromiso del gobierno de Sheinbaum con el saneamiento financiero, pero la alta proporción de deuda en moneda extranjera (90.4%) y los vencimientos de 18,700 millones de USD en 2025 representan riesgos significativos.

 


La Visión de Largo Plazo de Claudia Sheinbaum

El Plan de Trabajo 2025-2030, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 12 de febrero de 2025, establece una hoja de ruta para transformar a Pemex en una empresa pública eficiente, sostenible y alineada con los intereses nacionales. La visión se basa en ocho pilares estratégicos, que se relacionan directamente con los resultados de 2T25:

  1. Producción sostenible: Mantener la producción en 1.8 Mbd y aumentar el gas natural a 5,000 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), priorizando proyectos estratégicos como Ixachi, Zama y Lakach.
  2. Autosuficiencia en combustibles: Garantizar el abasto interno de gasolina, diésel y turbosina, con un precio tope de 24 pesos por litro, mediante la rehabilitación de las seis refinerías del SNR y la operación plena de Olmeca y Deer Park.
  3. Reorganización estructural: Simplificar la estructura de Pemex mediante la eliminación de subsidiarias (e.g., Exploración y Producción, Transformación Industrial) y la creación de una Dirección de Comercialización para integrar operaciones verticalmente.
  4. Saneamiento financiero: Reducir la deuda financiera (98-101 mil millones de USD) y pagar a proveedores (430,540 millones de pesos), con apoyo de P-Caps y aportaciones federales.
  5. Sustentabilidad: Reducir emisiones (30-50% en metano, cero quema rutinaria para 2030), implementar economía circular (e.g., centro en Hidalgo) y lanzar Pemex Energía para proyectos de energías limpias.
  6. Fortalecimiento de petroquímicos y fertilizantes: Reactivar complejos como Cangrejera, Morelos y Escolín para producir 750,000 toneladas/año de urea y derivados del etano.
  7. Seguridad energética: Asegurar el suministro de combustibles a precios accesibles, reduciendo importaciones (80% en 2018 a menos del 50% en 2025).
  8. Apertura limitada a inversión privada: Permitir alianzas con el sector privado (e.g., Carlos Slim, Woodside Energy) en proyectos que representen hasta el 10% de la producción, garantizando beneficios para Pemex y el Estado.

Esta visión, respaldada por la Ley de Empresas Públicas del Estado Mexicano (LEPEPM) y el Derecho Petrolero para el Bienestar (Ley de Ingresos 2025), prioriza el bienestar social y la soberanía energética sobre las ganancias corporativas, marcando un cambio respecto al modelo previo a 2018.


Avances en Relación con la Visión de Sheinbaum
  • Utilidad neta: La utilidad de 59,516 millones de pesos en 2T25 es un logro significativo, apoyado por las P-Caps (12,000 millones de USD) y las aportaciones federales (136,000 millones de pesos). Estas medidas han mejorado la liquidez, permitiendo pagos iniciales a proveedores en diciembre de 2024 y amortización de deuda.
  • Saneamiento financiero: La reducción de la deuda financiera a 98,786 millones de USD y el plan de pago a proveedores (430,540 millones de pesos) reflejan un enfoque proactivo. La emisión de P-Caps, estructurada a través de Eagle Funding LuxCo., utiliza valores respaldados por bonos del Tesoro de EE.UU. para financiar operaciones sin incrementar el déficit público.
  • Derecho Petrolero para el Bienestar: Las tasas del 30% para hidrocarburos y 11% para gas no asociado optimizan las aportaciones fiscales de Pemex, proyectadas en 1.9 billones de pesos para 2025-2030, fortaleciendo las finanzas públicas.

  

Avances Operativos 
  • Refinación: El aumento del 11% en la producción de refinados, impulsado por Olmeca y Deer Park, reduce la dependencia de importaciones de gasolina (de 80% en 2018 a menos del 50% en 2025). El acuerdo voluntario con gasolineros para mantener el precio de la gasolina en 24 pesos por litro avanza hacia la meta de evitar “gasolinazos”.
  • Exploración y producción: Los 269 pozos exploratorios y 38,000 km² de estudios sísmicos (inversión de 220,000 millones de pesos) en proyectos como Integral Veracruz, Uchukil y Campeche Oriente apoyan la meta de restituir reservas (2,000 millones de barriles de crudo equivalente).
  • Petroquímica y fertilizantes: La inversión de 8,000 millones de pesos en fertilizantes y 20,000 millones en petroquímica, junto con la reactivación de complejos como Cangrejera y Escolín, diversifica los ingresos de Pemex, alineándose con la seguridad alimentaria y la transición energética.

 

Avances en Sustentabilidad y Bienestar
  • Pemex Energía: El lanzamiento de esta división marca un paso hacia la transición energética, con proyectos de cogeneración y economía circular (e.g., centro en Hidalgo), en línea con el Plan de Sostenibilidad (emisiones netas cero para 2050).
  • Bienestar social: Las PROAS (1,600 millones de pesos) benefician a comunidades en Veracruz, Tamaulipas y el Golfo de México, apoyando la meta de bienestar social para 800,000 personas.
  • Inversión privada: Las alianzas con Grupo Carso (Carlos Slim) y Woodside Energy en proyectos como Trion (287 millones de barriles de reservas) demuestran una apertura estratégica al sector privado, garantizando beneficios para Pemex y el Estado.
Retos Operativos y Financieros
  • Producción insuficiente: La producción de 1.63-1.658 Mbd está por debajo de la meta de 1.8 Mbd, afectada por la declinación de campos como Xanab, Ayatsil, Maloob y Zaap. Las 2,036 perforaciones y 1,300 reparaciones mayores (inversión de 1.6 billones de pesos) enfrentan retrasos operativos, como fallas en quemadores y problemas logísticos.
  • Refinación ineficiente: A pesar del aumento en la producción de refinados, las refinerías del SNR (e.g., Madero, Cadereyta) y Olmeca enfrentan fallas técnicas y bajos niveles de reúso de agua (9.3 Mm³ vs. 56.4 Mm³). Esto limita la autosuficiencia en combustibles y aumenta los costos operativos.
  • Emisiones y sostenibilidad: El incremento de emisiones de CO2 (+20.7%) y metano (+42.5%) contradice las metas del Plan de Sostenibilidad (reducción de metano del 30-50%, cero quema rutinaria para 2030). La falta de monitoreo de fugas y la quema rutinaria de gas persisten como problemas técnicos.
  • Seguridad: La fatalidad en Procesos Industriales y los antecedentes de accidentes (e.g., explosión en una plataforma en 2024) reflejan deficiencias en el sistema SSPA, con un índice de eventos de seguridad lejos de la meta de 1.5 para 2030.

  


Retos Financieros

  • Deuda con proveedores: El aumento de la deuda con proveedores a 430,540 millones de pesos ha generado tensiones, con protestas de AMESPAC y recortes de empleos en ciudades petroleras (e.g., Tampico, Villahermosa). Los pagos iniciados en diciembre de 2024 son insuficientes para regularizar esta deuda.
  • Deuda financiera: Con 98,786 millones de USD en deuda, de los cuales 18,700 millones vencen en 2025, Pemex enfrenta una presión significativa. La alta proporción de deuda en moneda extranjera (90.4%) lo expone a riesgos cambiarios, a pesar del fortalecimiento del peso en 2T25.
  • Dependencia de apoyo gubernamental: Los 156,500 millones de pesos recibidos en 2024 y los 136,000 millones proyectados para 2025 son esenciales, pero insuficientes para abordar la deuda estructural y financiar inversiones en exploración (220,000 millones de pesos) y producción (1.6 billones de pesos).
  • Falta de financiamiento ASG: El Plan de Sostenibilidad destaca la necesidad de financiamiento ambiental, social y de gobernanza (ASG), pero las P-Caps y las aportaciones federales no priorizan estos proyectos, limitando el avance en sostenibilidad.

 

Avances y Brechas

  • Producción sostenible: Los proyectos estratégicos (e.g., Ixachi, Zama, Lakach) y la inversión de 1.6 billones de pesos en perforaciones y reparaciones avanzan hacia la meta de 1.8 Mbd y 5,000 MMpcd, aunque con retrasos.
  • Autosuficiencia en combustibles: La operación de Olmeca y Deer Park, junto con el aumento del 11% en refinación, reduce la dependencia de importaciones, alineándose con la meta de abasto interno y precios estables (24 pesos/litro).
  • Saneamiento financiero: Las P-Caps (12,000 millones de USD) y las aportaciones federales (136,000 millones de pesos) refuerzan la liquidez, mientras que el Derecho Petrolero para el Bienestar optimiza las aportaciones fiscales.
  • Sustentabilidad: Pemex Energía y el centro de economía circular en Hidalgo son pasos iniciales hacia la transición energética, aunque su impacto es limitado en 2T25.
  • Petroquímica y fertilizantes: La reactivación de Cangrejera y Escolín (750,000 toneladas/año de urea) diversifica ingresos, apoyando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
  • Bienestar social: Las PROAS y los estados beneficiados (Veracruz, Tamaulipas) avanzan en la meta de bienestar para 800,000 personas.

 

Brechas Críticas

  • Producción: La brecha de 0.14-0.17 Mbd entre la producción actual (1.63-1.658 Mbd) y la meta de 1.8 Mbd requiere superar declinaciones y problemas operativos (e.g., fallas en quemadores).
  • Sustentabilidad: El aumento de emisiones (CO2 +20.7%, metano +42.5%) y el bajo reúso de agua contradicen las metas del Plan de Sostenibilidad. La quema rutinaria de gas persiste, incumpliendo compromisos internacionales (Zero Routine Flaring by 2030).
  • Reorganización estructural: La falta de detalles sobre la LEPEPM y la eliminación de subsidiarias limita la confianza en los ahorros proyectados (50,000 millones de pesos).
  • Financiamiento: La deuda con proveedores (430,540 millones de pesos) y los vencimientos de 2025 (18,700 millones de USD) exigen una estrategia más robusta, incluyendo financiamiento ASG.

 

Acciones Estratégicas

Para alinear los resultados de Pemex con la visión de Sheinbaum y superar los retos operativos y financieros, PEMEX se ve comprometido en opinión de expertos nacionales e iternacionales a considerar las siguientes acciones:

Fortalecimiento Operativo
  • Modernización de infraestructura: Priorizar la reparación de quemadores, sistemas de monitoreo de metano y refinerías (e.g., Olmeca, Madero) para estabilizar la producción (1.8 Mbd) y reducir emisiones. Inversión focalizada en proyectos de alto retorno como Ixachi y Zama.
  • Reúso de agua: Implementar sistemas de tratamiento en refinerías para alcanzar la meta de 56.4 Mm³, reduciendo costos y el impacto ambiental.
  • Seguridad: Reforzar el sistema SSPA mediante capacitación y auditorías para lograr cero fatalidades y un índice de eventos de seguridad de 1.5 para 2030.

 

Saneamiento Financiero
  • Gestión de deuda: Canalizar las P-Caps y aportaciones federales hacia proyectos de alto impacto (e.g., exploración, cogeneración) y acelerar pagos a proveedores para evitar interrupciones operativas.
  • Financiamiento ASG: Buscar bonos verdes o sostenibles para financiar proyectos de Pemex Energía y economía circular, atrayendo inversionistas internacionales.
  • Inversión privada: Ampliar alianzas con el sector privado (e.g., Woodside, Carlos Slim) en proyectos como Trion, garantizando beneficios para Pemex y el Estado (máximo 10% de la producción).

 

Sustentabilidad
  • Reducción de emisiones: Implementar un programa de detección y reparación de fugas de metano (DLR) para cumplir la meta de reducción del 30-50%. Acelerar proyectos de cogeneración y hidrógeno verde en Pemex Energía.
  • Economía circular: Priorizar el centro de Hidalgo y proyectos de reciclaje/reutilización para disminuir residuos y emisiones, con un enfoque en costos de abatimiento bajos (<20 USD/tCO2e).
  • Cumplimiento internacional: Alinear las operaciones con compromisos como Zero Routine Flaring by 2030, mejorando la credibilidad ante inversionistas ASG.

 

Bienestar Social
  • Ampliación de PROAS: Incrementar la inversión en comunidades de Veracruz, Tamaulipas y el Golfo de México para alcanzar la meta de 800,000 beneficiados, coordinando con programas sociales del gobierno.
  • Capacitación en ética: Reforzar el programa “Pemex Cumple” para lograr un 90% de cumplimiento en ética y anticorrupción, mejorando la gobernanza.

Conclusión

Los resultados de Pemex en 2T25 reflejan un avance financiero significativo, con una utilidad neta de 59,516 millones de pesos y el apoyo de medidas como las P-Caps (12,000 millones de USD) y aportaciones federales (136,000 millones de pesos). Sin embargo, los retos operativos (producción de 1.63-1.658 Mbd vs. meta de 1.8 Mbd, aumento de emisiones) y financieros (deuda con proveedores de 430,540 millones de pesos, vencimientos de 18,700 millones de USD en 2025) amenazan el cumplimiento de la visión de Claudia Sheinbaum. El Plan de Trabajo 2025-2030 ofrece una hoja de ruta ambiciosa para la soberanía energética, la sostenibilidad y el bienestar social, pero requiere modernización operativa, financiamiento ASG, alianzas estratégicas con el sector privado para superar las brechas actuales. Con una ejecución efectiva, Pemex puede consolidarse como un pilar del desarrollo nacional, alineado con los objetivos de la Presidenta Claudia Sheinbaum en su vision para PEMEX al 2030.

 

Post relacionados

Conteo rápido: Lemus saca 5 puntos a Delgadillo

Opinión Política

Ebrard y Monreal, ¿candidatos de la oposición?

Opinión Política

MC, el opositor que rechaza a la oposición

Opinión Política

Dejar un comentario