Opinión Política
EDUCACIÓN E HISTORIA

Avances en la investigación contra la plaga del banano

El Dr. Miguel Beltrán presentó en Ecuador nuevas estrategias contra la “sigatoka negra”.

 

Por Alfredo Arnold

El Dr. Miguel J. Beltrán García, Profesor-Investigador de Universidad Autónoma de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, representó a México como conferencista magistral en la cuarta edición del congreso internacional “Banana Time” y en el seminario internacional del banano, celebrados en las ciudades de Guayaquil y Machala, Ecuador.

Estos eventos, organizados por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y las empresas Agrotecban y Bioibérica, reunieron a productores, técnicos y líderes del sector bananero de América Latina, quienes buscan soluciones innovadoras para enfrentar las enfermedades que afectan a este cultivo.

 

NUEVAS ESTRATEGIAS

Durante su participación, el Dr. Beltrán presentó la ponencia “Estrés oxidativo y nuevas estrategias para el control de la sigatoka negra” y explicó los avances de su laboratorio en el estudio de la virulencia del hongo Pseudocercospora fijiensis, causante de esta enfermedad.

Destacó que el bioinsumo creado en la UAG puede fortalecer la respuesta de las plantas ante el estrés.

“Estas estrategias permiten diseñar soluciones más sostenibles y adaptativas frente al cambio climático, sin recurrir a químicos agresivos para el ambiente”.

 

FORMACIÓN DE CIENTÍFICOS

El Dr. Beltrán lidera desde hace más de dos décadas un laboratorio de Investigación Agrícola en la UAG, donde se han formado más de 200 estudiantes de distintas disciplinas.

Muchos de ellos han continuado sus estudios en centros de investigación nacionales e internacionales, o han emprendido negocios agrobiotecnológicos desde etapas tempranas, gracias al modelo de innovación de la UAG.

Con equipo de vanguardia como un espectrómetro de masas Maldi-TOF, este laboratorio ha sido pionero en el diseño de bioestimulantes aplicados a cultivos estratégicos como el banano, el maíz y otros.

Los resultados han sido notables: Tres patentes otorgadas; siete solicitudes de patente en trámite y cinco premios estatales de Ciencia, Innovación y Tecnología de Jalisco.

Estos logros han sido posibles gracias al respaldo de la UAG y al financiamiento obtenido a través de convocatorias estatales promovidas por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y el CoECyT Jalisco.

El Dr. Beltrán afirma: “El mensaje es claro: en la UAG, la innovación no se queda en el laboratorio; se protege, se transfiere y se transforma”.

 

Post relacionados

La SCJN aprobó la figura fiscal de “Beneficiario controlador”

Opinión Política

Participan estudiantes en Encuentro de AMIDIQ

Opinión Política

La transición energética aún tardará años, por su alto costo: García Alcocer

Opinión Política

Dejar un comentario