Opinión Política
OPINIÓN

Nearshoring vs aumento de aranceles ¿cómo quedamos?

TRIADA

Jorge Jaime Hernández

Periodista y Master en Administración

jorgejaimeh@hotmail.com

Con las recientes acciones del presidente Donald Trump en su ya conocido juego de las amenazas, para mostrar las cartas con las que se tendrán que negociar los acuerdos que le beneficien, ahora extendió a 3 meses la implementación de los aumentos a los aranceles; pero nuestro país continuará pagando, 25% de arancel sobre el fentanilo; 25% sobre automóviles y 50% sobre acero, aluminio y cobre. México se comprometió a eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias… ¿Eso cómo nos ubica en relación a las expectativas del Nearshoring, que también el gobierno norteamericano había estado impulsando?

Aunque el nearshoring ha sido una estrategia clave para atraer inversión extranjera, los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos están generando tensiones contradictoriasya por el lado económico (es muy fácil observar) existe la necesidad de acuerdos y entendimiento entre socios y vecinos comerciales; sin embargo, en lo político las cosas cambian y se deben hacer ajustes sobre los temas principales que son: la exportación de Fentanilo, la emigración, la etiqueta de terroristas a los cárteles del narco mexicano y aquí es donde se tuerce el rumbo.

Estados Unidos promueve la relocalización regional, pero impone aranceles del 25% al 50% a productos mexicanos. México atrae inversión industrial, pero enfrenta sobrecostos que afectan su competitividad, situación que obviamente frena su desarrollo. Las empresas buscan eficiencia logística, pero se topan con barreras comerciales inesperadas y la pregunta que el ciudadano se hace es… Entonces, ¿Cómo ahí que aplica?

Por lo pronto estos impuestos o aranceles le han costado bastante a la industria automotriz mexicana, que ha sido la más golpeada con la caída de la inversión extranjera directa (IED) en 2024, a su nivel más bajo desde 2011. Empresas como Mazda, Tesla y Stellantis han suspendido o pospuesto inversiones, situación que debe contrastarse con toda la afectación indirecta de ingreso para todo el clúster donde participan las armadoras y productoras de piezas para vehículos. La cadena de suministro binacional, que antes cruzaba la frontera hasta 8 veces por vehículo, está siendo rediseñada.

Por su parte, la industria del acero y manufactura también han encarecido insumos clave para fábricas en Nuevo León, afectando así a los constructores y empresas de la transformación de todo el país.

Las computadoras y maquinaria ya superan al sector automotriz en exportaciones a USA y esto podría marcar una segunda ola de nearshoring, con mayor énfasis en manufactura avanzada y menos exposición a aranceles.

EL NUEVO FOCO DEL NEARSHORING, COMPUTADORAS Y MAQUINAS

Las computadoras y maquinaria ya superan al sector automotriz en exportaciones a USA y esto podría marcar una segunda ola de nearshoring, con mayor énfasis en manufactura avanzada y menos exposición a aranceles.

Hay que recordar que por bastante tiempo ya, Jalisco es considerado el “Silicon Valley mexicano”, con más de 1,200 empresas tecnológicas, sabemos que el sector electrónico representa 56% de las exportaciones del estado a EE.UU., incluyendo semiconductores, unidades de procesamiento, pantallas y componentes automotrices. Empresas como Intel, Flex, HP y Oracle tienen operaciones clave en el estado. Los aranceles que se impusieron a este sector desde marzo afectan especialmente a productos con componentes asiáticos, que representan hasta 15% de los insumos en manufactura mexicana. Aquí se debe enfatizar que esta industria enfrenta presión doble: por los aranceles y por la reducción del 23% en el presupuesto público mexicano para tecnología, situación que representa una amenaza en su desarrollo.

¿Cómo ha reaccionado el sector empresarial ante estas presiones? Primero, existe un blindaje por contenido regional, ya que los productos con alto contenido regional bajo el T-MEC tienen ventajas competitivas frente a otros países. Lo que hace de imperiosa necesidad que el tratado se ratifique en esos o mejores términos, ya que esto permite que muchos productos jaliscienses entren a EE.UU. con menor impacto arancelario.

También se está pensando en la expansión de parques industriales que, a pesar de la incertidumbre, Jalisco proyecta 485 millones de dólares en inversión industrial en 2025. Se desarrollarán 700,000 m² de área rentable, con enfoque en manufactura avanzada y autosuficiencia energética.

Otra de las acciones se da en el contexto de la certidumbre jurídica local entre empresarios y autoridades estatales que buscan desmarcarse del contexto nacional, ofreciendo seguridad jurídica e incentivos locales para contrarrestar los efectos señalados. Así, el gobierno de Pablo Lemus trata de ser sensible a los requerimientos que se necesitan para incentivar a los locales y mantener el interés de inversionistas extranjeros, incluso ante las amenazas arancelarias. La autogeneración energética y el abasto de agua es primordial en esta apuesta por que se están implementando reformas para permitir autogeneración eléctrica en parques industriales.

La nueva “línea morada” en El Salto, garantiza abasto de agua industrial por 50 años, fortaleciendo la infraestructura, hay que recordar que la Línea Morada en El Salto, es una infraestructura pionera inaugurada en diciembre de 2023 que permite el reúso de aguas residuales tratadas para fines industriales. Es un proyecto emblemático de sustentabilidad hídrica y colaboración público-privada. Situación ventajosa en el área de la transformación.

Se está dando también una negociación binacional encabezadas aquí por la AMITI, Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, que es la red más importante de empresas de TI en México, con 38 años de trayectoria y representa sectores como hardware, software, servicios, consultoría, integradores y canales tecnológicos y  la CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) que es un organismo empresarial que representa a más de 1,000 empresasdel sector tecnológico en México y su enfoque está en electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información y actúa como órgano de consulta entre industria y gobierno para diseñar políticas públicas y estrategias de desarrollo. Ambas instituciones están en diálogo con sus contrapartes estadounidenses para mitigar los efectos de los aranceles y defender la integración tecnológica regional.

De esa manera, Jalisco está bien posicionado en la manufactura de semiconductores y componentes electrónicos y México podría convertirse en un nodo clave si se fortalece la cadena de suministro regional. Educación técnica y talento digital: Jalisco tiene universidades y centros de innovación que pueden abastecer la demanda creciente de talento especializado… sin duda una gran oportunidad que habrá que aprovechar… ¿O no? Esa es la cuestión, Medítalo.

 

Post relacionados

Manifiesto a los economistas

Opinión Política

“Chema” y sus saltos políticos

Opinión Política

No hay mañana…

Opinión Política

Dejar un comentario