INFORME SOBRE MÉXICO 2025
Por Redacción
En cada una de sus asambleas, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presenta informes nacionales sobre las condiciones de la libertad de prensa en países miembros. En este 2025, y en el marco de la 81ª Asamblea General de dicha organización gremial, en el informe sobre México, la SIP afirma que “la libertad de prensa enfrentó un panorama complejo en este período, en especial por el uso de instrumentos judiciales y regulatorios para limitar la crítica”. Sostiene que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha mostrado contraria a la censura, pero se han adoptado medidas que refuerzan el control gubernamental.
Diversos son los temas particulares que resaltan en el citado informe. Desde décadas, y ahora no es la excepción, la SIP ha asumido una posición crítica cuando considera que se han presentado eventos y circunstancias que afectan el libre desarrollo de la libertad de prensa, independientemente de la filiación política e ideológica del gobierno en el poder.
En su momento fueron celebres las críticas a los gobiernos de México en turno cuando, por ejemplo, en sus asambleas era fuertemente cuestionada la existencia del monopolio y del control gubernamental de las ventas de papel periódico por parte de Productora de Importadora de Papel (PIPSA), empresa pública adscrita a la Secretaría de Gobernación. El decreto para la libre importación de papel periódico y la posterior privatización de PIPSA en los gobiernos de Salinas y Zedillo cerró esa etapa en la historia de la prensa escrita mexicana, donde la SIP jugó un papel central.
Ahora, los temas en este 2025 apuntan a opacidad sobre las pautas de la publicidad oficial, los actos de violencia en contra comunicadores en varios estados de la república, el acoso judicial, el rechazo a solicitudes de información, principalmente.
En cuanto al acoso judicial se señala el uso de figuras como “violencia política de género” y demandas de daño moral para limitar la crítica. Así, en el informe se describen y denuncian situaciones particulares de diversos periodistas y autoridades estatales involucradas en dichas circunstancias. Se documentan casos que afectan a los diarios El Universal, Tribuna de Campeche y Vanguardia de Coahuila.
Se menciona en el informe la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para rechazar públicamente la censura al pedir al Senado que frene un artículo de la nueva Ley de Telecomunicaciones que facultaba al gobierno a bloquear las plataformas digitales.
PD. Para más información sobre la Sociedad Interamericana de Prensa ingresar a www.sipiapa.org



