TRIADA
Por Jorge Jaime Hernandez
La virtual presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene en este su inicio de gobierno la primera prueba de fuego para que las promesas que estuvo promoviendo durante su campaña se hagan realidad el próximo 2025, y la mejor forma de hacerlo es ver lo que realmente le importará al gobierno federal: con hechos y no con promesas, que de esas ya el pueblo ha conocido muchas. Por lo que, según la distribución del presupuesto, se verá a dónde vamos como país. ¿Cuál es el rumbo?
Decimos siempre que la forma es fondo y que, como buena alumna de AMLO, la doctora Sheinbaum ha prometido varias cosas a realizar que la gente espera escuchar como música para sus oídos. Seguir con los apoyos sociales y mejorarlos suena muy bien para la gente que menos tiene y que está esperanzada a lo que ahora “mamá” gobierno le podrá dar del presupuesto nacional.
Y aquí las preguntas torales: ¿Qué continuidad les dará a las obras inconclusas del sexenio que está por terminar? ¿Cuáles serán las obras de su propia visión a las que habrá que esperar? Recordemos que el TMEC y la relación con el próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump o Kamala Harris; la propuesta de impulsar los trenes y, de esa manera, establecer sus propias obras, y la que llamó mucho la atención entre la población femenina de aumentar los apoyos a las mujeres de 60 a 64 años. Sobre todo, que ya se pronunció en este sentido… Que sí está contemplada esa pensión, pero que iniciará sólo con las mujeres de las comunidades indígenas durante el primer año.
Pero las cuestiones más sensibles para la población que no se han resuelto, ni siquiera en la teoría, o no se ha dicho cómo se llevará a la práctica, es lo referente a la inseguridad y la salud pública donde se tiene que poner mucho énfasis, sobre todo con muestras de querer hacerlo en blanco y negro, es decir, en el papel donde estará el presupuesto del próximo año y que en noviembre deberá presentar.
Y el tercer pendiente es precisamente la reforma fiscal, para saber cómo manejar un déficit que venimos arrastrando sin incrementar los impuestos ni pedir prestado. Todo un reto si quitamos la demagogia y las respuestas ilógicas para que de manera puntual nos digan de dónde saldrán los recursos.
En el actual presupuesto, la Secretaría de Energía (Sener), con un monto de 193,179 millones de pesos, fue la que se llevó la mayor cantidad, recordemos que Pemex ha sido un dolor de muelas en este sexenio por todas las expectativas que se forjaron en la autosuficiencia de combustibles a las que se le apostó mucho y, hasta ahorita, sólo se han mostrado pérdidas, y aquí si se redujo su tajada de dinero.
El segundo lugar, a los que se les asignó la mayor cantidad de dinero para este 2024 fue al Instituto Nacional Electoral (INE), que con el tema de las elecciones nacionales quedó con 37,770 millones de pesos. Debemos reconocer que programar y desarrollar una magna movilización de personas para que ejerzan su derecho a votar no es cosas sencilla ni barata; Y, en la tercera posición, quedó el INEGI con 14,245 millones de pesos. En cuarto sitio se ubica la Secretaría de Gobernación con 10,869 millones de pesos y, en quinta posición está la Secretaría del Bienestar, con 543,933 millones de pesos, que es 25.2% más que en 2023. Sabemos que se incrementó la pensión y se les adelantó dinero para los programas sociales. Una buena inversión que le ha dado frutos al gobierno federal, de tal manera que se ha citado como causa material, por lo que la gente volvió a votar por este tipo de gobierno.
Contrastando, y se explica, las razones del malestar de la gente, está la disminución de dinero que tuvo la Secretaría de Salud con 96,990 millones de pesos, que fue 55.8% menos que en 2023, ¿Qué tal?
Para Petróleos Mexicanos el monto en el PPEF 2024 fue de 456,021 millones de pesos, cantidad 35.9% menor a la de un año previo, lo que le posiciona en el segundo lugar como de los que menos obtuvieron con relación al año pasado.
De los ramos más castigados está la Secretaría de Turismo (Sectur), con un presupuesto nacional de apenas 1,974 millones de pesos, que es 24.4% menos a pesar de ubicar a nuestro país como uno de los lugares más atractivos para visitar con destinos como Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco, Huatulco, Ixtapa Zihuatanejo y todo el estado de Yucatán y Quintana Roo.
Algo que frenó la construcción en este año fue la caída del presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), con 12,880 millones de pesos, una disminución de 19.5 por ciento. Una actividad que sin duda le da gran movimiento al empleo y, por supuesto, que calienta la economía de cualquier lugar.
Y otra secretaria que no se le apoyó igual fue la del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Semarnat, con una reducción en el presupuesto propuesta de 11.4%, para ubicarse este año en 70,246 millones de pesos.
Ahora deberemos estar muy al pendiente para saber si tendremos un camino firme para caminar en este sexenio o nos quedaremos en buenas intenciones… De todo esto, ¿cuánto se llevará el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el mantenimiento del aeropuerto Felipe Ángeles y Mexicana de Aviación? Sin contar con la reforma del Poder Judicial y los apoyos a la seguridad nacional.
¿O tú que piensas? Medítalo.