Opinión Política
OPINIÓN

Alerta: Focos amarrillos

Por Alfonso Gómez Godínez

@ponchogomezg

Alrededor de los debates en torno a las elecciones del Poder Judicial, los alegatos de los partidos políticos sobre sus “éxitos” en los comicios de Durango y Veracruz, el mar de descalificaciones entre los legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y el cobro de facturas entre relevantes personajes de la clase política del país, la salud económica de nuestro país reclama urgente atención.

En estos días han sido publicados diversos informes, tanto de organismos internacionales como nacionales y que debido la parafernalia política-electoral, a la búsqueda de ganadores y perdedores, parecen ser minimizados en la agenda pública. El colmo sería que bajo dicho escenario y poner las cifras macroeconómicas en la mesa, se acentúe la polarización y descalificación.

En este orden de ideas, el Banco de México publicó el pasado miércoles sus previsiones sobre el crecimiento económico del país y lo ajustó a la baja con un pronóstico de 0.1% para 2025, lo que ratifica el delicado e incierto período de estancamiento económico que vivimos, de la misma manera que redujo las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 0.9% en 2026. Un estancamiento y debilidad económica persistente, alargándose en el tiempo, afectando las expectativas de vida de su población.

En línea con lo señalado por el Banco de México, el INEGI dio a conocer la semana pasada diversos indicadores sobre la evolución en el comportamiento de la llamada demanda agregada –consumo e inversión– y, lamentablemente, los números son preocupantes. Por el lado del consumo se registra una caída de menos 1.3% en marzo, siendo lo verdaderamente preocupante es que esa caída ratifica una tendencia descendente por 4 meses consecutivos.  Desde otro punto de vista, es la mayor caída en el consumo desde febrero de 2021.

Sobre el otro componente de la demanda agregada -la inversión productiva- los datos tienen el mismo color. De acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo del INEGI, “la inversión productiva disminuyó 4.7% en marzo y ligó 7 meses consecutivos a la baja”. Es de destacar que el sector de la construcción, que es uno de los motores económicos clave de cualquier economía por su consumo de bienes nacionales, su efecto multiplicador en otros sectores industriales y por la generación de empleo, lleva 8 meses consecutivos en contracción.

El Banco de México publicó el pasado miércoles sus previsiones sobre el crecimiento económico del país y lo ajustó a la baja con un pronóstico de 0.1% para 2025.

Evidentemente con esas tendencias en el PIB y en sus componentes (consumo e inversión) los costos en la generación de empleo son inevitables y así lo reporta otra institución pública, el IMSS. Dicha institución acaba de reportar que el número de trabajadores registrados en la dependencia cayó en 45 mil 624 en el pasado mes de mayo y el número de empleos registrados en ese mismo mes es la más baja en los últimos cuatro años. Se afirma en dicho estudio que en los últimos 12 meses se han generado 23 mil 45 empleos, la cifra más baja también en los últimos 4 años.

Un componente significativo para el consumo de los sectores más vulnerables de la población mexicana son las remesas que registraron en abril una caída histórica de 12.1%, después de años de crecimiento y de convertirse en uno de los pilares de ingreso de divisas del país.

Desde la perspectiva del vaso medio lleno o medio vació se podrá argumentar que la Secretaría de Economía ha reportado en el primer trimestre de 2025 un récord de inversión extranjera directa de 21 mil 400 millones de dólares, de la misma manera de que el peso mexicano sigue fuerte recuperando niveles de cotización por debajo de los 20 pesos. Por otra parte, el monto en las reservas internacionales alcanza niveles históricos de 239 mil 982 millones de dólares, después de que en la última semana de mayo se incrementaran en 97 millones de dólares.

La complejidad y la incertidumbre del escenario global es evidente. Decisiones del gobierno de Estados Unidos afectan la marcha económica del país. Será crucial los resultados de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que todo apunta que iniciará en septiembre.

La presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con un sólido bono democrático que se refleja en las encuestas de percepción ciudadana, bono que debe ser utilizado para convocar voluntades y esfuerzos en torno al Plan México, ponerse por encima de las pugnas de las grillas domésticas y partidistas y tomar decisiones que eleven su nivel de estadista. Recordemos que las finanzas públicas representan la otra cara de los focos amarrillos de país, existen gastos que son insostenibles y que requieren de cirugía mayor, aunque le cuesten críticas de los eventuales grupos de interés afectados.

 

Post relacionados

La mediación cultural en las creaciones artesanales

Opinión Política

Asamblea de la SIP: Avance del periodismo

Opinión Política

Evolución vs corrupción, una guerra sin fin

Opinión Política

Dejar un comentario