TRIADA
Por Jorge Jaime Hernandez
Para el gobierno federal se tienen varios frentes abiertos en relación a la continuidad de la cuarta transformación y su plan C, llamado también el segundo piso de la 4T, donde hasta la fecha se han realizado ya varios cambios a la Constitución en búsqueda de lograr la mejor versión de la ideología propuesta desde el sexenio anterior por el partido en el poder y, seguramente, tú sabes cuáles son: La inseguridad que no se le ve manera de cómo controlarla; en todos los órdenes de nuestro país se ve cómo ha ido avanzando el crimen organizado, sumando varias victorias para ellos ante la política de abrazos y no balazos tan criticada por muchas personas que saben del tema.
Y para muestra, varios botones en este renglón a nivel municipal, estatal y nacional, los índices de violencia han producido varias reacciones de las empresas, instituciones y emprendedores internacionales que ven a nuestro país como un lugar donde la inversión podría peligrar, lo que a nivel interno nos perjudica por la falta de seguridad para que vengan de otras partes del mundo a invertir en nuestro país.
El cáncer de la violencia, los robos y luchas entre cárteles por el manejo de la plaza, han producido anomia social debido a la falta de opciones para que nuestra juventud pueda elegir la educación y los valores necesarios para salir adelante en la vida. Situación grave que se está alentando a través de la política de apoyo social por medio de becas a los jóvenes menores de 29 años, llamados ninis, donde se les otorga una ayuda por no estudiar ni trabajar.
Cada quien tiene su punto de vista al respecto, quienes reciben la ayuda están confiados en recibir poco, pero para muchos es lo mínimo para no preocuparse por vivir al recibir su beca y destinar a necesidades básicas o, en otros casos, para usos lúdicos o festivos al no tener necesidad de ese dinero para ayudar en su casa por tener el apoyo también de sus padres.
En nuestro estado existen municipios que están rebasados por los criminales y los gobiernos poco han podido hacer al respecto, sobre todo por la falta de una estrategia bien pensada que provoque el control de los delitos.
El gobierno federal ya admitió que los abrazos que les dieron a los malos no los motivaron a dejar su actividad delictiva y parece que ahora se tiene otra estrategia donde ya no se habla de abrazos, sino de justicia aplicada; pero si se hace necesario utilizar la fuerza, se verán otros tipos de acciones para hacer respetar la ley o se seguirá viendo solamente cómo se reproducen estas células malignas.
LA SALUD DEBERÁ SER UNA PRIORIDAD
Hemos padecido a nivel nacional todo un sexenio por falta de medicamentos en el sector salud y sólo ponemos como ejemplo lo que sucede en el Seguro Social, donde la administración y control de los enfermos en búsqueda de sanar han venido dejando mucho que desear, sobre todo al confiar en las buenas palabras del gobierno que prometió un gran sistema de salud a la altura de los mejores del mundo y sólo evidenció un grave problema en este sector, donde algunos señalan que la falta de conocimiento y la soberbia de los dirigentes produjeron un hoyo difícil de llenar ahora.
El principal reto es tener medicamentos en tiempo y forma para las necesidades de los usuarios, al mismo tiempo de la actualización del equipo y las instalaciones para la atención de los inscritos en los centros de salud públicos como el ISSSTE o el IMSS, a quienes se les ha fincado una gran carga de trabajo sin incrementar los presupuestos necesarios para cumplir con esas promesas para ser atendidos por personal preparado y con la garantía de estar perfectamente actualizado en un mundo globalizado, donde la tecnología nos informa de los avances y descubrimientos a los que los mexicanos deberíamos poder acceder.
Vaya reto entonces para este 2025 en el primer año de gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en que este renglón tan sensible debe tener ayuda para las enfermedades que matan más gente en México como el cáncer, la diabetes, las enfermedades del riñón, hígado y corazón, que ahora se ofrece su tratamiento en condiciones muy precarias. No hay dinero para medicamentos y tratamientos.
Y la educación, que es otro renglón sensible para el desarrollo social de un país, nos habla de carencias tan fuertes como la falta de un salario competitivo para los maestros que ahora vemos que tienen pocos apoyos para su capacitación y adiestramiento; vemos personas con la vocación de enseñar, pero sin los apoyos necesarios con bajos ingresos como docentes, administrativos y personal de apoyo de los planteles educativos.
En ese mismo orden de ideas, debemos poner el dedo en la llaga y hablar de los edificios, planteles y aulas donde nuestros hijos y nietos deben acudir a formarse y tomar la instrucción necesaria para apoya en el desarrollo a nuestra patria, existen algunas instituciones públicas que tienen su planta física impecable o por lo menos en un buen estado y digno; sin embargo, hay otras escuelas, sobre todo en las áreas que no forman parte de las grandes ciudades, que les faltan muchas cosas, hasta lo elemental, como un techo y piso firme, ventanas con vidrios y baños adecuados.
Todo esto forma parte de las cosas que el gobierno deberá tomar en cuenta. Son los retos que debemos observar y dar seguimiento para este sexenio. Claro que hay otros rubros como la economía, la ciencia, la cultura, el entretenimiento y otras cosas que son importantes también, pero en estos tres aspectos se deberá poner más énfasis como parte de lo que se quedó a deber en los seis años anteriores. ¿O no? Esa es la cuestión. Medítalo.