Opinión Política
ENTREVISTA

Drenaje profundo. El reto de conciliar intereses y contar con la inversión suficiente: Edgar Olaez Preciado

El especialista en derecho ambiental y catedrático universitario señala que hoy por el temporal se habla de la necesidad de drenaje profundo para evitar las inundaciones; pero luego se hablará de la contaminación; de la recolección de basura, de la inseguridad, son problemas de una ciudad con más de 400 años de crecimiento sin una buena planeación. 

 

Por Mario Díaz

Las imágenes no dan tregua, es en la Martinica, en Plaza del Sol, Mariano Otero, pasos a desnivel, Plaza Patria, los torrentes de agua que han provocado las atípicas lluvias cada vez más típicas, hacen estragos en su viaje de desahogo de su cauce, cientos de familias han perdido en minutos lo que por años formaron su patrimonio. El reclamo social es uno solo, la necesidad de un drenaje profundo que capte el agua de lluvia que evite estas impactantes escenas.

 

Edgar Olaez Preciado, especialista en Derecho Ambiental, en entrevista para la Revista Política, expone: 

“Esto que estamos viendo cada vez que cae una tormenta en el presente temporal, implica no solamente el tema de la captación de agua de lluvia. Estamos hablando de que se requiere de un modelo de ciudad que se conoce como ciudades smart o ciudades inteligentes, sustentables, en donde aparte de este tema hidrológico, se debe considerar también el tema de la movilidad, del abasto energético, del manejo de residuos. Por supuesto que se tiene que hablar también del acceso, saneamiento de agua potable y sin olvidar el tema de la inseguridad”.

“Pensar en entrarle a resolver todos estos problemas más los que vayan surgiendo, nos lleva a hacer ciertas cuentas de presupuesto e inversiones para optimizar todos estos servicios, la magnitud de recursos que se requieren nos hace plantearnos la idea de mejor replantear la ciudad en otro lugar, lo decimos un poco en broma, pero si queremos una urbe óptima y sustentable tal vez no hay de otra”.

 

Por lo pronto y por la temporada estamos hablando de que urge un drenaje profundo para la captación de agua de lluvia, pero ¿es factible? 

El también académico de posgrado por la UNIVA, explica: “Hay ya normas de edificación sustentable que nos dicen que las nuevas torres de departamentos, las nuevas construcciones de edificios deben de tener sistema de captación de agua de lluvia, el doctor Arturo Gleason tiene un estudio acerca de los sistemas de captación de agua y cómo está diseñado el tema de la macrocuenta y las microcuentas que hay en la zona metropolitana”.

“Tenemos que coincidir o conciliar con intereses no solo del gobierno sino de particulares, los trazos de estos colectores de drenaje profundo, de realizarse, pueden ir sobre terrenos de casas habitación, de centros comerciales, fraccionamientos esto implicaría un proceso de expropiación y un montón de etcéteras, adicional a esto la inversión tremenda que implica obras de esta naturaleza”.

Aclara que ya existen los primeros intentos de captar agua de lluvia, hay programas muy incipientes de nidos de agua para una realidad actual de la Zona Metropolitana, resultan insuficiente. A esto ahora –aclara- también se tiene que sumar a todas las consideraciones como el factor del cambio climático, ya que son más comunes y típicas las llamadas lluvias atípicas.

Tormenta deja severas afectaciones en La Martinica, Zapopan.

Cambio climático 

“Hace un año el volumen que traía el Lago de Chapala andaba poco más del 30 por ciento, ahora tiene un 53 por ciento, nos habla del volumen de agua que está captando en tan poco tiempo. El calentamiento global está afectando la forma en que se están presentando los fenómenos climáticos. Se suma al problema el que los ciudadanos quieren calles con concreto hidráulico que dura más, pero por otro lado también que no se inunden las calles, que no se conviertan en ríos, cuando antes las calles eran de empedrado y adoquines que permitía la filtración a subsuelo”.

“Ahora también tenemos una suerte de circunstancias en este temporal, donde se están dando estas precipitaciones, por ejemplo, el vaso regulador que se construyó en el hoyanco en el Álamo Industrial, no se ha llenado, las celdas de tormenta no han sido rebasadas en este lugar cuando eran las primeras que colapsaban; por el contrario, han caído precipitaciones donde no cuentan con estos vasos reguladores”, se refiere a la zona de La Martinica y Lomas de Tabachines.

Detalla Olaez Preciado que, sí se quiere empezar a resolver este asunto, en la zona de López Mateos se debería de construir un vaso regulador, “tendríamos que quitar Plaza del Sol y hacer un gran vaso regulador por la cantidad de agua que viene de la cuenca del Bajío, pero con todos estos intereses que hay en el entorno esto nunca será posible. Pero no solo es hacer vasos reguladores, sino que también tiene que ir acompañado con sistemas de filtración al subsuelo que sería una manera de ayudar a este problema”.

 

Socavones  

Ahora también se suman los enormes socavones que también han llenado los titulares de los medios, también tema que se está haciendo típico con cada temporada de lluvias.

“Tenemos vasos reguladores que tienen ya deficiencias, pero para detectar estas fallas que van a provocar más socavones necesitamos una tecnología tipo sonar para identificar estos lugares y actuar en consecuencia antes de que colapsen, la magnitud de la propia zona metropolitana nos obliga a que este trabajo se realice con un vuelo especial, existe la tecnología, pero no aquí, otra dificultad es que este trabajo lo tendría que hacer el SIAPA y ellos están en números rojos”.

“Cómo le pedimos al SIAPA que pague un vuelo con tecnología sonar si no tiene para poder tapar las reparaciones que hacen porque no tienen el material para ello, están a sobre flote. Este vuelo por las características de la ciudad tendría que hacerse con drones y ver si en América latina se cuenta con esta tecnología, solo sé que, existe esto, pero en Europa”.

Digamos que tenemos los recursos y tecnología para empezar a resolver este problema de temporal y empezamos con vasos reguladores, ¿dónde consideras que deberían de construirse”

“Primero tenemos que ver dónde hay terrenos disponibles e idóneos para construir estos vasos reguladores, este es un gran problema de Guadalajara, no hay espacios para esto, además estos vasos tienen que estar cerca de los trazos naturales de los que fueron arroyos de temporal. San Juan de Dios es una cuenca; la que viene del Bajío es otra, Arroyo Seco otra y de estas se desprenden las micro cuentas”.

“La UDG tiene un estudio hidrológico, pero implicaría tumbar manzanas para hacer estos vasos como en Plaza del Sol; otra que también ha sido perturbada es la cuenca que está en Patria que tiene el vaso regulador en Ávila Camacho, pero los volúmenes de agua la superan, aunque tenemos el Parque Colomos que ayuda a amortiguar la carga”.

“Unos sugieren que se tiene que hacer más profundo estos vasos, pero tampoco podemos escarbar por escarbar, tiene que ver con las paredes laterales de la cuenca, tiene que ver con hacer un hoyanco mayor podemos afectar la naturalidad del mismo cause y podemos incluso generar más filtraciones que nos causen más socavones es un tema de mucho estudio, análisis y presupuestal”.

Post relacionados

Marta Arizmendi: “Voy por la continuidad de la 4T”

Opinión Política

“El PAN debe analizar si conviene la coalición”

Opinión Política

Como Convergencia, Movimiento Ciudadano buscaba ya ser “lo nuevo”

Opinión Política

Dejar un comentario