Por Mtro. Álvaro Martínez García
DIRECTOR DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA
Desde la fundación de Guadalajara, aquel 14 de febrero de 1542, se designaron los cargos públicos del gobierno y simultáneamente aparecieron los primeros documentos, es por esta circunstancia que empiezan a definirse los instrumentos de consulta, es decir, nace el Archivo de Guadalajara. Dependencia que pertenece a la Secretaría General del Gobierno Municipal, donde se resguardan y conservan los documentos que genera la administración pública de la ciudad, vigilando su óptima administración para su localización y préstamos como fuentes de consulta.
El Archivo Municipal de Guadalajara se localiza en la calle Esmeralda número 2486, colonia Verde Valle. Fue inaugurado el 6 de diciembre de 1984 en la administración del licenciado Guillermo Vallarta Plata, consta de seis niveles y sótano, se cimentó de manera especial para la protección y conservación de documentos, estando a cargo de la obra el arquitecto Ignacio Díaz Morales. Cuenta con biblioteca que tiene en su haber doce mil volúmenes que en su mayoría se especializan en historia regional, un área de restauración, área editorial, sala de consulta y exposiciones, un auditorio con capacidad para 140 personas, además lo engalanan tres patios con pasillos de arquería y fuentes de cantera en el centro.
El edificio que alberga la historia tapatía se consolidó gracias a un benemérito preocupado de que los escritos relacionados con la memoria de la Perla de Occidente tuvieran un lugar ex profeso, me refiero a Don Salvador Gómez García, quien fue un incansable promotor del patrimonio documental que a lo largo de más de cuarenta y tres años hizo como parte de su vida, las tareas archivísticas; gestionó ante el alcalde de Guadalajara en turno, licenciado Arnulfo Villaseñor Saavedra, la necesidad de que la ciudad dispusiera de un recinto exclusivo para el resguardo documental.
La tarea fundamental de este Archivo Municipal, es la administración de los legajos emanados de las dependencias del Ayuntamiento de Guadalajara, y se tiene integrado de la siguiente manera: un Archivo de Trámite que lo administra la dependencia generadora en sus propias instalaciones, así como un Archivo de Concentración formado por las remesas que transfieren las diversas áreas que constituyen el Gobierno Municipal y que dejaron de ser Archivos de Trámite, para transferirlos con el fin de facilitar la consulta esporádica que solicitan las dependencias. Este archivo por ley no está al alcance del público en general, únicamente se puede acceder a ellas, a través de oficio, por las mismas instancias que generaron la información.
EL ARCHIVO HISTÓRICO
Por su parte, el Archivo Histórico está conformado por los documentos con ese carácter, el expediente más antiguo con el que contamos data del año 1573, este instrumento habla sobre asuntos de minas, el cual consiste en una solicitud que se hace al Virrey de la Nueva España, para que estos trámites se resuelvan en Guadalajara y no en la Ciudad de México.
Asimismo, se resguarda el Libro de Actas de Cabildo, abarca el periodo de 1607 a 1668, describiendo las reuniones del gobierno tapatío de esa época; estas notables piezas documentales están escritas en español antiguo sobre papel de algodón y tintas que pueden ser vegetales o minerales. También se conservan aproximadamente poco más de tres mil documentos impresos cuyas fechas extremas son de 1810 a 1969; entre ellos, circulares de la Jefatura Política y del Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, avisos y órdenes de la policía de aplicación para la ciudad, bandos que contienen decretos relativos a disposiciones políticas, publicaciones de leyes, reglamentos y cambios políticos del país.
Por su parte, la Planoteca contiene piezas históricas como el plano del Ingeniero Agustín Bancalari de 1896 y diversos materiales relativos a la ciudad. La Fototeca comprende imágenes relativas a la ciudad y administraciones presidenciales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En cuanto al fondo de documentos se tienen los siguientes ramos: actas de cabildo, agricultura y ganadería, hacienda, industria y comercio, agua, obras públicas, justicia, alhóndiga, sanidad, gremios, instrucción pública, policía y buen gobierno, elecciones, gobierno del estado, asuntos eclesiásticos, diversiones públicas, milicia, comunicaciones, miscelánea y varios, entre otros.
Los archivos históricos son tesoros de información que brindan una riqueza documental invaluable. Su uso y conservación son fundamentales para comprender la historia, la cultura y la evolución de la sociedad, es por ello que el Archivo Municipal de Guadalajara, invita a los lectores de esta revista a sumarse a las visitas guiadas para grupos de personas que tengan la inquietud de conocer el pasado de nuestra ciudad.