Opinión Política
OPINIÓN

Arturo Zamora y su significativa responsabilidad: Entre el derecho y la economía

Por Alfonso Gómez Godínez

@ponchogomezg

Con gran beneplácito fue recibido por amplios sectores de la sociedad jalisciense el nombramiento del gobernador Pablo Lemus para que el Dr. Arturo Zamora coordine los trabajos de armonización de la reforma al Poder Judicial en Jalisco. La designación del Dr. Arturo Zamora constituye un significativo reconocimiento a su trayectoria como jurista, maestro ilustre y amplio conocedor e intérprete del mundo del Derecho.

Sus méritos académicos, en el aula y en la investigación, son un referente ineludible para los profesionales del Derecho e interlocutor de primera línea en el quehacer jurídico. Como muestra basta recomendar la lectura de  “Nuevos Paradigmas de las Ciencias Penales”.

De acuerdo con lo señalado por el gobernador Lemus, la tarea que llevará a cuestas el Dr. Zamora con la armonización de la ley estatal con la federal es con la finalidad de que con la reforma “lleguen las mejores mujeres y los mejores hombres al Poder Judicial de Jalisco, que tengan experiencia probada, honestidad probada”.

Para los economistas de Jalisco la designación del Dr. Zamora Jiménez también es una muy buena noticia. Enfrentar con éxito los retos que tiene Jalisco para avanzar en sus procesos de modernización económica y atracción de nuevas inversiones – sí queremos tener éxito en el proyecto de “nearshoring”- , requiere que los frutos de la Reforma Judicial se traduzcan en el impulso y la consolidación del Estado de Derecho como incentivo fundamental de la competitividad sistémica de nuestra entidad ante el resto del país y del mundo.

Como nunca, en la visión de los economistas ha permeado el significado del Derecho para elevar nuestra comprensión de los fenómenos económicos. En las últimas décadas se ha venido gestando un acercamiento epistemológico entre la Economía y el Derecho destacando la perspectiva de la Economía Institucional impulsada por Premio Nobel de Economía Douglas North, reconociendo la importancia que tienen las instituciones, las leyes, las costumbres y valores para un funcionamiento adecuado y eficiente de la economía y del mercado.

Alejado de las concepciones tradicionales de la teoría económica neoclásica que atribuye el comportamiento del mercado a las leyes de la oferta y la demanda, la economía institucionalista afirma, con razón, que el mercado no es un ente abstracto sino que se conforma por instituciones que generan los incentivos, positivos o perversos, que determinan las características del propio mercado.  Dinamarca es una economía de mercado, Honduras también, la diferencia estriba en el tipo de mercado que se ha constituido históricamente por sus instituciones tan disimiles.

Dr. Arturo Zamora.

En el mismo orden de ideas, sí revisamos la literatura sobre el tema de la competitividad tan relevante en un mundo de economía globalizada nos encontramos con una serie de índices que miden la fortaleza competitiva de las naciones frente a otras. En este sentido, por ejemplo, aparecen en primera línea índices de competitividad que tienen que ver con el ámbito de las instituciones, del ámbito jurídico,  que de acuerdo con el Foro Económico Mundial y otras instancias tiene que ver con la aplicación del  Estado de Derecho, certeza jurídica, seguridad y protección de los derechos de propiedad, eficiencia y transparencia en la administración pública, independencia del Poder Judicial, resolución de controversias, calidad del personal judicial, honestidad, gobernanza corporativa principalmente, todos elementos integrantes de una integral y profunda reforma judicial.

El gran salto que necesita Jalisco para consolidar su liderazgo económico requiere de un Poder Judicial cuyas decisiones reduzcan los llamados costos de transacción, que junto a los costos de producción, conforman el costo total de una empresa y/o de una economía en su conjunto. Costos de transacción que vinculados a las instituciones tienen que ver con el cumplimiento de los contratos, de su vigilancia y cumplimiento con un poder judicial que incentive una economía con “piso parejo”, eliminando privilegios, barreras de entrada y discrecionalidad entre los agentes económicos.

Los economistas de Jalisco coincidimos con el Dr. Arturo Zamora en su visión de que la reforma judicial, “es una gran oportunidad para que tengamos un Poder Judicial sólido, fuerte, con gran credibilidad….y quienes ocupen los cargos a elegirse, serán personas preparadas, con conocimiento y experiencia previa…” de ser así, Jalisco fortalecerá su crecimiento y desarrollo económico.

 

Post relacionados

Plataforma Única de Identidad

Opinión Política

El fondo y la forma

Opinión Política

El INAI, la transparencia y la rendición de cuentas

Opinión Política

Dejar un comentario