Opinión Política
OPINIÓN

La opinión pública

Por Juan Carlos Hernández A.

Maestro en Gestión Social y Políticas Públicas/ Profesor de la Escuela de Filosofía UAG.

@juancarleis2020

“No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”. Jean Cocteau

En la historia de la humanidad ha existido la relevante opinión de la sociedad en torno a temas de interés común y es así como se posicionan proyectos, exigencias y discernimientos de la sociedad civil organizada, es gente que opina para darse a conocer a través de los medios de comunicación masiva tradicionales y no tradicionales; es como hoy en día se conocen las mejores opiniones, sin descartar también las no tan buenas.

De la importancia de tomar en cuenta los sentimientos, modos y formas de pensar de los mexicanos que día a día se interesan por cuestiones públicas, son por mucho más politizados por el deseo de cambiar, de avanzar y de cristalizar sus anhelos, sus metas e intereses legítimos, ello se hace considerando que se tome en cuenta la opinión fundamentada en el conocimiento del tema; así conocemos líderes que forman opinión pública para bien.

Es lógico y entendible que no siempre se opina bien, pues con regularidad se carece de buena información para hacerlo, pero es loable sí buscar el documentarse al menos sobre lo que se desea dar a conocer, es así como se crea y forma la buena discusión de temas relevantes, que afectan a priori o posteriori al ciudadano de a pie. Entonces existe un beneficio de tomar en cuenta una consistente coparticipación de la ciudadanía, se deberían hacer consultas en temas de relevancia por los gobiernos, por las empresas, organismos e instituciones, todas en pro de saber cómo se pueden generar soluciones, que, en sinergia se podrían resolver con éxito sobre todo en temas de interés común.

La opinión pública informada y aún más, la opinión tomada en cuenta para ser publicada es y será de suma importancia para medir en lo cuantitativo y cualitativo, por ejemplo, el desempeño de un gobierno en cualquiera de sus tres niveles; valorar los cambios o modificación a las leyes y reglamentos, las iniciativas y novedades en la forma y el fondo, con el objetivo claro de generar gobernanza.

Se vuelve imperante tomar aún más en cuenta la opinión de la ciudadanía en la estructura de la cosa pública, pero en problemas reales y realizables, atendibles, ciertos, aterrizados, no en supuestos, no en quimeras y utopías efímeras no sustentadas ni planeadas. De ahí que la información confiable y la comunicación efectiva, juegan un preponderante desempeño, con el fin de hacer mejor opinión pública.

Atender al diagnóstico de lo que se opina, es querer buscar mejores oportunidades para en su caso, solventar esas demandas comunicativas que buscar una atención específica; también la opinión se entiende en la voluntad libre de acudir a votar, de participar en cualquier momento de hacer una elección. Tenemos pues que, se opina con valores, actitud, estereotipos, credibilidad, prejuicio y de ello emana, según cada uno se documente, una importante formación del tejido social y su consabida relación con los poderes públicos, ahora ya operantes y legitimados para tomar en cuenta a la voz del mejor ente que es el ciudadano.

La importancia del opinar con conocimiento y de manera asertiva es notable, porque se logra el objetivo de ello: Posicionar un mensaje. Hay que recordar que las multitudes per se, no generan ganancia al opinar, solo se manifiestan, pero la multitud organizada y estructurada democráticamente siempre se hará escuchar. Hagamos de la opinión una oportunidad de darnos a entender más y mejor con las esferas del poder. Y como dijo Jean Cocteau “No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”. ¿Y usted, qué opina?.

 

Post relacionados

La reacción AMLO al factor Ebrard

Opinión Política

Administración Pública: La Calificación Inicial

Opinión Política

Merece algo más el Bicentenario de Jalisco

Opinión Política

Dejar un comentario