Opinión Política
ANÁLISIS

El Jalisco que recorrerán los candidatos

Como una de las cinco entidades con el padrón electoral más importante, el Estado se ubica al mismo tiempo como uno de los seis en donde el riesgo de la intervención del crimen organizado es “muy alto”. Junto con Nuevo León es la entidad con la que MC ocupa el segundo lugar en el número de habitantes que gobierna un partido político.

 

Por Julio César Hernández

Como cada seis años, el candidato y las candidatas a la presidencia de la República no pueden ignorar el peso electoral de Jalisco y además de haberse demostrado durante la precampaña e intercampaña, particularmente en el caso de las dos últimas, se espera que durante la campaña su presencia en el estado sea del tamaño de la relevancia que tiene al ser una entidad clave para obtener el triunfo, como sucedió consecutivamente desde Vidente Fox Quesada hasta Andrés Manuel López Obrador.

La llegada a la presidencia de la República pasa forzosamente por Jalisco, donde los últimos cuatro candidatos ganaron la contienda a sus adversarios, y seguramente se mantendrá la misma tendencia de acuerdo a los números revelados por las encuestas nacionales y las mediciones locales.

Con una población de 8 millones 348 mil 151 personas, Jalisco se ubica en la tercera posición de los cinco estados con el mayor padrón electoral del país, después del Estado de México y la Ciudad de México, que tienen 11.6 millones y 7.5 millones de votantes, aproximadamente. Nuestro estado registra un padrón electoral de 5 millones 595 mil 665 votantes (IEPC 2023), seguido de Veracruz y Puebla. Entre estos cinco estados está el 40 por ciento del padrón electoral.

Esto es lo que ubica a Jalisco como una de las entidades a la que los aspirantes a gobernar al país ponen especial atención. Por ello, Jorge Álvarez Máynez, candidato del partido Movimiento Ciudadano, y Xóchitl Gálvez Rui, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, agendaron en su primera semana de campaña una visita a Jalisco, aunque aún con la agenda de actividades a definir.

Álvarez Máynez estará en Tlaquepaque el lunes 4 de marzo en un evento a celebrarse en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de donde es egresado en Relaciones Internacionales, aunque aún no se especifica qué tipo de evento encabezará. Se ignora aún si tendrá otras actividades en la zona metropolitana o en el resto del estado pues en la dirigencia estatal del partido informaron -al momento de redactar este texto- no tener conocimiento de su visita.

Xóchitl Gálvez, a su vez, también sin agenda específica, estará en el estado al día siguiente, martes 5 de marzo, en su arranque de campaña por el Bajío y Occidente del país. Tampoco se ha precisado los lugares que visitará y las actividades a realizar.

De quien aún no se confirma fecha de visita es de Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, aunque tentativa y extraoficialmente podría estar aquí el domingo 3, también aún si agenda por desahogar.

 

QUIÉN GOBIERNA A CUÁNTOS

Los comicios del dos de junio cambiará el mapa político del país al celebrarse la elección de nueve gobernadores: Tabasco, Chiapas, Puebla, Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Veracruz, Morelos y Jalisco, más allá del resultado que se obtenga en la contienda por la presidencia de la República, pues actualmente el partido Morena y en algunas entidades con sus aliados, gobierna al 68.2 por ciento de los mexicanos.

De acuerdo con el mapa elaborado meses atrás por el periódico El Economista, con datos del INEGI, el partido de la Cuarta Transformación gobierna a 85 millones 094 mil 564 habitantes, seguido de Movimiento Ciudadano que con sólo dos estados -Jalisco y Nuevo León gobierna a 14 millones 113 mil 571 mexicanos que representan el 11.2 por ciento.

En este mismo, listado, el partido Acción Nacional gobierna cinco estados en los que en total habitan 10 millones 837 mil 206 mexicanos que significan el 8.6 por ciento de los habitantes del país. Le sigue el Revolucionario Institucional que gobierna a 5 millones 49 mil 561 personas de las dos entidades que gobierna: Durango y Coahuila. Finalmente, el partido Verde Ecologista gobierna a 2 millones 772 mil 309 personas que habitan en San Luis Potosí, la entidad que hoy gobiernan.

El resultado de las elecciones a las gubernaturas podría sumarle o restarle gobernados a Morena con las elecciones en las entidades que hoy gobierna o permitir que sigan gobernando a los mismos habitantes Movimiento Ciudadano en Jalisco y Acción Nacional en Guanajuato y Yucatán, o también reducir el número de gobernados.

LA RADIOGRAFÍA DE JALISCO

El dos de julio estará en juego en Jalisco la gubernatura, 38 diputaciones (20 de mayoría relativa y 18 de mayoría proporcional o plurinominales) 125 presidencias municipales, 125 sindicaturas y mil 231 regidurías (629 de mayoría y 539 de representación proporcional). En total, serán mil 580 cargos de elección.

Los periodos de campaña serán del primero de marzo al 29 de mayo para la gubernatura y del 31 de marzo al 29 de mayo también para las presidencias municipales y diputaciones locales.

De acuerdo con el resultado obtenido en las pasadas elecciones intermedias del 2021 -sin considerar los cambios que se dieron a lo largo del trienio-, el número de municipios o Ayuntamientos ganados por los partidos políticos fueron: Movimiento Ciudadano, 48; Partido Revolucionario Institucional, 25; Partido Acción Nacional, 19; Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), 13; Hagamos Jalisco, cinco; Partido Verde Ecologista de México, cinco; Partido Encuentro Social, tres; Partido Fuerza por México, dos; Futuro Jalisco, dos; Partido de la Revolución Democrática, uno, al igual que los partidos Del Trabajo y Somos; en tanto que se instaló un Concejo Municipal en Jilotlán de los Dolores donde se no llevaron a cabo elecciones por razones de la inseguridad pública.

La población total del Estado es de 8 millones 348 mil 151 habitantes, con un padrón electoral de 5 millones 595 mil 665 jaliscienses, una lista nominal de 6 millones 518 mil 322 y un padrón electoral en el extranjero de 64 mil 66 ciudadanos, según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

 

LA INSEGURIDAD EN JALISCO

Pero, así como Jalisco está entre las entidades con mayor padrón electoral, también se ubica entre los seis estados donde se registra un “muy alto” riesgo de la intervención del crimen organizado en el proceso electoral, a decir del reporte emitido por Integralia Consultoressemanas atrás.

Junto con Jalisco en este nivel de riesgo “muy alto” se suman estados vecinos como Colima y Michoacán, además de Guerrero, Morelos y Chiapas.

Este es el escenario que no podrán ignorar quienes aspiran gobernar el país, pero lo importante será que los gobiernos federal y estatal implementen las medidas necesarias y ofrezcan a los votantes, candidatos y funcionarios de casilla la seguridad requerida para el buen desarrollo del proceso electoral.

Cabe señalar que aun en el estado, hay zonas más “calientes” que otras, si puede decirse de esta manera, y que tienen que ver con los límites que algunos municipios guardan precisamente con Michoacán y Colima, aunque también con el estado de Zacatecas, que se encuentra ubicado entre las entidades con un riesgo “alto” de intervención de la delincuencia organizada, al igual que Guanajuato, otra entidad vecina de Jalisco y donde la inseguridad ha sido una característica y que ha puesto en alerta a los habitantes de la zona.

La seguridad pública será la principal demanda que los candidatos presidenciales se encuentren en su recorrido por el país, pero particularmente en estas zonas detectadas como de “muy alto” y “alto” riesgo y que, indudablemente, ellos ya lo tienen detectado.

 

Post relacionados

Conteo rápido: Lemus saca 5 puntos a Delgadillo

Opinión Política

Emilio González y Eduardo Almaguer, al ruedo en vísperas del 2024

Opinión Política

Alternancia y competitividad electoral en los municipios de Jalisco

Opinión Política

Dejar un comentario