Opinión Política
ANÁLISIS

Jalisco en el horizonte 2025

Retos y oportunidades para un futuro próspero.

 

Por Eduardo Gómez De La O

Presidente de la Asociación

Mexicana de Gasto Público AC

En el corazón de México, donde el aroma del agave se mezcla con el zumbido de las fábricas de alta tecnología y el bullicio de los mercados, Jalisco se alza como un faro de resiliencia en un mundo económico que navega por aguas turbulentas. En 2025, el escenario global pinta un cuadro de claroscuros: el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3,3%, pero las sombras de aranceles estadounidenses —hasta un 25% en automóviles y acero— y una inflación global del 4,2% aprietan las cadenas de suministro. México, con un crecimiento nacional estimado entre 0,6% (Banxico) y 1,5% (SHCP), enfrenta su propio vendaval: la revisión del T-MEC en 2026, un déficit fiscal del 3,9% y una contracción en sectores primarios (-2,1% en 2024). Sin embargo, Jalisco, con su participación del 7,3% en el PIB nacional y un crecimiento proyectado de 1,8% para 2025, no solo resiste: sueña con liderar. A través de las historias de sus habitantes —desde los valles agaveros hasta los rascacielos de Guadalajara— exploramos cómo los sectores económicos de Jalisco dan forma a su destino, los retos que enfrentan y las oportunidades que los impulsan hacia un futuro vibrante.

 

Un Viaje por el Pulso Económico de Jalisco 

Imagina a María, una agricultora de Amatitán, levantándose al alba para supervisar sus campos de agave azul. Su familia lleva generaciones destilando tequila, un orgullo que representa el 13% del PIB agropecuario nacional. Desde 2003, el sector primario ha sido un pilar, creciendo a un promedio anual del 2,8% hasta 2019, cuando alcanzó 105 mil millones de pesos. Pero la pandemia de 2020 golpeó duro, con una caída del 8,8% en el PIB estatal, y María vio cómo los precios del agave fluctuaban.

En 2023, el sector primario aportó 106 mil millones de pesos (6,16% del PIB estatal), pero en 2024 se contrajo un 2,5% por sequías y costos crecientes. Este año, con un repunte del 1,7% en el primer trimestre, María espera que las nuevas técnicas de riego sostenible, impulsadas por el gobierno, estabilicen su cosecha.

En Zapopan, Juan opera una línea de ensamblaje en una planta de semiconductores, parte del auge nearshoring que ha traído a gigantes como Intel (US$20 mil millones en inversión). El sector secundario, con 31% del PIB estatal (533 mil millones de pesos en 2023), creció solo 0,5% ese año, afectado por la desaceleración global. En 2024, una caída del -1,5% reflejó aranceles y menor demanda en EE.UU., pero Juan confía en el repunte de 3,1% en 2025, con exportaciones de electrónicos (US$5,9 mil millones) liderando. Su fábrica, es un microcosmos de la promesa de Jalisco como «Silicon Valley mexicano», aunque la incertidumbre del T-MEC en 2026 mantiene a Juan alerta.

Mientras tanto, en Puerto Vallarta, Clara regenta un pequeño hotel que espera un boom con el Mundial FIFA 2026. El sector terciario, que representa el 63% del PIB estatal creció un 3,1% ese año, impulsado por comercio mayorista (15,74%) y servicios turísticos. En 2024, con un crecimiento del 0,9%, Clara enfrentó una caída del 26,8% en ingresos turísticos por inflación, pero la digitalización (81% de penetración de internet) y el e-commerce la han ayudado a captar clientes vía plataformas como Airbnb. Con 1 millón 223 mil empleos formales en 2025, Clara ve en el turismo y los servicios un motor para su comunidad.

Desde 2003, el PIB de Jalisco ha crecido un 45%, alcanzando 1,520 mil millones en 2024 (7,26% nacional) y proyectado a 1,547 mil millones en 2025. La resiliencia terciaria y el dinamismo secundario han elevado su participación desde el 6,8% al 7,3%, pero la desaceleración de 2024 (0,68%) subraya la necesidad de acción estratégica para mantener a Jalisco en el cuarto lugar nacional.

Retos: Las Tormentas en el Horizonte

María, Juan y Clara enfrentan retos que reflejan los vientos adversos de 2025. La caída de la inversión extranjera directa (IED) a US$1,100 millones en 2024, un desplome del 46,2%, ha desplazado a Jalisco del top 5 nacional, amenazando 20 mil empleos potenciales. Los aranceles de Trump y la revisión del T-MEC en 2026 generan incertidumbre, afectando las exportaciones de Juan (US$42,5 mil millones en 2024, pero vulnerables). La inflación estatal del 3,86% encarece insumos para María, mientras el déficit fiscal (3,9%) limita la inversión pública que Clara necesita para infraestructura turística.

En regiones rurales como Tlajomulco, la desigualdad es palpable: Guadalajara-Zapopan concentra el 70% del PIB, dejando a las zonas agrícolas rezagadas. María lidia con el desabasto hídrico, que cuesta al estado un 2% del PIB en mitigación, y la informalidad (50%) frena la productividad de pequeños productores. La incertidumbre regulatoria, con reformas energéticas federales que restringen a privados, preocupa a Juan, cuya planta depende de energía confiable. Estos retos, si no se abordan, podrían limitar el crecimiento proyectado de 1,8% en 2025, especialmente si la contracción nacional (0,6%) se profundiza.

 

Oportunidades: Semillas de Prosperidad

Sin embargo, en cada reto hay una semilla de oportunidad. María puede beneficiarse del liderazgo agropecuario de Jalisco (13% nacional), con exportaciones de US$2 mil millones en frutas y tequila. El gobierno estatal, a través de la Agenda 2024-2030, impulsa riego eficiente y tech-agro, que podrían estabilizar su producción. Juan, en Zapopan, ve esperanza en el nearshoring: inversiones como las de Intel (US$25 mil millones combinados) proyectan 51 mil empleos y un +3% al PIB en 2025. La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) planea US$22-25 mil millones en infraestructura, fortaleciendo polos industriales.

Clara, en Puerto Vallarta, espera que el Mundial 2026 inyecte US$2 mil millones al turismo. La digitalización, con e-commerce nacional en US$63 mil millones, permite a su hotel llegar a nuevos mercados. Alianzas UdeG-SEDECO, con 100 mil becas STEM, prometen elevar la productividad un 20%, beneficiando a jóvenes de Tlajomulco que podrían unirse a la fuerza laboral de Juan. En X, líderes como @Industriales_J celebran la unidad sectorial, un pilar para aprovechar el Plan México federal, que ofrece deducciones fiscales para relocalización.

Recomendaciones: Un Llamado a la Acción Gubernamental

Para que María, Juan y Clara prosperen, el Gobierno de Jalisco debe actuar con visión y celeridad en el cierre de 2025 y 2026, alineando el presupuesto estatal (174,460 millones de pesos) con el Plan México. En Q4 2025, priorizar incentivos fiscales acelerados (100% deducciones en activos fijos) para atraer US$1,500 millones en IED, enfocados en semiconductores y automotriz. Crear una «Ventanilla Única Estatal» para reducir trámites un 50%, dando certeza a Juan frente al T-MEC. Subsidiar reconversión laboral vía IDEFT, generando 56 mil empleos formales para reducir la informalidad al 45%, ayudando a jóvenes rurales.

En 2026, escalar ambiciones: invertir 2% del presupuesto en desalinizadoras (Vallarta) y riego sostenible para María, mitigando -2,5% en primarias. Desarrollar «Polos de Desarrollo» en Guadalajara (tech) y Vallarta (logística) con US$10 mil millones, duplicando el crecimiento nacional (hasta 3%). Expandir 5G y subsidios a SMEs para e-commerce, impulsando a Clara con +4% en terciario. Rehabilitar muelles para el Mundial, y financiar 100 mil becas STEM con remesas (US$2,509 millones), elevando productividad. Monitorear trimestralmente con INEGI/IIEG asegura ajustes ágiles.

 

Conclusión: Jalisco, el Corazón que Late Fuerte

Desde los campos de Amatitán hasta las fábricas de Zapopan y las playas de Vallarta, Jalisco es más que números: es María cosechando agave, Juan ensamblando chips y Clara recibiendo turistas. Con un PIB proyectado en 1,586 mil millones para 2026 y un crecimiento acumulado del 5,6% desde 2024, el estado puede liderar en un México en contracción. El gobierno debe ser el timón, guiando con políticas inclusivas y visionarias. En este horizonte, Jalisco no solo resiste: florece, tejiendo un futuro donde cada región brilla.

 

Post relacionados

Morena y MC, dos realidades de cara a las elecciones del 2027

Opinión Política

Samuel: El precandidato al que le dio miedo dejar la gubernatura

Opinión Política

PRI: Cuando los hijos se van

Opinión Política

Dejar un comentario