Opinión Política
OPINIÓN

La Inteligencia Artificial (IA) modificará los empleos

TRIADA

Por Jorge Jaime Hernández

“Cuando el futuro nos alcance”, es una frase hecha y que desde hace décadas hemos escuchado como algo que está irremediablemente destinado a suceder, pero que lo vivimos poco a poco esperando una revolución que haga que de inmediato las cosas sucedan de manera diferente y generalizada. Ejemplos hay muchos, desde la primera revolución industrial donde apareció el sector obrero, parte de un modernismo que forjó una nueva sociedad y fue llegando a todo el mundo de poco a poco.

El progreso, la tecnología y las ganas de hacer mejor las cosas, y con más beneficios para las personas, han provocado que los empleos en el mundo en general, y en México en particular, se hayan adecuado a ese transcurrir de hechos. Ahora vemos cómo términos relativamente nuevos, como el Nearshoring, la Inteligencia Artificial, las Tecnologías de la Información o el marketing digital, se vienen haciendo espacio y marcando una ruta que, si no se tiene la voluntad política y el conocimiento adecuado, no se aprovechará para tener mejores condiciones de competencia en un mundo globalizado, como es el que vivimos en estos tiempos de satélites, internet, computadoras y teléfonos inteligentes.

¿Cuánto queda para que los empleos que hasta ahora se han promovido cambien con las competencias que se requieren para lograr mejorar? sobre todo si se cuenta con el apoyo de la Inteligencia Artificial que fue creada precisamente para la ayuda de las personas en trabajos peligrosos, repetitivos, pero ahora también con rasgos de creatividad, según el usuario. Creo que algunos empleos ya están en peligro de extinción. Así que hay que ubicar qué tanto riesgo hay que esto suceda en nuestro ámbito cercano. Prepararse para el cambio es ahora el nombre del juego.

 

LOS EMPLEOS DE LA MUJER, MAS EN PELIGRO

Las estadísticas marcan que los principales cambios en empleos programados por la IA están en el sector femenino, incluso recordamos que se presentó un androide con figura de mujer (Grace) que sustituye a una enfermera para atender a los enfermos de COVID en la pasada pandemia, como ejemplo de los adelantos en este rubro. Esto, porque 11% de los empleos ocupados por mujeres están en riesgo de automatización, en comparación con 9% de los hombres. Además, compartieron que las mujeres con bajos niveles educativos y de mayor edad serán las más afectadas.

Por lo general, las femeninas tienen más problemas a la hora de entender las cuestiones tecnológicas en sí, la mayoría se preocupa más por las redes sociales en el área de comunicaciones.

Pero, sin duda que, como cualquier herramienta se debe usar para ayudar a hacer mejor los trabajos de las personas; ahora mismo existen empresas y empresarios que están orientando sus baterías a esta manera de hace negocio.

Pero, en general, esta forma puede hacer la diferencia entre empresas micro, pequeñas y hasta medianas como las que conocemos en México. Aquí está precisamente la oportunidad de hacer un cambio de rumbo en las políticas públicas y apostarle al progreso, motivando al pueblo de nuestro país a participar más en su desarrollo a través de la educación y el adiestramiento necesario para el fomento de la competitividad que, por consecuencia, le darán al trabajador más elementos para obtener mejores sueldos y mejores condiciones de vida.

Los sindicatos y las fuentes de trabajo son piezas fundamentales en esta TRIADA, debido a que las propuestas de mejora deben estar encaminadas a la búsqueda de satisfactores para formar una relación con el gobierno de sinergia y no de confrontación.

Esta es la gran tarea de este nuevo gobierno federal donde se aplaude su propuesta de ayuda a los que menos tienen, pero el enfoque debería ser aprovechando la experiencia de los viejos y la fuerza de los jóvenes para, entre todos, apoyar este cambio en nuestro país enfocado al progreso y no al pasado.

Desarrollo contra tradición… Los mexicanos estamos orgullosos de nuestro pasado como productos del mestizaje, entre los naturales del suelo mexicano y los conquistadores españoles que nos dieron identidad, conocimientos y orientación religiosa.

Pero hay algunas personas que están en contra de todo y a favor de nada; anarquistas, pues, que no están conformes con el orden y las propuestas de desarrollo que hacen mucha mella en este sentido, y ejemplos tenemos también muchos dentro y fuera del gobierno, de los sindicatos y de los mismos empresarios; es por esto que se debe encontrar el justo medio y el traslape o unión entre los sectores para hacer una misma propuesta, aprovechando esta coyuntura que, sin duda, nos puede dejar muy bien posicionados en el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial de manera ética.

Las estadísticas marcan todavía a países latinoamericanos que están en este camino, tales como Brasil, Argentina, Colombia y Perú que ya se dieron cuenta que esa es la senda correcta.

La verdad es que aún falta que los encargados de dar ruta al país volteen la cara para este lado… ¿O tú qué piensas? Medítalo.

 

Post relacionados

En Jalisco, Colosio al grito de “¡Presidente!”

Opinión Política

¿Qué objeto tiene debilitar al INE?

Opinión Política

Adiós a Tatiana

Opinión Política

Dejar un comentario