Opinión Política
ANÁLISIS

Morena y MC, dos realidades de cara a las elecciones del 2027

Faltan menos de dos años para las elecciones intermedias de 2027, donde los votantes elegirán a 17 gobernadores – más de la mitad de los Ejecutivos en el país – y 500 diputados federales.

 

Por Ángel Nakamura López
En ese contexto, dos de los partidos políticos más importantes de México viven realidades y desafíos distintos. Morena y Movimiento Ciudadano serán puestos a prueba en las urnas y los resultados que obtengan impactarán la carrera presidencial rumbo a la gran elección del 2030.
También serán las primeras elecciones – entre partidos, porque las judiciales ya se habrán llevado a cabo – de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que las votaciones inevitablemente se volverán un primer referéndum del gobierno de la primera mujer en ocupar el Poder Ejecutivo en México.Estas son las realidades de Morena y de Movimiento Ciudadano de cara las elecciones del 2027.

 

Morena, el partido con más poder político
Morena, el partido fundado por el político más influyente de los últimos 30 años – Andrés Manuel López Obrador -, llegará a la contienda intermedia del 2027 en un escenario muy favorable: el oficialismo gobierna en solitario 22 de los 32 estados del país, y 24 si se toman en cuenta las entidades en donde ganaron bajo una coalición (Chiapas) o donde gobierna un partido aliado (San Luis Potosí, con Ricardo Gallardo Cardona del Partido Verde Ecologista de México).
Las entidades federativas donde gobierna los partidos de la denominada Cuarta Transformación representan unas 93.1 millones de personas, un 74% del total de la población mexicana. Es decir, siete de cada 10 electores mexicanos.
Además, Morena y aliados tienen mayoría calificada en el Senado – 87 senadores – y la Cámara de Diputados – 364 diputados federales -. Eso permite al oficialismo presidir la Junta de Coordinación Política tanto de la Cámara Alta como de la Cámara Baja.
Otro dato de la fortaleza nacional de Morena: de los 2,478 municipios y demarcaciones territoriales de México, este partido junto a sus aliados gobiernan un total de mil 125 municipios, lo que representa el 45.4% del total.
De manera individual, el partido fundado por López Obrador es gobierno en el 29.1% (721) de los municipios, seguido del Partido verde Ecologista de México (PVEM), con el 8.8% (217) y el Partido del Trabajo (PT) con el 7.5% (187).

Enorme responsabilidad de Luisa María Alcalde como dirigente nacional de MORENA

Con todas estas cifras, es inevitable entender que la 4T es la alianza política a vencer en 2027. También es la coalición que más tiene que perder en menos de dos años, por lo que el trabajo de la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján, será vital para salir a flote en 2027.

Mientras tanto, desde ya surgen figuras políticas que se vuelven presidenciables para la contienda del 2030, incluyendo al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien fungió como canciller en el gobierno de López Obrador y luego buscó sin éxito la candidatura de la alianza de la 4T. Su papel clave como interlocutor entre el gobierno mexicano y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha elevado su figura de actor esencial en la vida pública del país.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, surge como otro aspirante a la candidatura presidencial de Morena. El senador con licencia ganó la contienda interna de Morena para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pero en una polémica decisión – el partido argumentó paridad de género -, el exfuncionario de la desaparecida Policía Federal y exsecretario de Seguridad en la capital del país, tuvo que bajarse de la contienda. Ahora, García Harfuch figura como una de las cartas fuertes para suceder a Claudia Sheinbaum, quien le tiene confianza en tareas centrales para la paz social.

 

Movimiento Ciudadano, una fuerza política en ascenso
Movimiento Ciudadano, cuyos orígenes fueron el partido Convergencia – aliado del obradorismo en una primera instancia -, es una de las pocas fuerzas políticas en ascenso en México.
El “Movimiento Naranja” gobierna Jalisco y Nuevo León, entidades clave donde viven 14.1 millones de personas, que representan 11.2% de la población del país. También gobiernan 142 alcaldías, lo que nos habla de la fuerza que tiene uno de los partidos más jóvenes en México.
MC también cuenta con cinco senadores y 27 diputados federales, lo que representa el 3.91% y el 5.4% de la composición de la Cámara Alta y la Baja, respectivamente.
El excoordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, aseguró el año pasado que, tras la elección del 2 de junio de 2024, el partido naranja se posicionó como una fuerza nacional: tiene registro en las 32 entidades federativas, aumentó su votación en ayuntamientos y diputaciones locales, y tiene un mayor número de presidencias municipales y legisladores.
Y el entonces secretario general de Acuerdos, Juan Zavala, abundó que Movimiento Ciudadano es la fuerza política que desplaza al “PRIAN” en muchas entidades y la única alternativa real frente a Morena.

Enorme responsabilidad de Luisa María Alcalde como dirigente nacional de MORENA

El Movimiento Naranja ha sabido gobernar y ratificar su poder en Jalisco. Enrique Alfaro llegó al Ejecutivo jalisciense en 2018 y en 2024, la población le refrendó el apoyo a la organización política votando por Pablo Lemus Navarro como su nuevo gobernador. Previamente, el político y comunicador había gobernado Zapopan en dos ocasiones, y la capital Guadalajara de 2021 a 2023.

En Nuevo León, Movimiento Ciudadano sorprendió a muchos al ganar la gubernatura con el joven Samuel García en 2021, venciendo a políticos con más experiencia y a una maquinaria panista y priista que se había alzado con la victoria por décadas.
Además, esta alternativa política cuenta con perfiles interesantes que podrían sumarse a la contienda presidencial, como el exalcalde de Monterrey y actual senador Luis Donaldo Colosio Riojas, así como Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada naranja en el Senado de la República.
Sin duda, MC se ha logrado consolidar como una de las opciones políticas viables para las y los mexicanos que no están de acuerdo con la forma de gobernar de Morena y aliados, pero que tampoco buscan regresar al pasado votando por el PRI o el PAN – el PRD  prácticamente desapareció -.
Otra ventaja que tiene Movimiento Ciudadano es el hecho de que su coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez, es una figura ampliamente conocida que recorrió el país como candidato presidencial de emergencia en las elecciones de 2024. Un político con ideas frescas que conecta con los electores más jóvenes garantiza que el partido naranja podrá llegar más fácil a las nuevas generaciones de mexicanos y eso siempre es una ventaja en una contienda electoral.

 

Post relacionados

“Nada abonaron a la democracia procesos de partidos”

Opinión Política

AMLO y sus iniciativas “desechables”

Opinión Política

Elecciones en el mundo en 2024

Opinión Política

Dejar un comentario