Opinión Política
ANÁLISIS

Para la Federación y Jalisco debe ser el sexenio del agua

Jalisco sube tres temas a nivel federal, tecnificación del acueducto Chapala-Guadalajara; saneamiento del río Santiago y analizar mejor el acueducto Presa Solís-León, Guanajuato, también solicitó a la CFE concluyan las obras secundarias de la Presa de El Zapotillo.

Por Mario Díaz

Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco destacó —ante los asistentes al Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y Energía: Transición Energética y Manejo Sostenible del Agua Subterránea —, que su gobierno tiene tres asuntos prioritarios en donde el gobierno federal es pieza fundamental para concretarlos ya sea con el apoyo presupuestal federal o llegando a acuerdos políticos con otras entidades federativas.

La tecnificación del acueducto Chapala-Guadalajara en el primer caso, mientras que otros dos están en el campo de la operación política como el saneamiento cuenca arriba del río Santiago, y un replanteamiento sobre las obras en la Presa Solís que suministraría agua a la ciudad de León, Guanajuato y que a su juicio afectaría los niveles en Chapala.

Ante funcionarios del gobierno de la república, diputados federales, locales, representantes agrícolas, industriales, organizaciones civiles y laborales que se dieron cita, Lemus Navarro recordó la invitación que le hiciera Claudia Sheinbaum al primer Foro Hídrico en Xochimilco, aun siendo gobernador electo, en donde aseguró pudo constatar el compromiso de la presidenta con el saneamiento del río Santiago que para Jalisco es fundamental.

“Arreglar el problema de agua en México es muy costoso, pero no hay nada más costoso que no arreglar el problema de agua en México, por eso tenemos que trabajar juntos”. 

Altagracia Gómez Sierra/ coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización del Gobierno Federal. 

Como preámbulo ligó lo anterior con el logro de la Ejecutiva Federal en el aplazamiento de aranceles con Estados Unidos que consideró pone a México en una ventaja competitiva muy importante frente a otras economías del mundo, pero advirtió, “tenemos que hacer lo que nos corresponde, sino hacemos la tarea por más que se logre por parte de la presidenta aplazar o eliminar aranceles, no vamos a llegar al objetivo”.

Pablo Lemus, lanzó la siguiente pregunta ¿Qué tenemos que lograr?

«Entre otras cosas, el cuidado del medio ambiente, apoyar a los productores del campo. Jalisco sigue siendo el gigante agroindustrial del país y necesitamos darle las condiciones a nuestros productores del campo para que sigan siendo eficientes y sigan creciendo”.

“(Necesitamos también) Que la industria siga llegando a Jalisco, que entre otras cosas tiene el 70 por ciento del mercado de la producción de semiconductores del país, sin embargo, para que sigan llegando estas empresas necesitamos agua de reúso que les permita generar energía suficiente para sus inversiones y principalmente, el agua de consumo humano para garantizarla para los próximos 50 años”.

Prioridades  

El Saneamiento del río Santiago

Luego aprovechó la visita de los funcionarios federales como Julio Berdegué Sacristán, secretario federal de Agricultura y Desarrollo Rural; Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, director general del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacifico de Conagua Jalisco para dejar clara la postura de Jalisco en tres temas fundamentales.

El saneamiento de río Santiago en el cual —reiteró — la presidenta de México está comprometida y detalló: “nosotros ponemos nuestra parte, va una analogía, si somos la parte más baja de las cuencas, nosotros somos la alberca con Chapala a donde caen todos los afluentes entre otros el rio Santiago y si esa agua viene contaminada desde el Estado de México, por más que hagamos en Jalisco por sanear esto, si viene muy contaminado desde arriba no vamos a lograr buenos resultados”.

“Hago un llamado respetuoso a las gobernadoras y gobernadores de la cuenca para que todos respetemos el acuerdo sobre cuánta agua sacar, pero sobre todo de las aguas que se vierten hacia el Santiago, que vayan de acuerdo a las condiciones y características técnicas que se obligan. Sí no hay un compromiso de todos los estados por más que hagamos acá no solucionaremos muchas cosas”.

Pablo Lemus fue claro al exponer las exigencias y necesidades de Jalisco.
Acueducto Chapala.

No sacar más agua del lago

Otro de los puntos torales en el planteamiento de Lemus Navarro, fue dejar en claro que al Lago de Chapala no se le puede ni debe sacar una gota más a la ya establecida.

«Hoy estamos en una situación históricamente positiva, Chapala va muy bien y es muy posible que después de este temporal lleguemos a un nivel histórico, pero no podemos garantizar que esto pueda suceder en tres, cinco, diez, veinte años, por lo tanto: uno, necesitamos remodelar el acueducto de Chapala a Guadalajara que va a Miravalle, pero no para sacarle más agua, ni una sola gota más. Sin embargo, debemos de remodelar el acueducto”.

“Sobre el consumo energético, saben ustedes cuánto se paga a través de la Comisión Estatal del Agua por el bombeo que se hace de ese acueducto, 900 millones de pesos al año, si hacemos un nuevo acueducto con nueva tecnología, con una sustitución tecnológica se puede reducir de 900 a 200 millones de pesos, esta es la gran apuesta”.

Expuso que la presidenta Claudia Sheinbaum le pidió que viera este asunto con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra; y con Luz Elena González Escobar, secretaria federal de Energía, debido al interés que existe en la esfera federal para tecnificar este acueducto para lo que estima se requerirán siete mil 300 millones de pesos para su construcción, este proyecto está en etapa de registro ante la SHCP.

 

Guanajuato

La preocupación sobre el acueducto de la Presa Solís y el destino de Chapala

El mandatario estatal, puso sobre la mesa un tema delicado, pero que para la entidad es fundamental al exponer: «Quiero respetuosamente manifestar mi preocupación y de la gente de Jalisco por esa obra que se ha anunciado del acueducto de la Presa Solís a León, Guanajuato”, y explicó.

“Una vez que la Presa Solís llega a sus límites superiores vienen desfogues que van hacia Chapala, en los últimos 20 años se han presentado 15 de ellos, esto es muy importante para el mantenimiento del lago de Chapala, por eso queremos pedir el que se pueda reconsiderar este acueducto a León, porque pondría en riesgo al lago más grande de México. Por esto hacemos un llamado a una mesa de diálogo, de construcción de acuerdos, de trabajo que es lo que queremos en Jalisco”.

Aunque esta última petición se ve muy complicada que se considere, pues la propia presidenta Claudia Sheinbaum dejó claro que no hay otra alternativa para abastecer de agua a la ciudad de León.

 

Coincidencias  

Dialogar para construir

Para Lemus Navarro existió sincronía en algunos temas que presentaron los funcionarios federales, como el poder analizar la conveniencia de una tarifa agrícola, “para los productores del campo de Jalisco es fundamental que lejos de hablar de subsidios podamos hablar más de la importancia de la autonomía agroalimentaria de nuestro país y ver cómo se puede apoyar. Necesitamos apoyar a nuestros productores del campo fortaleciendo la tecnificación a través de los distritos de riego”.

Destacó la presa Cajón de Peñas, que es necesario tecnificarla y fortalecer los distritos de riego en toda la zona de la costa como en Tomatlán; misma situación para la Presa el Carrizo en Tamazula de Gordiano, que a su decir se encuentra subutilizada porque no se han tenido los recursos suficientes para hacer distritos de riego, para ver el cómo sí solucionar esta última situación expuso que el gobierno de Estado pone una parte, los productores están dispuestos a poner otra parte, pero se necesita el apoyo del gobierno federal con una tercera parte para optimizar esta infraestructura.

Zapotillo

La tarea pendiente

Finalmente, Pablo Lemus Navarro, evidenció una tarea pendiente por parte de la Comisión Federal de Electricidad, algunos trabajos secundarios en la Presa El Zapotillo, al destacar: “El presidente (Andrés Manuel) López Obrador hizo una inversión muy importante para Jalisco que fue la Presa El Zapotillo en la región de los Altos que garantiza agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin embargo, esta gran obra hoy no se encuentra trabajando a su máxima capacidad, no me refiero al almacenamiento, sino en su distribución por las obras pendientes que tiene todavía la Comisión Federal de Electricidad en la distribución energética para que llegue el agua a Guadalajara».

“¿Cuánto tiene que invertir CFE? Alrededor de 800 millones de pesos, lo que estamos pidiendo es que se contemple este presupuesto para que la inversión tan importante que hizo la administración de López Obrador trabaje al cien por ciento de su capacidad”.

 


Plan de país, no de gobierno  

Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización del Gobierno Federal, durante su participación en el Foro Nacional para la Gestión Eficiente del Agua y Energía: Transición Energética y Manejo Sostenible del Agua Subterránea, destacó la necesidad de reimaginar la forma de trabajo y colaboración entre la iniciativa privada, la academia y el gobierno.

«Lo fundamental que es que se trabaje en un plan de país y no solo en un plan de gobierno, este trabajo ha empezado desde hace más de año y medio con los diálogos para la transformación, donde unimos el Plan Nacional Hídrico con el Plan Eléctrico, con el Plan de Ordenamiento Territorial, con el Plan de Desarrollo Económico Regional para que tuviésemos en cuenta dos cosas. La necesidad de que los problemas se atiendan de una forma técnica y resolver con una visión de bienestar de la gente y de prosperidad compartida”.

Dejó en claro que desde la visión de la iniciativa privada que representa ante el gobierno federal, se trabajan en las coincidencias para llegar a un mejor destino para todas las partes, como ejemplo señaló que en noviembre más de 80 empresas y 300 cámaras y asociaciones se sumaron al Acuerdo Nacional para proteger el derecho humano al agua, en donde hicieron varios compromisos:

“Cedieron voluntariamente volumen de agua que tenían otorgado en concesiones que no estaban utilizando, para ayudar a la CONAGUA, al estado y al país a reordenar las concesiones por uso, por región y necesidad tomando en cuenta el estrés hídrico que había en cada región”.

“El compromiso a tener acciones concretas de colaboración con los gobiernos estatales, municipales y federal para obras de infraestructura en temas de agua, para que se reduzca enormemente el desperdicio de agua por falta de recursos en esta infraestructura”.

“Las empresas se comprometieron en proyectos que hicieran que sus propios procesos productivos tuviesen más eficiencia y además llevar procesos a la comunidad como recolectores de lluvia. Otro compromiso fue ayudarnos con campañas publicitarias para dar a conocer la importancia de cuidar el agua. No contaminar los ríos, ayudar su saneamiento”.

Gómez Sierra, dejó en claro que estos acuerdos entre otros, han sido producto del diálogo y de las coincidencias que han encontrado, “también producto de compartir una visión de país en donde el desarrollo económico regional vaya ligado a una prosperidad que genere más inclusión a los jóvenes, mujeres, PYMES, Sureste, más innovación con soluciones tecnológicas e incentivos para invertir en investigación y desarrollo con más sostenibilidad, tecnificar el riego, pero también para que las empresas puedan comprometerse no solo a ceder volumen sino a invertir más y contaminar menos”.

Para Altagracia Gómez, es importante que la garantía del derecho humano al agua y la garantía a la suficiencia energética, así como la estabilidad, la transición energética a energías limpias también garantice y conlleve el mejor acceso a estos derechos económicos, sociales y culturales a toda la población, a toda la población en México.

“Hoy se puede seguir regando la semilla del campo en México que es motor económico importantísimo y que requiere transformaciones o que tiene retos del tamaño de su oportunidad, para que se pueda avanzar en el tema de la transición energética, que se pueda convenir la mejor forma de gestionar nuestros recursos hídricos que es un derecho humano”.

 

Post relacionados

Domingo 5: Morena gana, la coalición retiene

Opinión Política

PRI: Cuando los hijos se van

Opinión Política

Morena: ¿fractura en puerta o cierre de filas?

Opinión Política

Dejar un comentario