Morena desplegará un trabajo en territorio, ahora se denomina comités seccionales. Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena informa que del 11 de agosto y hasta el 24 de enero de 2026, el partido de la 4T estará en las calles tratando de conformar su estructura en los más de 70 mil seccionales del país, en Jalisco van por 3 mil 905.
Por Mario Díaz
Prácticamente la visita de Luisa María Alcalde Lujan, dirigente de Morena a nivel nacional sirvió para dar el banderazo de salida para los trabajos de creación de los comités seccionales de este partido, cuya meta en Jalisco es consolidar los 3 mil 905, mientras que en el país es de 71 mil 541 que estarán bajo la mentoría de siete mil liderazgos de ese partido.
Cuidadosa –siempre – en sus respuestas durante la conferencia de prensa la dirigente del CEN de Morena, respondió a algunos señalamientos con un rosario de ataques contra los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, el PRIAN y MC, destacando por otro lado los números que genera el propio gobierno federal sobre menos pobreza, coordinación entre estados y la federación en materia de seguridad, la ronda de preguntas concluyó, pero el periodista Mario Ávila soltó a capela una última interrogante.
¿Cómo evitar que tanto los diputados, senadores, regidores utilicen este proceso para andar en campañas anticipadas?
La respuesta fue simple, “Todos vamos a andar en la calle”.
Prácticamente dio luz verde para repetir la fórmula que utilizó este partido a lo largo de más de dos años previo a las campañas presidenciales para andar en campañas anticipadas, disfrazadas de proceso interno para coordinar los comités de defensa de la cuarta transformación, acciones que les dio su apodo de “corcholatas”. Hoy el pretexto es la creación de estos comités seccionales.
Trabajo organizativo rumbo al 2027
Luisa María Alcalde, en visita de trabajo a Jalisco, dejó en claro la encomienda del pasado Consejo Nacional:
«Iniciar con el trabajo organizativo (rumbo al 2027), somos un partido que nació del pueblo y que nació para transformar la vida de la gente y es por esto que, hemos decidido que todos los liderazgos, senadores, diputados, consejeros todo el Comité Ejecutivo Estatal, regresaremos al territorio y vamos hacer la hazaña que planteó Andrés Manuel López Obrador desde el 2011, cuando dijo que para fortalecer y transformar había que tener un comité en cada una de las entonces 65 mil secciones electorales del país”.
“Ya maduró nuestro movimiento ahora somos miles los liderazgos en todo el país y vamos a iniciar con el proceso de conformación de comités en todos los rincones del país, vamos a llamar a nuestra militancia a que se sumen a estos comités”.
En el caso de Jalisco deberán de consolidar 3 mil 905 comités seccionales para tener presencia sólida en los 125 municipios, es necesario un mínimo de cinco militantes para crear esta estructura seccional, con su presidente y secretarios. En todo el país se pretende cubrir las 71 mil 541 seccionales electorales.
“Será un proceso histórico que fortalecerá a Morena, sobre todo porque se trata de abrir las puertas a la militancia en la toma de decisiones, pero también recogerán las preocupaciones que hay abajo, que nuestra militante locataria de un mercado, una campesina pueda a través de estos comités defender las causas locales y lograr que se atiendan, tengamos o gobernemos el municipio, el estado o no”.
Adelantó Alcalde Luján que, los jaliscienses que ya quieran participar lo pueden empezar a hacer en la página de Morena en donde ya se establece el calendario de todas las asambleas, que se realizarán todos los domingos a partir del 17 de agosto hasta el 24 de enero fecha en que deberán de concluir con su instalación.
Voz crítica
En voz de Jaime Hernández Ortiz, fundador de Morena en Jalisco e integrante de un grupo de militantes inconformes con las dirigencias por no respetar los estatutos de su partido, destaca este punto:
“Quieren instrumentar la promoción e integración de más de 71 mil seccionales en el país, aparentemente es una buena señal de que el partido se está preparando para las elecciones del 2027, pero también hay muchas deficiencias de organización, por muchas razones. Primero, estos seccionales no están contemplados en el estatuto, estos comités seccionales que pretenden ser una nueva estructura del partido no están normadas, reglamentadas y lo que emitieron por lineamientos, tiene muchas deficiencias porque dan un carácter ejecutivo asunto que no tienen”.
“Estos comités seccionales, más que ser comités de defensa de la transformación van a ser simplemente espacios electoreros y también solo quedarán en manos de quien tenga la capacidad económica para formar aquí y allá y le pueda apoyar económicamente en una manera”.
¿Si, se crearán estos comités seccionales y siguen dejando a los comités ejecutivos municipales en el limbo?
“Hace unas semanas se presentó una carta a la dirigente del partido Luisa María Alcalde, diciéndole que llevamos ya diez años fin formar los Comités Ejecutivos Municipales, si somos tan democráticos por qué no hemos construido estos espacios que son la herramienta, la base y el piso fuerte para las próximas elecciones. Que es donde está el llamado pueblo”.
“Muchos creen que están descubriendo el hilo negro con estos seccionales que es solo una copia de lo que era el PRI, siempre han existido seccionales en el país, todos los partidos quieren tener un comité seccional en cada sección del país. Me da la impresión de que, el partido quiere obtener cierta legitimidad cuando vimos que en las pasadas elecciones en Durango y Veracruz más la del Poder Judicial se vio que la estructura del partido fracasó totalmente, esto es atribuido solo a tres personas a la presidente (Luisa María Alcalde), a la secretaria General del Partido (Carolina Rangel Gracida) y al secretario de Organización (Andrés Manuel López Beltrán “Andy”), puntualiza Jaime Hernández Ortiz.
Plan Municipalista, sus prioridades y acciones
El Consejo Nacional de Morena también determinó fortalecer los gobiernos municipales de la 4T respecto a generar una identidad morenista que a simple vista se perciba que es una entidad gobernada por este partido.
El primer punto de tres es que los municipios deberán de considerar un presupuesto anual dirigido a los cinco rubros más prioritarios que según Alcalde Luján, la gente exige: Agua, drenaje, alumbrado público, bacheo y basura.
“En el entendido que la seguridad por supuesto se atiende de manera coordinada con el estado y la federación, pero estos cinco rubros deben de tener presupuesto destinado, para poder decir que en los gobiernos de Morena no hay baches, no hay problemas de drenaje, basura, de agua y hacia allá vamos a seguir avanzando. El compromiso de nuestros y nuestras presidentas municipales de que no habrá una prioridad distinta si antes no se atiende estas necesidades elementales”.
El segundo compromiso que deben de asumir los presidentes municipales morenistas, destinar por lo menos un día a la semana a la atención ciudadana a través de lo que Luisa María denominó “El día del pueblo”, que no es otra cosa que tanto alcaldes, regidores y direcciones salgan a colonias para atender a los ciudadanos, saber de sus necesidades, preocupaciones y que les expongan cara a cara sus problemas y de alguna manera obtener a la brevedad respuestas satisfactorias.
Como tercera encomienda planteada, está la creación de una escuela municipalista para efectos de fortalecer la capacitación de las y los alcaldes de su partido, síndicos, regidores, para que “a todos nos quede claro qué significa la austeridad republicana cuando gobierna un presidente, una presidenta municipal de Morena, o cuáles son las políticas exitosas que se han tenido en otros municipios y que se pueden aplicar en varios municipios”.
Sobre este último punto, Jaime Hernández Ortiz, en entrevista previa al evento de la dirigencia nacional, puntualizó:
“Los recientes escándalos por la ostentación de viajes de lujo y gastos de exhibición de riqueza por diversos funcionarios, dirigentes y militantes solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de esos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero nada ha informado porque no ha hecho nada”.
Jaime Hernández Ortiz que a la fecha cuenta con varios expedientes interpuestos ante la Sala Superior del Tribunal Electoral, uno de ellos el expediente SUP-JDC-2163/2025 en donde solicita se renueven los comités estatales de su partido. Otro el expediente SUP-JDC-2151/2025 para que el titular del Instituto Nacional de Formación Política, Rafael Barajas Durán “El Fisgón”, sea relevado de dicha cartera partidista, toda vez que de acuerdo al Estatuto y el Acuerdo INE/CG1481/2018, solo debe permanecer en el cargo tres años, más una ratificación; sin embargo, estaría cerca de cumplir ya siete años en el cargo, contraviniendo lo establecido en sus documentos básicos.
En el expediente SUP-JDC-2252/2025, también de la Sala Superior del Tribunal Electoral, piden la creación de un código de ética que deben guardar las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas y militantes de Morena.
Cuenta también con una ordenanza federal para que la dirigencia de Morena responda a un documento que entregaron hace algunas semanas en donde solicitaban entre otras cosas que se publicara la convocatoria para el cambio en los Comités Ejecutivos Estatales y el relevo también de los Consejos Políticos Estatales, que a la fecha ha sido ignorada.
Plan Municipalista
Advierte que el plan municipalista que presentó la dirigencia nacional de Morena tiene un gran problema, «es un plan electorero esto desencadenará en una fiebre de muchos aspirantes por anotarse y tomar esos cursos, pero a la fecha no tienen un seguimiento o una metodología concreta, van a trabajar con candidatos virtuales solo para engordar el caldo al plan, el partido está buscando solo cómo entretener la militancia”.
Fue más allá al comentar que la capacitación que les dan a los presidentes municipales solo es para salirle al paso, “pero en los temas que deberían no están, como la transparencia, rendición de cuentas. Lo vemos en funciones, si quieres averiguar las finanzas de los municipios que maneja Morena son totalmente opacos, son hoyos negros para sacar información”.
“Lo va a desarrollar el Fisgón, un personaje bromista, caricaturista que es muy bueno siendo su crítica mediante sus cartones, pero no tiene las características de ser un verdadero ideólogo y que además estatutariamente ya debe de dejar el cargo”.
Finalmente, la visita de Luisa María Alcalde, también sirvió para entregar credenciales de militancia en el distrito 11, lo que se interpretó en los círculos políticos como el espaldarazo que le dan desde el CEN a la diputada federal Mery Pozos en sus aspiraciones políticas, misma que días previos inauguró su casa de enlace con la ciudadanía pera tener presencia en Guadalajara.
Autocrítica en Jalisco
La principal figura de la autocrítica de Morena Jalisco, es sin lugar a dudas Jaime Hernández Ortiz, un activista de la izquierda jalisciense y conocedor le las leyes y de los propios estatutos de su partido, mantiene un proceso ante la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal en donde solicita que el partido publique la convocatoria para el relevo de la dirigencia estatal a cargo de Érika Pérez García y también para la renovación del Consejo Estatal que preside Carlos Lomelí Bolaños.
Al respecto sentencia:
“Tenemos una pésima presidencia del partido estatal y lo digo en términos genéricos, no es cuestión de géneros, no se le ve siendo presidenta. Solo se ve a un presidente del consejo (Carlos Lomelí) haciendo ruedas de prensa que no las debería de hacer, él solo tiene que recoger el mandato de los consejeros y asumir dicha postura, pero se arroba los temas, habla de mil temas; luego dice que, en calidad de senador, pues peor todavía porque vemos una presidenta del partido que no se desvincula de un órgano del poder ejecutivo porque es claro que debe de existir una independencia de cualquiera de ellos y no lo hace”.
“La presidenta Érika Pérez, se niega debatir con otros partidos. Tiene que confrontar ideas con MC, con el PRI, con el PAN, en política no hay enemigo menor eso de minimizar un partido chiquito es una falta de respeto a la vida democrática de miles de mexicanos que creen en la pluralidad de ideas y todos los partidos merecen el mismo reconocimiento. Morena fue un partido chiquito y esto se está olvidando”.
“Insisto, es una presidenta sometida totalmente a esta figura, esto la demerita mucho porque no la vemos como alguien libre que vea por el partido y esto es hacia todos los miembros del comité ejecutivo que en septiembre deberían de estarse yendo”.
EL MOMENTO DE MORENA
Morena se reinventa con sus narrativas: Las reflexiones del académico Juan Jesús Ramírez Ramírez
Para el Dr. Juan Jesús Ramírez Ramírez, coordinador de Servicios Académicos del Centro Universitario de Lagos de Moreno, el arranque de las asambleas de Morena para conformar comités seccionales es una de las formas de este partido para poder consolidarse, viendo la cantidad de representantes que tiene el partido pudiera ser viable esta representación de 19 mil 525 militantes si solo se conformaran con cinco integrantes.
“Por encima de cualquier aspiración personal está el proyecto de país, poquitos son los que se desvían, la enorme mayoría tienen estos principios y saben que lo más importante es cambiar al gobierno y transformar las cosas”.
Luisa María Alcalde Luján/ presidente CEN de Morena.
El asunto por considerar expone el catedrático universitario es la variedad por no decirle calidad o mejor dicho la intensidad de los trabajos en cada seccional será muy distinta, algunos serán muy activos en torno a la organización del propio partido y otros que tal vez será solo de trámite para tener cubierta la sección”.
Ante la sospecha de que solo se trate de ver qué liderazgo es capaz de conformar más comités seccionales como moneda de cambio a la hora de posibles candidaturas, el académico también del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades comenta:
“No me queda tan claro esta posibilidad, pero no están las secciones a disposición de los llamados mentores para ver quién logra armar más, sino por el contrario, ellos tienen la obligación de armarlos los interesados deberán de presionarlos para crear sus asambleas. Al momento de no tener la capacidad de crear esta estructura sería un punto en contra del mentor respectivo, será tal vez para medir el músculo político de ellos, pero en gran medida lo que se está buscando es concentrar el poder del partido y tener un mayor control para tratar de minimizar las posibles personalidades llamativas y que sea el partido quien tenga el control”.
Hablan también de un comité evaluador de nueva militancia, ¿no llegaron tarde con esto?
“Es una propuesta interesante si se sigue el objetivo que tiene, mucha de la inconformidad de la militancia y muchos fundadores tiene que ver con el perfil de las candidaturas”.
“Aunque por contraparte, manejan mucho la expresión de que en este partido caben todas las personas que quieran integrarse, todas y todos son bienvenidos, entonces el problema es que se puede utilizar de manera discrecional para dejar fuera a ciertos grupos y favorecer a otros, otra vez a favor del control partidista. La propuesta es pertinente si se aplica podría a llegar a subsanar uno de los problemas que hay a nivel local, pero la experiencia hace pensar que podría ser utilizado para favorecer o afectar a ciertos sectores”.
Para el Dr. Ramírez Ramírez, es posible que a la luz de los hechos este órgano verificador haya llegado tarde porque siendo un partido que se autodefinen como de izquierda, en sus filas hay gobernantes y figuras muy libertarios, muy de derecha y sí, pareciera que esta comisión llega tarde, pero hace un pertinente señalamiento, “no debemos de olvidar que este partido apenas tiene diez años. Seguramente no habían contemplado un ascenso tan vertiginoso en tan poco tiempo, pareciera que están reaccionando a lo que está ocurriendo, tratando de mantener la unidad del partido, una base esencial para evitar que la mayor oposición siga surgiendo dentro del propio partido”.
Los chicos malos
Sobre los señalamientos contra Adán Augusto y su ex subordinado, las vacaciones de Mario Delgado, de Ricardo Monreal, el viaje y negocios de “Andy”, el catedrático de la Universidad de Guadalajara destaca:
«Teóricamente uno lo que esperaría es un debilitamiento ante los señalamientos, los procesos que están en curso, uno esperaría que estos grupos que están siendo observados, que están siendo hasta procesados tenga un debilitamiento en su imagen, en la idea que se tiene de ellos y que esto vaya en detrimento de sus aspiraciones, eso en teoría, pero en la práctica y en la estructura de Morena han demostrado una gran habilidad para, no solo manejar sino generar discursos entonces no daría por perdidos o desplazados a estas personas o sus grupos, sino que todo esto responderá a la coyuntura más cercana al proceso electoral”.
“Si el partido de alguna forma decide delegar, por ejemplo, a Adán Augusto y darle la espalda por el costo que puede implicar, pero este partido ha demostrado que tiene la capacidad para desviar toda la atención, centrarse en otras narrativas para que esto pueda pasar a segundo o tercer plano, son especialistas en crear estas narrativas”.
MORENA JALISCO
Juan Jesús Ramírez, reconoce que hay una franca confrontación entre los morenistas originarios, de base, los fundadores, contra los que llegaron luego al partido para obtener las candidaturas, reflexiona que parte de este encono tiene que ver con que no hay puntos de contacto entre personas tan distantes y por otra parte el estar en un estado donde no gobierna Morena sino Movimiento Ciudadano que sigue teniendo un gran peso electoral, provoca que a Morena le siga costando más trabajo ganar el electorado, lo que a nivel nacional probablemente los lleva a concentrarse en otras entidades donde tiene mayor territorio territorial.
“Se pudiera percibir sobre que al morenismo de Jalisco no lo acompaña su dirigencia nacional, así se percibe, pero no es privativo de Jalisco en Nuevo León se mencionan cosas similares y hay una gran queja e incomodidad con las decisiones de este partido por los perfiles que han seleccionado como candidatos. El punto en común es que se enfrenta a un partido con mayor consolidación en el estado, lo que obliga a la dirigencia a centrar sus energías y recursos en estados con mayor posibilidad de continuar en el gobierno”.
Resultados de “Andy”
Sobre el papel de “Andy” López Beltrán ante la poca participación electoral en la elección del Poder Judicial y la pérdida de los estados de Durango y Veracruz, con una visión rumbo al 2027 declara:
“Lo que ocurrió es absolutamente un retroceso electoral en ese sentido, en mi opinión, es decir, me parece que Andrés Manuel López Beltrán “Andy” no logra satisfacer las expectativas que se tenían de la encomienda en curso, la elección del Poder Judicial y los estados de Veracruz y Durango, pero mencionaría dos cosas:
“La primera es que Morena ha tenido resultados sorprendentes buenos que hacen que mejorar esto o mantenerlo sea muy difícil, entonces de entrada es una tarea muy complicada, pero se tenía que afrontar.
“Y por otro lado “Andy”, peca de cierta confianza de más, en los resultados ya ocurridos como si fueran a darse por sí solos, como si fueran elecciones solo de trámite, incluso ahora con el escándalo de su viaje a Japón me parece que lo que hace es, evidenciar esta confianza de decir yo soy quien soy y por ser quien soy, no me va a pasar nada. No sabemos hasta cuando mantendrá ese manto protector, pero tanto en el tema de Japón como en el tema electoral ese exceso de confianza puede ir minando y a lo mejor no es catastrófico para el partido, pero si para sus aspiraciones”. v