Opinión Política
ANÁLISIS

Rumbo al 2027

En la mesa del juego político y electoral de cara a las próximas elecciones se empiezan a mostrar las cartas. En la mañanera del pasado 24 de junio, la presidente Claudia Sheinbaum confirmaba que presentará una iniciativa de reforma electoral. En esa ruta, Ricardo Monreal, líder del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, afirmó que será en el próximo período ordinario sesiones cuando se aborde dicho tema.

 

Por Redacción

Sin conocerse todavía la formalidad de la propuesta y en base a diversos pronunciamientos que van desde la iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador que se mantiene congelada en la Cámara de Diputados y de las expresiones de la presidenta Sheinbaum, los objetivos serían reformar al Instituto Nacional Electoral, con impacto en sus atribuciones, en la composición de los consejeros y en su presupuesto así como la desaparición de los órganos electorales estatales a la par que la reducción de las prerrogativas a los partidos políticos, revisión del tema de los plurinominales, fundamentalmente.

Se ha abierto un debate al respecto que se habrá de intensificar y ocupar las primeras planas de la discusión pública en cuanto se tenga plena certeza del contenido y alcance de dicha reforma electoral. Sin embargo, relevantes actores que jugaron un papel crucial en la transición democrática del país asoman sus dudas y preocupaciones.

Alertas sobre regresión electoral, desmantelamiento institucional, control gubernamental de los procesos electorales, impulso a la consolidación de un partido hegemónico y el consecuente achicamiento de los partidos opositores fluyen en las opiniones de los detractores.

Del otro lado de la mesa, los argumentos de los impulsores son de que la reforma electoral buscaría corregir deficiencias institucionales del árbitro electoral, a mejorar la representatividad popular, cambios en el sistema de elección de los consejeros electorales, bajar el costo de la democracia electoral y de los partidos, regulación de campañas, principalmente.

Por su parte, aquí en nuestra cancha, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en su pasada sesión determinó una serie de lineamientos donde resaltan los relativos a garantizar el principio de paridad de género y con tal finalidad estableciendo “Reglas de Paridad para presidencias municipales y sindicaturas” para que “en ochos municipios, las candidaturas a la presidencia municipal deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán”.

Dicha decisión polarizó a los actores políticos involucrados. Los opositores a dicha medida han anunciado que seguirán la ruta de la apelación jurídica. Los defensores blanden sus argumentos. La realidad exige acciones afirmativas a favor de la paridad de género en los espacios de la representación popular. La presente historia tiene muchos capítulos por escribirse.

 

GUINDAS VS NARANJAS

 El partido MORENA Interpuso un recurso de apelación en contra de las reglas de “Reglas de Paridad para presidencias municipales y sindicaturas” argumentando que el mismo “excede las atribuciones legales del IEPC ya que no considera los contextos locales, lo estipulado por el legislador en la materia, los liderazgos de las mujeres, ni las dinámicas internas de los partidos, además de que impone reglas sin sustento normativo que afectan a quienes pretenden beneficiar”.  Afirma dicho partido que lo que se busca es manipular el proceso de las candidaturas.

 

MOVIMIENTO CIUDADANO

Su posicionamiento señala que el recurso interpuesto por MORENA “es un ataque contra los derechos políticos de las mujeres” y condena que se pretenda arrebatarles a las mujeres el derecho la oportunidad de ser candidatas a gobernar ciudades tan importantes como Zapopan o Tonalá. Para MC, en el fondo lo que busca MORENA es mantener sus cuotas de poder. Señala MC que la posición de dicho partido es una muestra de incongruencia y que termina traicionando a las mujeres de Jalisco una vez más.

Desde la perspectiva del reconocido politólogo Dr. Javier Hurtado, “el acuerdo del IEPC, más que estar sustentado en criterios de carácter técnico-electoral, por los visos de inconstitucionalidad que presenta, parece más bien estar sustentado en motivaciones político-partidarias, por las obvias implicaciones que la decisión tendrá para la definición de candidaturas para Gobernador (a) de Jalisco en el 2030”.

 


JAVIER HURTADO

EL ACUERDO DEL IEPC CON VISOS DE INCOSTITUCIONALIDAD

Los argumentos que enumera y nos comparte el Dr. en Ciencias Sociales y expresidente del Colegio de Jalisco Javier Hurtado para sustentar su posición sobre dicho acuerdo son los siguientes:

1.- Transgrede la disposición contenida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de que las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los partidos políticos en los términos que señalen esta Constitución y la ley. La Ley General de Partidos Políticos establece que los procedimientos y requisitos para la selección de sus precandidatos y candidatos a cargos de elección popular son un asunto interno de ellos.

2.- Viola tanto el principio contenido en el artículo 4° Constitucional que dispone que la mujer y el hombre son iguales ante la ley como el 115 que señala: “Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente o Presidenta Municipal”.

3.- El Instituto, se excede en sus atribuciones al asumir facultades de legislador al estar creando en los hechos un criterio de paridad adicional a los de carácter horizontal, vertical y transversal, ya contemplados en el Código Electoral del Estado, generando uno nuevo que podría llamarse de alternancia de género por período electivo; y

4.- Al imponer a todos los partidos la obligación de que en esos municipios tengan que postular mujeres como candidatas a Presidentas Municipales, atenta contra el carácter libre y auténtico del sufragio al estar este de antemano condicionado a la elección de determinado género.

Deseo dejar claro que no se está en contra de que las mujeres cada vez accedan al ejercicio de los más importantes cargos de elección popular, lo que se indica es que ello se debe hacer con respeto a la Constitución y las leyes, sin que un organismo administrativo electoral se arrogue funciones de legislador, y sin afectar los derechos de los partidos políticos y de los ciudadanos.

 


JOSÉ LUIS CASTELLANOS GONZÁLEZ

LA REFORMA ELECTORAL QUE VIENE

No es una sorpresa que el actual gobierno aún contemple como parte de los paquetes de reformas estructurales en el país, la modificación del andamiaje jurídico que soporta la organización de los procesos electorales en el país. Y con base en los planes (A, B, C, D etc.) de iniciativas que propuso en su momento el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la actual presidente Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho que en los próximos días enviará la suya, muy parecidas a las de su antecesor.

Mi punto de vista versa sobre dos aspectos. Lo que ya todos anticipábamos: la desaparición de los institutos electorales locales para convertir al actual INE en un gran órgano electoral nacional que se denominará INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas). En realidad, era ya muy poco lo que estos órganos hacían después de la reforma de 2014. El INE pasó a ser su superior jerárquico en muchos aspectos, desde el nombramiento de consejeros locales hasta la realización de las labores esenciales de capacitación y organización, que son coordinadas en todo momento a nivel federal. En este caso me parece que la necesidad de ahorros presupuestales estatales es la que justifica la medida, pero se incrementa el centralismo en México.

El otro punto que trataré es la posible desaparición de las y los diputados y senadores plurinominales. Aquí existen opiniones encontradas. La oposición se opone de manera férrea –por obvias razones-, mientras que el partido con la mayoría y sus aliados (Morena, PT y PVEM) buscan disminuir o desaparecer la representación popular por esta vía. Mi opinión es que los diputados de representación proporcional tuvieron una razón de ser en su momento. Al día de hoy estas posiciones descansan en cuates, familiares y socios. Y es vergonzoso ver como se han convertido en posiciones heredadas para hijos, sobrinos y demás familia. Los partidos políticos no se cansan de decirnos que cambiarán, pero no más no lo hacen. Por eso concuerdo ampliamente con esta posibilidad de reforma.

 

Post relacionados

Todos los caminos lo llevan a Movimiento Ciudadano

Opinión Política

MC: La “guerra” intestina por una candidatura

Opinión Política

Morena, con “la espada desenvainada”

Opinión Política

Dejar un comentario