Opinión Política
ANÁLISIS

Índice de percepción de la corrupción 2024

De acuerdo a Transparencia Internacionla, la corrupción creció y es más compleja: dos de cada tres países tienen una calificación menor a 50 puntos en el Índice de percepción de la corrupción (IPC).

 

Por José Antonio Elvira de la Torre

Transparencia Internacional, una organización sin fines de lucro cuyo propósito es generar cooperación entre gobiernos, organismos civiles, empresas privadas y personas para combatir la corrupción a nivel mundial, ha publicado su “Índice de percepción de la corrupción 2024”, en el que da cuenta de las percepciones de corrupción en 180 países de los cinco continentes, agrupados en 6 regiones (América, Asia Pacífico, Europa del Este y Asia Central, Medio Oriente y el Norte de África, África Sub-Sahariana y Europa Occidental y la Unión Europea. Mediante una escala de calificación de 0 a 100 puntos, los países son evaluados a partir de 13 diversos estudios y bases de datos, así como de entrevistas a especialistas y gente de negocios, realizados entre 2022 y 2023, que cuantifican los riesgos y las percepciones de corrupción en el sector público.

En términos generales, el reporte de 2024 pone énfasis en que la corrupción:

  • Creció y es más compleja: dos de cada tres países tienen una calificación menor a 50 pts. en el Índice de percepción de la corrupción (IPC).
  • Debilita las estructuras gubernamentales, socava la vigencia de la ley… y profundiza la marginación de poblaciones vulnerables….
  • Afecta a billones de personas en el mundo: destruye vidas, socava los derechos humanos y exacerba las crisis globales. Bloquea la acción más necesaria, estancando políticas, favoreciendo la impunidad y alimenta las inequidades.

Una de las cuestiones más interesante que muestra el reporte es la relación entre democracias con estructuras institucionales sólidas y el mejor desempeño en la percepción de corrupción, que los países con regímenes no democráticos. La calificación promedio obtenida en los países considerados democracias plenas (24 países según el “Democracy Index” de The Economist) es de 73 pts., mientras que en los países considerados democracias con fallas es de 47 pts. (50 países). Al final de la tabla, los países considerados regímenes no democráticos tienen una calificación promedio de 33 pts. (95 países).

Las calificaciones obtenidas por diversos países muestran que:

  • El país mejor calificado en 2024 fue Dinamarca, con 90 puntos (el único país con una calificación igual o superior a 90).
  • Siete países tuvieron una calificación entre 89 y 80 puntos: Finlandia, Singapur, Nueva Zelanda, Luxenburgo, Noruega, Suiza y Suecia.
  • Otras 13 naciones con puntuación entre 79 y 70 pts.
  • 16 países más con calificaciones entre los 60 y los 69 puntos.
  • Y 21 países con calificaciones iguales o mayores a 50 puntos.

Por el contrario, las menores calificaciones presentaron los siguientes datos:

  • 33 países con una calificación de entre 40 y 49 puntos.
  • 41 países con una calificación entre 39 y 30 pts.
  • 31 países entre 29 y 20 pts, entre los cuales se encuentra México.
  • 15 países entre 19 y 10 pts.
  • Y 2 países entre 9 y 0 pts., Somalia Sudán del Sur con 9 y 8 puntos respectivamente.

Tabla 2. Países con calificaciones entre 50 y 30 puntos en el IPC 2024

Para el continente americano los países mejor calificados fueron Uruguay (76 pts), Canadá (75 pts), Barbados (67 pts), Bahamas y Estados Unidos (65 pts). Mientras que los peor evaluados fueron Venezuela (10 pts), Nicaragua (14 pts), Haití (16 pts), Honduras (22 pts) y Paraguay (24 pts).

La calificación obtenida por México fue de 26 puntos, siendo el séptimo con menor calificación del continente, con una disminución de 5 puntos respecto de la medición anterior, por lo que la publicación señala como omisiones importantes para resolver casos como Odebrecht y Segalmex, calificando el sexenio anterior como uno sin resultados significativos contra la corrupción, no obstante señalar como una de las principales promesas del exmandatario, terminar con la corrupción.

Esto resulta particularmente interesante, dado que una de las principales razones por las que el actual partido en el gobierno federal, y particularmente su líder más importante, ganó las elecciones presidenciales de 2018, fue la evaluación de los ciudadanos del problema de la corrupción de los anteriores gobiernos. Su capacidad para ganar el debate público sobre el origen y los efectos negativos de la corrupción, así como posicionarse ante los electores como la opción política con mayor compromiso para combatirla, no sufrió una pérdida significativa, aun cuando durante su gobierno se presentaron casos muy importantes que cuestionaron de manera directa su discurso, pero de manera más importante, su compromiso real para combatir la corrupción.

El momento actual de cómo el gobierno federal y la gran mayoría de gobiernos estatales están efectivamente comprometidos con mejorar las investigaciones, sanciones y protecciones para combatir la corrupción y reducir la impunidad, no es el mejor. Por el contrario, los organismos públicos en los que recayó en los últimos años una parte del fortalecimiento órganos de aplicación y supervisión, incluidos organismos de transparencia y combate a la corrupción, han sido legalmente borrados de la Constitución y están en vías de desaparición.

En el corto y mediano plazo, no parece que van a cambiar las condiciones que favorecen la corrupción y la impunidad, por lo que instrumentos como el IPC 2024, sólo confirman es que en un tema tan importante, no podemos dejar que sólo los gobiernos se encarguen de la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, incluso si nos dicen, que tienen las mejores intenciones.

 

Post relacionados

¿Educación artística para todos?

Opinión Política

El sinuoso camino que recorre MC

Opinión Política

En Jalisco, la reforma al Poder Judicial va

Opinión Política

Dejar un comentario