Opinión Política
ANÁLISIS

SIAPA: tarifas y crisis financiera

El encargado de proveer agua potable y servicios de alcantarillado en el AMG, enfrenta desafíos financieros significativos, el organismo tiene una deuda de aproximadamente 2.18 mil millones de pesos con instituciones como Banorte, Banamex y Banobras.

 

Por Eduardo Gómez de la O*

Presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Jalisco enfrenta una crisis financiera que ha llevado al Congreso del estado a aprobar un aumento del 9.65% en las tarifas del agua para el ejercicio fiscal 2025. Este incremento, acompañado de sanciones severas que pueden alcanzar los $93,696 MXN por infracciones como reconexiones clandestinas, busca mejorar la sostenibilidad financiera del organismo. Sin embargo, la medida ha generado controversia debido a la precaria situación financiera de SIAPA, los retos para cumplir con las nuevas obligaciones y el impacto económico en los usuarios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

 

SITUACIÓN FINANCIERA DE SIAPA

SIAPA, encargado de proveer agua potable y servicios de alcantarillado en el AMG, enfrenta desafíos financieros significativos, el organismo tiene una deuda de aproximadamente 2.18 mil millones de pesos con instituciones como Banorte, Banamex y Banobras. Además, acumula una cartera vencida de 17.7 mil millones de pesos en facturas impagas, incluyendo deudas significativas de grandes usuarios. Este panorama se complica por un déficit operativo, ya que el costo de producción del agua en 2025 es de 24.94 pesos por metro cúbico, mientras que la tarifa cobrada, incluso tras el aumento, es de solo 20.43 pesos. A pesar de estos desafíos, Fitch Ratings modificó la perspectiva crediticia de SIAPA a positiva, lo que sugiere confianza en posibles mejoras, aunque con reservas.

 

DETALLE DE LA DEUDA

La deuda de SIAPA se desglosa de la siguiente manera:

Institución Financiera Monto Contratado (MXN) Saldo al 31 de Octubre de 2024 (MXN)
Banorte 1,074,803,325.10 926,448,289.95
Banamex 800,000,000.00 711,730,558.97
Banobras 1,200,000,000.00 541,744,294.87
Total 3,074,803,325.10 2,179,923,143.79

Esta deuda, garantizada por el estado de Jalisco, refleja la presión financiera sobre SIAPA, que busca reestructurarla con un plazo máximo de 25 años.

 

RESULTADOS FISCALES

El análisis de los presupuestos de 2024 y 2025, basado en la metodología de Balance Presupuestario, Balance Financiero y Resultado Fiscal, revela:

2024
  • Balance Presupuestario: Superávit de $455.0 millones (ingresos ordinarios: $5,860.4 millones; gastos ordinarios: $5,405.4 millones), cubriendo el servicio de la deuda ($454.2 millones).
  • Balance Financiero: Superávit de $819,300, sostenible pero mínimo frente a la inversión pública ($672.6 millones).
  • Resultado Fiscal: Superávit de $819,300, indicando finanzas sólidas, pero insuficiente para abordar la deuda ($2,179.9 millones) o la cartera vencida ($17,700 millones).
2025
  • Balance Presupuestario: Superávit de $974.5 millones (ingresos ordinarios: $6,312.5 millones; gastos ordinarios: $5,338.0 millones), igual al servicio de la deuda.
  • Balance Financiero: Equilibrio ($0), sostenible ya que no excede la inversión pública ($458.3 millones), pero sin flexibilidad.
  • Resultado Fiscal: Equilibrio ($0), reflejando control fiscal, pero sin capacidad para imprevistos.

Implicaciones: En 2024, el superávit mínimo limita la capacidad de financiar mejoras. En 2025, el equilibrio fiscal, impulsado por el aumento tarifario, no genera excedentes para abordar la deuda o los retos del decreto, como la asignación de $591.5 millones para ADEFAS (adeudos históricos).

 

AUMENTO DE TARIFAS: DETALLES Y JUSTIFICACIÓN

El Congreso de Jalisco aprobó el 26 de junio de 2025 un aumento del 9.65% en las tarifas del agua. Este ajuste, que se alinea con el índice inflacionario según la Ley del Agua para el Estado de Jalisco, busca financiar mejoras en la infraestructura, como la renovación de redes, que requiere al menos 1,525 millones de pesos según el presupuesto estatal. La cuota de administración, aplicable a consumos de 0 a 5 metros cúbicos, será de 85.85 pesos, mientras que los usuarios con mayor consumo enfrentarán tarifas adicionales, como 20.40 pesos por metro cúbico para consumos de 6 a 10 metros cúbicos. Sin embargo, reportes iniciales mencionaron un aumento del 12.5% para servicios y consumo generalizado, lo que generó confusión hasta que se confirmó el 9.65%.

El decreto impone varias obligaciones al SIAPA, pero su cumplimiento enfrenta desafíos significativos.

SIAPA, encargado de proveer agua potable y servicios de alcantarillado en el AMG, enfrenta desafíos financieros significativos, el organismo tiene una deuda de aproximadamente 2.18 mil millones de pesos con instituciones como Banorte, Banamex y Banobras. Además, acumula una cartera vencida de 17.7 mil millones de pesos en facturas impagas, incluyendo deudas significativas de grandes usuarios.

El aumento busca reducir el déficit operativo, pero no cubre completamente los costos de producción, lo que limita su impacto. Además, el decreto autoriza descuentos para colonias específicas del AMG, aunque la falta de criterios claros para su selección ha generado críticas por posibles desigualdades.

 

SANCIONES A CONSUMIDORES

El decreto establece sanciones estrictas para infracciones como reconexiones clandestinas, manipulación de medidores, descargas no autorizadas y daños a la infraestructura. Las multas varían según el tipo de uso (doméstico, comercial, industrial) y el volumen de consumo, oscilando entre 100 y 9600 UMA. Con el valor de la UMA en 2025 de $97.66 MXN, las sanciones pueden alcanzar los $93,696 MXN, duplicándose en caso de reincidencia. Estas medidas buscan aumentar los ingresos al reducir pérdidas por consumos no autorizados, pero han sido criticadas por ser excesivas, especialmente para usuarios domésticos y pequeñas empresas en un contexto de presión económica.

 

RETOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO

El decreto impone varias obligaciones al SIAPA, pero su cumplimiento enfrenta desafíos significativos:

  • Capacidad Operativa y Presupuestal: La implementación de programas como «Nidos de Lluvia», brigadas territoriales y campañas de concientización requiere recursos humanos y financieros que SIAPA podría no tener. El presupuesto estatal asigna 1,525 millones de pesos para renovación de redes, pero no cubre otros rubros como sostenibilidad o auditorías.
  • Cumplimiento de Plazos: Los plazos de 60 días para un Diagnóstico Integral y 90 días para un Plan de Acción Integral son ambiciosos, considerando la complejidad de recopilar datos técnicos, financieros y operativos.
  • Sanciones y Fiscalización: La aplicación efectiva de sanciones requiere un sistema robusto de inspección, limitado por la falta de personal y recursos.
  • Atención a Zonas Vulnerables: Priorizar colonias para descuentos y programas requiere estudios precisos, lo que podría generar desigualdades si no se implementa correctamente.
  • Gestión de la Cartera Vencida: La recuperación de los 17.7 mil millones de pesos en adeudos enfrenta resistencia de usuarios y limitaciones legales.
  • Cultura del Agua: Fomentar una cultura de corresponsabilidad requiere campañas sostenidas, que podrían tener un impacto limitado sin participación ciudadana activa.
La ausencia de detalles claros sobre los cálculos tarifarios genera desconfianza, especialmente en un contexto de servicio deficiente.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LOS USUARIOS

El aumento del 9.65% en las tarifas representa una carga económica adicional para los usuarios, especialmente para hogares de bajos ingresos. Por ejemplo, un hogar promedio que consume 10 metros cúbicos al mes podría ver un incremento de aproximadamente 7 pesos por metro cúbico. Las sanciones, que pueden llegar a $93,696 MXN, son particularmente gravosas para usuarios domésticos y pequeñas empresas, quienes podrían enfrentar dificultades para regularizarse, lo que podría incentivar prácticas evasivas.

La percepción de un servicio deficiente, con problemas de suministro intermitente y baja calidad del agua, agrava el descontento. Además, la falta de transparencia en los cálculos tarifarios y la ausencia de consultas ciudadanas en el diseño del decreto han generado críticas. Un reciente caso de auditoría por un pago de 20 millones de pesos a un proveedor sin justificación adecuada, ha alimentado las sospechas de corrupción, erosionando aún más la confianza en SIAPA.

 

CRÍTICAS AL INCREMENTO TARIFARIO

Las principales críticas incluyen:

  • Falta de Transparencia: La ausencia de detalles claros sobre los cálculos tarifarios genera desconfianza, especialmente en un contexto de servicio deficiente.
  • Carga Económica: Las sanciones millonarias son vistas como desproporcionadas, afectando especialmente a usuarios vulnerables.
  • Servicio Deficiente: Los usuarios cuestionan el aumento debido a problemas persistentes en el suministro y la calidad del agua.
  • Desigualdad en Descuentos: La falta de criterios claros para los descuentos podría generar percepciones de favoritismo.
  • Carga Administrativa: Las exigencias de auditorías y diagnósticos podrían desviar recursos de mejoras operativas.
  • Falta de Participación Ciudadana: La ausencia de consultas con usuarios refuerza la percepción de decisiones impositivas.

 

CONCLUSIÓN

El aumento del 9.65% en las tarifas del agua y las sanciones a usuarios son medidas necesarias para abordar la crisis financiera de SIAPA, pero enfrentan retos significativos en su implementación. La deuda de 2.18 mil millones de pesos y la cartera vencida de 17.7 mil millones limitan la capacidad operativa del organismo, mientras que la falta de recursos y las acusaciones de corrupción complican la situación. Para que estas medidas sean aceptadas, SIAPA debe priorizar la transparencia, mejorar la calidad del servicio y garantizar que los beneficios lleguen a las poblaciones más necesitadas.

*Presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público AC

 

Post relacionados

“Truena” en MC conflicto rumbo al 2024

Opinión Política

Elecciones y colaboración con notarios

Opinión Política

Escenarios políticos para el nuevo gobierno de Jalisco

Opinión Política

Dejar un comentario