Opinión Política
OPINIÓN

Grave para Jalisco el arancel del jitomate

TRIADA

Por Jorge Jaime Hernandez

En esta batalla que está librando el presidente Donald Trump contra el mundo, México y, en particular Jalisco, están saliendo bastante raspados porque el jitomate, un producto de primera necesidad está siendo gravado con un 17.09 por ciento de arancel para las exportaciones mexicanas en los Estados Unidos; lo que significa un triunfo para las empresas de Florida en su precio a los mercados locales, sin embargo, no todo el país norteamericano cosecha el producto… Y lo tendrá que importar de otro país para cubrir su demanda… qué cosas, ¿No?

Este arancel del 17.09% de Estados Unidos a las exportaciones de jitomate mexicano preocupa mucho a Jalisco, que es el segundo de los estados productores del país, sólo por debajo de Sinaloa. Y según estimaciones le afectaría a nuestro estado en unos mil seiscientos cuarenta millones de pesos este hecho, sin contar con la pérdida de mercado en EEUU que podría incrementar hasta en dos mil millones de pesos. Unos 100 millones de dólares.

La afectación directa a los productores locales es grande debido a que más del 90% de la producción jalisciense se exporta a los Estados Unidos y el 80% de los productores trabajan bajo ciclo normal; esto es, cultivos de temporal que son más vulnerables a los costos adicionales, no todo el campo esta sistematizado.

Aunado a esto y mucho muy preocupante es que los márgenes de ganancia son tan ajustados que absorber el arancel es inviable para muchos agricultores, tal como se hizo hace tiempo.

 

EL EMPLEO DE TODA LA CADENA PRODUCTIVA EN PELIGRO

Los municipios que son fuertes productores en nuestro estado son, entre otros, Ciudad Guzmán, San Gabriel, Tomatlán, Poncitlán y Sayula, son pilares de esta industria, que por lo general exportan al país del norte jitomate de primera calidad.

En estos momentos tensos en el área política, con declaraciones de narcotráfico, guerra contra el fentanilo y declaraciones fuertes de dumping, todo bajo los acuerdos comerciales del TMEC; se teme una reducción de ingresos, pérdida de empleos y posible abandono de cultivos si no se logra una solución rápida, que es a lo que se deberían enfocar las baterías y mejorar esta situación.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, advirtió que los trabajadores del campo serán los más perjudicados, y que esta medida trata a México como “enemigo comercial”, situación que debe tomarse en cuenta en las negociaciones ya que no es lo mismo negociar con el principal socio, que con uno que no representa gran ventaja.

Los productores mexicanos están solicitando apoyo del gobierno federal para mitigar sus efectos y, la presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que su administración trabaja en el Plan México para apoyar a los productores afectados.

Lo que podría pasar es que los precios internos se desplomarían si la demanda externa cae, generando saturación del mercado local, con lo que la siembra de este fruto sería poco atractiva, porque el producto sería muy barato en nuestro país, teniendo que buscar otros mercados, con sus principales riesgos… ¡Pero también con sus oportunidades!

En 2019, un arancel similar provocó que los productores asumieran el sobrecosto, sin que los consumidores estadounidenses lo absorbieran, por lo que existe el temor de que se repita ese escenario, afectando la viabilidad de exportar jitomate desde Jalisco precisamente por los márgenes de ganancia no muy altos, lo que podría suceder, pagar por trabajar.

Ahora la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) y el gobierno estatal están presionando para renegociar el acuerdo suspendido, que conforme a lo que hemos vivido podría suceder un mejor entendimiento; sobre todo, porque ya los mercados internacionales han aprendido a no reaccionar sobre declaraciones, sino con hechos reales que tienen buenos cimientos, tomando en cuenta la política de jugador de póker que ha presentado Trump en esta guerra de aranceles que ha venido aplicando desde el inicio de su administración.

 

500 MIL EMPLEOS EN RIESGO EN TODO EL PAÍS

El jitomate fresco representa más del 60% del suministro en EE.UU., y México es su principal proveedor, por lo que se estima que el arancel pone en riesgo hasta 500,000 empleos en México, especialmente en estados como Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California Sur.

Pero en el vecino país del norte también tendrían problemas, por ejemplo, el precio del jitomate podría aumentar entre 7% y 10%, afectando directamente a consumidores, restaurantes y cadenas de autoservicio, por lo que se prevé una caída del 5% en la demanda de jitomate debido al encarecimiento del producto.

Así las cosas, el reemplazar el volumen importado desde México requeriría 250,000 acres adicionales de cultivo, lo que se considera inviable en el corto plazo para ello, tomando en cuenta la inversión que tendrían que hacer, el tiempo y los recursos humanos para llevarlo a la práctica.

Los productores mexicanos están solicitando apoyo del gobierno federal para mitigar sus efectos y, la presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que su administración trabaja en el Plan México para apoyar a los productores afectados.

Se exploran alternativas como la diversificación de mercados internacionales y el fortalecimiento de la agroindustria nacional que es una gran alternativa al tiempo que se busca reanudar negociaciones para establecer un nuevo acuerdo que suspenda el arancel, como ocurrió en 2019.

Para tener una salida inmediata, pero con mucha labor diplomática, sería apegarse a los tratados VIGENTES del Tratado entre los tres países Estados Unidos, Canadá y México; con la conciencia de una revisión donde todos ganen como vecinos y con visión estratégica específica en el área comercial… Porque en la cuestión política… ¡Esa es otra historia!

Esa es la cuestión, Medítalo.

 

Post relacionados

Arte y cultura. La solución en manos del problema

Opinión Política

Campañas muy anticipadas

Opinión Política

Afrenta a la Sociedad

Opinión Política

Dejar un comentario