Opinión Política
ENTREVISTA

“El ciudadano merece un Poder Judicial con experiencia y capacidad”

Víctor Hugo Márquez contenderá por una magistratura de Circuito en Materia Administrativa federal, correspondiente al Distrito 1 que abarca a 89 municipios del Estado.

 

Por Julio César Hernández

En menos de una semana la ciudadanía se encontrará con que deberá de acudir a las urnas para, por vez primera en la historia del país, elegir mediante el voto popular a quienes impartirán la justicia, en un proceso no sólo inédito sino discutible, polémico y muy complicado, que ha encontrado resistencias y en el que se pronostica una baja participación ciudadana.

Sin embargo, el proceso va con la reforma constitucional que establece que el próximo domingo uno de junio se celebrará la elección de ministros de la Suprema Corte de la Nación, de magistrados y jueces de carácter federal y en algunos estados los comicios locales para los mismos cargos.

Uno de los candidatos que se han postulado para someterse a la voluntad popular es Víctor Hugo Márquez Ortega, con una carrera de 18 años en el Poder Judicial.

 

-Víctor, ¿para qué cargo participarás en esta próxima elección en el Poder Judicial?

-Para magistrado de Circuito en Materia Administrativa en el Distrito 1.

 

-¿Cómo ha sido el trabajo de campaña en este amplío Distrito que incluye a 89 municipios del estado?

-Ha sido un proceso muy complejo, muy largo, pero, la verdad, también muy enriquecedor. He aprendido mucho, porque sí es una campaña, tal cual, y tiene como objetivo darnos a conocer, que sepa la gente quiénes somos, qué hacemos, porque si no, difícilmente podrán ellos tener un voto informado. Y la verdad que la forma más fácil de convencerlas es hablando personalmente, llevar nuestro proyecto y explicarles lo importante y relevancia que tiene el sistema de justicia federal en México, para poder lograr y vencer ese desconocimiento y esa apatía que tienen sobre los candidatos y sobre la reforma en sí. Y a ver si así logramos convencer a la gente de que vaya a votar el primero de junio.

 

-¿Y qué te has encontrado en este diálogo con la gente?

-La realidad es que la gente está muy desanimada, muy desilusionada de las campañas, lo relacionan mucho con las campañas políticas que hay en el pasado, y la verdad es que sí tiene uno que hacer esa labor de información, sobre todo, de explicarle a la gente qué es lo que hacemos en los tribunales y juzgados de Distrito. Y cuando uno les pone un ejemplo de lo que hacemos, la gente aterriza y concreta nuestra labor, entiende la importancia de que el sistema de justicia federal prevalezca con jueces y magistrados imparciales, independientes, profesionales, leales, íntegros, honestos, porque se da cuenta de que realmente nosotros nos dedicamos a juzgar, a supervisar, a revisar a las autoridades, no a las personas.

“Y cuando la ciudadanía entiende eso, la verdad es que se vuelve muy receptiva, cambia su actitud, y en su gran mayoría de los casos logramos un cambio y hasta terminan diciéndonos que, si bien no pensaban ir a votar porque no les interesaba la elección, al final terminan diciendo que van a ir a votar por nosotros”.

 

-¿Cómo le explicas a los ciudadanos qué hace un magistrado de circuito en materia administrativa?

-La diferencia entre un juez y un magistrado es que un juez es quien recibe un asunto o una demanda por primera vez, y él emite una primera decisión sobre su materia y esa primera decisión se puede revisar en una segunda instancia ante un Tribunal Colegiado de Circuito. Y esos recursos son los que conoce en una segunda instancia este magistrado, que es como si fuera un escalón jerárquico. Hablando jurídicamente, porque el magistrado de manera colegiada -con otros dos magistrados- resuelven esos recursos.

“En resumen, el magistrado es el que supervisa el trabajo del juez. Y la materia administrativa es muy amplia, tiene muchas dimensiones. Muchos temas, desde créditos fiscales, sanciones administrativas, arrestos administrativos, se ven omisiones de atención médica del IMSS, del ISSSTE; en una palabra, la vida de todos está regulada por normas administrativas”.

 

-¿Cuál es tu trayectoria en el Poder Judicial?

-Tengo ya 18 años de carrera judicial. Actualmente soy secretario de un Tribunal Colegiado de Circuito; fui secretario de Juzgado de Distrito en Materia Administrativa; e inicié mi carrera judicial en un tribunal federal de justicia administrativa, en una sala regional de occidente también como secretario. Toda esta experiencia la quiero poner al servicio de la gente.

 

-Por último, ¿por qué la ciudadanía debería votar por Víctor Hugo Márquez?

-Invito a las personas a que se informen sobre los perfiles de los candidatos que hay, pues existen perfiles que no tienen la experiencia en la carrera judicial, porque hay quien nunca ha tomado un expediente, hecho una sentencia, nunca ha hecho una suspensión, y eso va a afectar el trabajo de los tribunales.

“Hay personas que quizás nunca ha necesitado del sistema de justicia federal, pero s un día lo llega a necesitar, que mejor que haya personas con experiencia, con capacidad probada, que puedan resolver sus problemas de manera pronta, imparcial, justa.

“Yo tengo una carrera judicial que me respalda y por eso llamo al voto a las personas. Mis datos están en el link registrado en el Instituto Nacional Electoral”.

 

-¿Con qué número y color participas en esta elección?

-Voy a participar en la boleta rosa, que es la de Magistrados de Circuito, y voy a aparecer con el número 29, que se pone en el paréntesis o apartado color durazno, que es el que corresponde a la materia administrativa.

 

Post relacionados

Manuel Espino: “Los radicales de Morena me bloquearon por ultraderechista”

Opinión Política

La lealtad está con los amigos: Frangie

Opinión Política

Como Convergencia, Movimiento Ciudadano buscaba ya ser “lo nuevo”

Opinión Política

Dejar un comentario